¿Concursos de belleza...? Basura... El certamen vende un - TopicsExpress



          

¿Concursos de belleza...? Basura... El certamen vende un concepto de belleza hegemónico, de una mujer que debe ser blanca, flaca, de más de 1.70 cm, rubia, de pelo liso, caderas angostas y piernas largas, un concepto colonizador. En un mundo que avanza en la igualdad de género, con organizaciones internacionales que dicen defender los derechos humanos, donde las mujeres cada vez ganan más espacios, son presidentas, ocupan altos cargos en la sociedad, es incomprensible que existan concursos de belleza como el Miss Universo, con amplia difusión, donde las concursantes son medidas y evaluadas como objetos, donde solo son valoradas por el físico. Cuando uno presencia un certamen como el Miss Universo, uno pudiera imaginar que en las sociedades actuales los hombres son quienes valen por las actividades que realizan y las mujeres son una negación al pensamiento, que solo valen por las medidas que tienen y alrededor de todo esto crece el negocio de la belleza. En ese sentido la comunicadora social Alba Carosio afirma que estos concursos “presentan la belleza como un medio para ascender socialmente, para destacarse. Y alrededor de todo esto, crece el negocio de la belleza, que propone a las reinas de belleza como ideal. La estrategia comercial consiste en dos pasos: primero, generar insatisfacción, y después, ofrecer soluciones”. Por otra parte, a pesar de que los medios despolitizan este concurso de belleza, las implicaciones culturales, sociales y políticas que estos eventos generan en la sociedad son bastante importantes, si se considera que se forma a las niñas, adolescentes y mujeres bajo la ideología dominante, es decir, el capitalismo y el patriarcado. Por ello la comunicadora Carosio asegura que “la industria de la belleza presenta a las concursantes como una especie de producto interno bruto de cada país, como un bien exportable vinculado a la nación y a la etnia. Tendríamos que aceptar que Venezuela se sienta orgullosa de tener muchas mises, como si las mujeres venezolanas no hiciéramos contribuciones muchísimo más importantes que pasear en una pasarela”. Al respecto, Osmel Sousa, presidente de la Organización Miss Venezuela y creador de ese monstruo que pide a las mujeres volverse maniquíes, lamentó las malas interpretaciones derivadas de la entrevista publicada recientemente en el New York Times en la que vincula al concurso de Miss Venezuela con el diseño de “maniquíes de moda”. “Hemos construido una organización que es una referencia importante para nuestro país y el mundo alrededor de la belleza, el talento y la capacidad de la mujer venezolana”, expresó Osmel Sousa. Sin embargo, no dice cómo el llamado “zar de la belleza” denigra públicamente en el programa de televisión llamado “Todo por la corona” y en “Nuestra belleza latina” a aquellas chicas que aspiran a ser reinas y no cumplen con el patrón de belleza necesario para participar en el certamen, ya que lógicamente tienen una belleza latina y no caucásica. La tarde de este sábado la valenciana María Gabriela Isler ganó en Rusia la séptima corona del Miss Universo para Venezuela en este concurso, que se transmite en todo el mundo. (Tomado de La Iguana)
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 15:31:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015