CRITICA AL CAPITALISMO: “LA VIOLENCIA ES INEVITABLE” - TopicsExpress



          

CRITICA AL CAPITALISMO: “LA VIOLENCIA ES INEVITABLE” “EVAGELLI GAUDIUM”, NUEVO DOCUMENTO DE FRANCISCO I La Jornada, 27 Nov 2013 l papa pidió a los líderes mundiales luchar contra la desigualdad y atacó el capitalismo desenfre-nado, al que consideró una nueva tiranía, tras difundir la exhortación apostólica Evangelli Gaudium (La alegría de la fe), primer gran escrito como pontífice. Sostuvo que “así como el mandamiento de ‘no mata-rás’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una econo-mía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía ma-ta”. Aseveró: no puede ser que no sea noticia que mue-re de frío un anciano en situación de calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. El Papa argentino consideró que el sistema econó-mico actual es injusto desde la raíz, porque predomina la ley del más fuerte, siendo una nueva tiranía invisible, a veces virtual, dominada por un mercado divinizado, en el que imperan la espe-culación financiera, una co-rrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta. Criticó el sistema eco-nómico global, atacó la ido-latría al dinero y suplicó a los políticos que garanticen a todos los ciudadanos tra-bajo digno, educación y cui-dado de la salud. También pidió a los acaudalados que compartan su riqueza y ad-virtió que la distribución de-sigual de ésta inevitable-mente lleva a la violencia. Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la espe-culación financiera y ata-cando las causas estructu-rales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo, escribió. El Papa denunció que se considere al ser humano un bien de consumo. Hemos dado inicio a la cultura del descarte; los excluidos no son explotados sino desechos, sobrantes. Criticó a aquellos que “todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento eco-nómico, favorecido por la libertad de mercado, logra por sí mismo mayor equidad e inclusión social. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los me-canismos sacralizados del sistema económico imperan-te. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”, re-calcó. (Resumen) Puede consultar el texto E PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 1º de Diciembre de 2013. Papantla, Ver. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 4 TÚMIN RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS RADIO SME editorial FLORES MAGÓN, EL ANARQUISTA n 21 de noviembre murió el oa-xaqueño Ricardo Flores Magón, uno de los personajes más importan-tes de la revolución mexicana, pero pasó desapercibida la fecha a la ma-yoría de los mexicanos. Para el gobierno, Flores Magón es aún más incómodo que Emiliano Za-pata: mientras éste gritaba “muera el mal gobierno”, el oaxaqueño procla-maba “no más gobierno”. Esta sutil diferencia al poder le estremece. Muchos no saben que el oaxa-queño fue un anarquista ni saben lo que significa esta singular palabra, sólo saben que así les llaman a los revoltosos que se visten de negro y que en las manifestaciones de pro-testa suelen ser los más aguerridos. Al gobierno le estremece porque el anarquista es quizá quien lo tiene más claro: los gobernantes estorban; y no se van a ir solos, hay que quitar-los. Así que el anarquista es una amenaza al poder y le es tan aborre-cible como el comunista que tampoco quiere al Estado. Sin embargo, el anarquismo es acaso lo más sublime y utópico a lo que una sociedad puede aspirar: la libertad de la humanidad, mientras que el poder la aborrece. Ésa es la corriente de pensamiento que guiaba a Ricardo Flores Magón, el anarquis-ta. Nadie como él tenía tan claro lo que el poder significaba. Flores Magón es quien escribió “El derecho de rebelión”, ése que los le-gisladores suprimen de la constitu-ción y que cada día cobra más vi-gencia, tanto que hasta un papa lo reconoce; pero ese derecho “no lo entienden los tiranos”, quienes nos han hecho ver el mundo al revés. Cien años después, los legislado-res siguen buscando fórmulas para mantener cautivo al votante, para que no se rebele, para rejuvenecer la esperanza electoral. Nos hablarán de candidatos independientes, de nue-vas instituciones, de supuestos ple-biscitos, consultas y referéndums, de cordura. No nos hablarán de Ricardo Flores Magón. * Cfr. Regeneración, N° 197 del 25 de julio de 1914 Presentan en la sierra de Puebla el libro “La Mina nos Extermina” HERRAMIENTA PARA DESENMASCARAR LOS MITOS DE LA MINERÍA Y DEL MODELO EXTRACTIVISTA DE DESARROLLO” LETICIA ÁNIMAS VARGAS, Huauchinango,Pue. municipiospuebla.mx oncebido como una herramienta para desenmascarar los mitos de la minería y del modelo extractivista de desarrollo en nuestro país, fue presentado el libro La Mina nos Extermina por su autor, el abogado chiapaneco Gustavo Castro Soto. De acuerdo con Castro en la lógica y en el discurso del modelo ex-tractivo hay un objetivo de acumulación incesante que ha llevado a ex-traer en América Latina en los últimos 20 años 2 mil 312.6 tone-ladas de oro, cuando los espa-ñoles en 300 años que duró la Colonia extrajeron apenas el 10 por ciento de esa cantidad. Esta es una de las diferen-cias conceptuales, para las mi-neras se tratan de recursos natu-rales y no de bienes naturales comunitarios, pues su renta se transfiere a las transnacionales mineras, explicó. Explicó Castro Soto, no estamos en contra de los minerales y de su uso, sino en contra de un modelo que arrasa las posibilidades de sobre-vivencia de la especie humana. No hay país en el que los efectos de la actividad no tengan graves e irreversibles consecuencias, que han gene-rado movimientos de resistencia. Y también la reacción de las empresas mineras que buscan lavar sus rostros tratando de convencer a la opinión pública de que sus activida-des son verdes, sustentables y responsables. Que generan desarrollo y empleo y que luego de explotar los bienes naturales por varias décadas, los dejan como estaban, añadió al tiempo de entregar el volumen pro-ducido por la asociación Otros Mundos y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. Para descargar el manual: otrosmundoschiapas.org/materiales/la-mina-nos-extermina-manual/ U C Comunidades afectadas por “Gasoducto Poza Rica-Atotonilco” Huauchinango Pue. 22 Nov 2013. ACTA DE DENUNCIA (Resumen) ace más de un mes, en la comunidad de Cuacuila, municipio de Huauchinango, Puebla, los ciudadanos decidimos emprender la lucha por nuestra vida y hacer valer nuestros derechos como pueblos indígenas, ya que se nos fue violentado al no ser informados y consultados sobre el proyecto “Gasoducto Poza Rica–Atotonilco”, que de acuerdo con sus manifiestos de impacto ambiental, se invertirían más de 40 millones de dólares, incluye 2 plantas de almacenamiento de gas, 2 plantas de control y medición, más de 20 válvulas de seccionamiento, 4 estaciones de bombeo, una interconexión de ductos, así como un gaso-ducto de 14 pulgadas, con una longitud de 300 kilómetros que atraviesa terrenos ejidales y pequeñas propiedades en 24 municipios de los esta-dos de Hidalgo, México, Puebla y Veracruz. El 20 de Noviembre de 2013, el personal de Biosfera Energía Ambien-tal visitó al C. Constantino Pérez Amixtlan en su domicilio, para mostrarle que Gasomex si contaba con todos los permisos para seguir con su tra-bajo de los ductos. Constantino les explicó que él no era la persona indi-cada para tratar estos asuntos, debido que todos los acuerdos son de la asamblea comunitaria, porque el problema es de todo el pueblo. Ese mismo día visitaron a la compañera Flor Ali Ocejo Fuentes, inte-grante de la Unión de Defensores de Derechos Humanos de la Sierra Norte (UDDH), quien apoya a los habitantes de la comunidad indígena de Cuacuila. El compañero Oscar Hernández Castillo recibe una llamada de la empresa Gasomex: que reuniera a su gente para mostrar los per-misos a toda la población. Al C. José Simón Pérez: “que le digas a tu hijo que le baje porque te va comprometer”. ¿Quién proporcionó las direcciones y los teléfonos de los compañe-ros?. Hacemos responsable a la empresa Biosfera Energía Ambiental y Gasomex de lo que les pueda pasar a los compañeros y a sus familias o a cualquier habitante de Cuacuila. Pedimos a las autoridades estatales, municipales y auxiliares que nos hagan saber su postura ante estos hechos y sobre el proyecto “Gaso-ducto Poza Rica – Atotonilco”. CIUDADANOS INDIGENAS EN DEFENSA DE SUS DERECHOS (CIDD) UNION DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LA SIERRA NORTE (UDDH) HACIA UN MOVIMIENTO NACIONAL DE USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA La Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), la Red Nacional de ResistenciaCivil en Contra de las Altas Tarifas de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas y los que nos sumamos: CONVOCAMOS todos los usuarios de energía eléctrica del país, a quienes luchan por la defensa de la soberanía energética; a quienes rechazamos la reforma energética neoliberal; a quienes defienden su territorio, la tierra el agua, el aire, contra los Megaproyectos; a quienes resisten contra de las altas tarifas de energía eléctrica, a quienes mantenemos la huelga de pagos de luz; a los electricistas en resistencia; al pueblo mexicano: AL 3ER ENCUENTRO NACIONAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MOVIMIENTO NACIONAL DE USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EL SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013, A LAS 9:00 HRS, EN EL AUDITORIO DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, EN AV. IN-SURGENTES # 98, COL. TABACALERA, DEL. CUAUHTÉMOC, MÉXICO. D.F. Carta de Mario González García 28 nov 2013 Para evitar que muriera en la cárcel por su huelga de hambre, lo llevaron a un hospital (Resumen) 51 días de mantenerme en huel-ga de hambre quiero agradecer primero a toda la gente que se solida-riza con la lucha por mi libertad. Hoy acabo de escucharl@s gritar consig-nas por mi libertad desde mi habita-ción aislada en el hospital de Tepe-pan. Su presencia me alimenta y llena de fortaleza. El día 26 la juez volvió a suspen-der mi audiencia, es obvio que a ella no le importa mi salud y que tiene como consigna mantenerme encerra-do (aunque no tenga elementos para hacerlo) y dejarme morir aquí, pero eso no le será tan fácil, porque todo nuestro esfuerzo no puede pasar desapercibido y tarde o temprano lo-graremos mi libertad. Las pobres mentes de funcionarios y políticos aún no pueden creer que damos la vida por un sueño, mientras ellos se sienten dioses apoyados por su ley que frena nuestra libertad; quieren castigar a l@s incorrupti-bles, incorregibles que jamás acepta-rán su juego, ni sus reglas, ni sus mi-gajas. Estoy confiado en que pronto nos veremos en las calles, sé que saldré de aquí. “¡La revuelta continúa, un camino en el que no hay vuelta atrás!” Mario ha sido criminalizado por su oposición a la reforma “educativa” llamada 12 Puntos, del CCH. El 2 de octubre pasado, se dirigía a la marcha de protesta contra la matanza de 1968, sin embargo, el autobús en el que viaja-ba fue interceptado en el Centro Histórico por patrullas de la policía que lo bajaron a punta de golpes e insultos, junto con ocho compañe-ros más. Desde la cárcel inició una huelga de hambre por su libertad. H A A Mientras el tianguis exponía los productos, las organizaciones compartían experiencias EL SME SE INTEGRA A LAS ECONOMÍAS SOLIDARIAS ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ECONÓMICAS, SOLIDARIAS Y COMUNITARIAS, EN MÉXICO, D.F. RUDH l 28 y 29 de noviembre nos reunimos en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) alrededor de cien compañeros, para participar en el Encuentro de Experiencias Económicas Soli-darias y Comunitarias, donde cada experiencia compartió cómo funciona su organización, su cooperativa o su actividad económica, desde las muy grandes como Pascual y Alcona cooperativas que cuentan con mi-les de afiliados hasta pequeños productores artesanales de todo tipo, los cuales montaron un tianguis para ofrecer sus productos, entre ellas el Mercado Alternativo Túmin, la cooperativa Makadi, Tonalhuautli, Faoro, Consejo Maya, compañeros de Michoacán, productores de tomate, ta-marindo, miel, chorizo, tejidos, bolsas, camisetas, discos, medicina natu-ral, libretas ecológicas, etc. El secretario general del SME, Martín Esparza, inauguró el evento, explicando que es muy importante para este gremio acercarse a estas experiencias de economía solidaria frente a la crisis de casi 45 mil traba-jadores que fueron injustamente despedidos por el gobierno federal de Felipe Calderón, y que es la misma calamidad que asola a todo el país: desempleo, pobreza, desigualdades, exclusión, etc. La preocupación común durante el evento fue cómo organizar un mundo más justo sin caer en las prácticas depredadoras del capitalismo. Algunos conocieron por primera vez los bancos de tiempo, como el de Guadalajara que nos platicó Eduardo Aguilar, donde las personas com-parten sus oficios y saberes sin utilizar dinero, simplemente contabilizan-do horas de trabajo que se ofrecen entre asociados. “La Coperacha” también participó cubriendo una vez más este tipo de eventos que le han dado prestigio como medio alternativo. Paco Ramos también nos sorprendió con otro concepto de turismo sustentable “al natural” y advirtió: “también recibimos Túmin”. Para el Túmin es un honor tener compañeros de esta calidad. La economía solidaria se extiende cada vez más entre cooperativas, académicos, obreros, campesinos y otros sectores, comentó Javier, de la cooperativa Sobolotik, siendo otra preocupación la necesidad de arti-cular estas experiencias como una alternativa al capitalismo. Incluso se habló de ver cómo articular las monedas comunitarias. el Plátano NO LO META AL REFRIGERADOR os plátanos contienen tres azúca-res naturales: sacarosa, fructosa y glucosa combinada con fibra. Un plá-tano da un impulso instantáneo de energía. Pero pierde el 87% de sus propiedades en la heladera. Dos plátanos proveen suficiente energía para realizar un trabajo exte-nuante de 90 minutos de entrena-miento. Con razón el plátano es la fruta número uno con los atletas más importantes del mundo. También puede ayudar a superar o prevenir enfermedades y malestares. DEPRESIÓN: Los plátanos contie-nen triptófano, un tipo de proteína que el cuerpo convierte en serotonina, co-nocida por sus efectos relajantes que mejoran su estado de ánimo. PMS: La vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en la sangre, lo cual puede afectar su esta-do de ánimo. ANEMIA: El alto contenido de hie-rro de los plátanos estimula la pro-ducción de hemoglobina en la sangre y ayuda en casos de anemia. PRESIÓN ARTERIAL: Contiene grandes cantidades de potasio y no así sal, haciéndola perfecta para combatir la presión arterial. PODER MENTAL: 200 estudiantes de Inglaterra fueron ayudados duran-te sus exámenes comiendo plátanos en una prueba para aumentar su ca-pacidad cerebral. ESTREÑIMIENTO: Alto contenido en fibra, puede ayudar a restaurar la acción normal de los intestinos. ACIDEZ: Si usted sufre de acidez, coma un plátano para obtener alivio. CITAS INCITABLES odo lo que temíamos acerca del comunismo –que perderíamos nuestras casas y nuestros ahorros, y nos obligarían a trabajar eternamente por escasos salarios y sin tener voz en el sistema– se ha convertido en realidad bajo el capitalismo”. JEFF SPARROW (1969), escritor australiano E L “T TICOPORO MONEDA COMUNAL EN VENEZUELA1 l Sistema de Trueque Ticoporo (STT) promueve valores de solidaridad y complementariedad y difunde los conocimientos ancestrales, además de las expresiones artísticas y culturales del pueblo en el estado Barinas. La vocera del STT, Gladys Gonzá-lez, señaló que las jornadas de trueque fomentan la integración comunal e impulsan el inter-cambio de servicios, alimentos y saberes. Hasta ahora más de 150 prosumidores se han afiliado. “So-mos prosumidores, es decir, productores y a su vez consumi-dores, provenientes de diferentes secto-res del municipio An-tonio José de Sucre, que nos hemos sumado a esta iniciativa”, añadió. El STT forma parte de la Red Nacional que agrupa 12 organizaciones populares distribuidas en el territorio venezolano. Utilizan la moneda comunal Ticoporo, cu-yo nombre hace honor a la Reserva Forestal de Sucre, principal pulmón vegetal de la jurisdicción. Intercambian hortalizas, frutas, semillas y plantas, tortas de auyama, yuca, zanahoria y maíz, chocolate casero, quesos, mermeladas, conservas, arepas, arte-sanías y diversos platos típicos de la región llanera. La prosumidora Juana Oropeza dijo que desarrollan mercados quincenales, a fin de incorporar a más cam-pesinos de la geografía barinesa al trueque. El artista plástico Richard Terán aseguró que el trueque crea una relación de producción y distribución que satisface las necesidades de los consejos comuna-les. Terán distribuye sus pinturas, agendas, murales y lecturas poéticas, que sirven para estimular la elabora-ción de artesanía y transmitir el amor al arte. El alcalde del municipio Sucre, Salvador Guerrero, refirió: “Esta es una vía de obtener alimentos sin barre-ras capitalistas. La idea es que el pueblo adquiera los productos del campo para combatir los intermediarios a través de experiencias socialistas”. “El trueque comunal es un germen del socialismo bolivariano que estamos construyendo en Barinas, con el apoyo del poder popular”, dijo. 1avn.info.ve/contenido/sistema-trueque-ticoporo-impulsa-valores-solidarios-y-ancestrales-barinas, Barinas, 25 Febr. AVN, venexile.tumblr/post/36952521113/venezuela-1-ticoporo-moneda-comunal-estado Reverso del Ticoporo. Mineras Especulan MINERAS FORÁNEAS ADQUIEREN CONCESIONES EN MÉXICO PARA ESPECULAR EN BOLSAS PATRICIA MUÑOZ, La Jornada, 26 de noviembre de 2013 ineras extranjeras, particularmente canadien-ses, se han apropiado de cientos de concesio-nes en México para especular en la bolsas in-ternacionales. Ganan millones de dólares sin explotar un yacimiento, sólo rentabilizando las miles de hectá-reas que tienen concesionadas por los próximos 100 años en el país. El investigador Gian Carlo Salgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Huma-nidades de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM), señaló lo anterior en el contexto de la jornada por la nueva ley minera, que se llevó a cabo el domingo pasado, en la cual participaron decenas de organizaciones opositoras a esas compañías. El especialista manifestó que es un mito el supuesto “gran impacto” económico que tienen las mineras en México. Éste, apuntó, en realidad es “prácticamente nulo” en términos de ingresos para el país. El número de empleos que ofrecen, explicó, es menor al de cual-quier otra industria: “cerca de 250 mil directos, que son temporales, de explotación y con salarios apenas por arriba del mínimo”. En esta jornada se habló del blanqueo de crímenes mineros, de que el Legislativo no discutirá la nueva ley en la materia en el actual periodo de sesiones y de que la criminalización de las protestas contra esas empre-sas no sólo es contra las organizaciones que luchan contra esos megaproyectos, sino contra académicos. E M VALIENTE DENUNCIA PERREDISTA DESDE LA BUAP VISITAN AL TÚMIN Oscar Espino (izquierda) recibió a los estudiantes de maestría RUDH esde la ciudad de Puebla nos visitaron el 22 y 23 de noviembre siete estudiantes de la maes-tría de Desarrollo Económico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Llegaron a Espinal con el fin de conocer cómo fun-ciona la moneda comunitaria Túmin. El viernes por la tarde tuvieron una plática con la coordinación de este proyecto y la mañana del sábado platicaron con algu-nos socios, quienes les explicaron este proyecto de economía solidaria. Les llamó la atención cómo esta moneda ha creado identidad comunitaria. En la Casa del Túmin compraron algunos productos de los socios e hicieron algunos gastos en el pueblo. Pidieron Túmin de cambio y compraron más barato. Se hospedaron en el Hotel Caprichos del compañero Cé-sar Pastrana, comieron pozole con doña Mary y cena-ron unos ricos tacos y molotes con doña Caya. Y tuvimos la sorpresa de saber que uno de nuestros visitantes, Elías Jorge, traía Túmin, pues ya era socio. Se inscribió ofreciendo reparación de bicicletas en el grupo de Puebla que coordina la compañera Selene. NUEVA EMISIÓN DE TÚMIN RUDH ucha gente se pregunta cómo se controla la impresión y distribución del Túmin, lo cual es muy simple. Estos vales se imprimen para ca-da cien nuevos socios, es decir, 52 mil Túmin de baja denominación: 1T, 5T, 10T y 20T, correspondiendo 500T a cada uno, más 2 mil T de reserva. Pero no se entregan los 500T de una vez como se hacía al principio, sino en dos o tres partes, luego de observar si al nuevo socio realmente le interesa partici-par. Así evitamos desperdiciar los vales repartiéndolos inútilmente; es que estos gastos se hacen con coope-raciones voluntarias de socios y ciudadanos, no se le pide dinero al gobierno. Esta nueva emisión será para completar los vales correspondientes a los socios del 301 al 400 y prácti-camente ya están todos asignados, por lo que pronto tendremos que imprimir más, del socio 401 al 500 que se inscriban durante el próximo año. Las imágenes del diseño son las mismas de la carita sonriente, los voladores, la pirámide del Tajín y la vaini-lla. Cambia el papel, ya que en la última asamblea se decidió volver al papel sin plástico y al tamaño más pe-queño de la primera impresión; en realidad son más sencillos, sellados y foliados con máquina manual. ¿Y quién entiende a los tumistas! La razón del cambio de papel es que con plástico no se desgastan y la gente los quiere ver ajados, que se vea que se están usando. Y para que hagan menos bulto en la cartera. Asimismo, ahora aparecen los nombres de la coor-dinación en turno: Oscar, Irene y Cenorina. Cabe aclarar que todas las anteriores emisiones si-guen siendo igualmente válidas, ahora sí que en todo el país, pues hay tumistas en 10 estados. Elías, estudiante encargado de la Casa del Túmin,
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 23:20:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015