-DOSSIER INFORMATIVO- 1.-UNA BREVE INTRODUCCION. El actual modelo - TopicsExpress



          

-DOSSIER INFORMATIVO- 1.-UNA BREVE INTRODUCCION. El actual modelo de producción y distribución de alimentos es corrupto, caduco y está dominado desde arriba por grandes corporaciones globales, resultando insalubre física, social y medioambientalmente. Los productores y consumidores se encuentran separados por una larga cadena de intermediarios y especuladores mientras que al mismo tiempo el control de calidad de estos alimentos se encuentra en gran medida en manos de mediadores que velan por los intereses de éstas grandes corporaciones. La explotación y deslocalización forman la base del actual sistema a nivel global. Debido a esta situación se hace imprescindible activar los mecanismos encaminados hacia una sostenibilidad integral y proveer un cambio social de dentro a fuera y de abajo arriba, facultando a las comunidades locales a nivel global con las herramientas necesarias para auto organizarse en este sentido. 1.1.Sistemas de consumo local. El consumo local es el esfuerzo colaborativo para construir economías basadas en productos de la localidad. Su control de calidad se basa en el conocimiento directo y la confianza entre el consumidor y el productor. La producción, distribución y consumo local mejora la economía, el medio ambiente, la salud y las relaciones sociales del municipio o barrio y es la piedra angular del movimiento por la sostenibilidad integral. Las redes de consumo local incluyen herramientas como: -Huertos urbanos. -Cooperativas de alimentos. -Agricultura sostenida por la comunidad. -Mercado de agricultores. -Redes de intercambio de semillas, bienes y servicios. 1.2.Soluciones locales para un reto global. Podemos cambiar el mundo con pequeñas acciones como por ejemplo modificando nuestros hábitos alimenticios, consumiendo responsablemente o utilizando como medio de transporte urbano una bicicleta. Pero lo que está claro es que el cambio que queremos debe de partir de cada uno de nosotros emprendiendo acciones positivas en lugar de limitarnos a acciones de denuncia, emprendiendo y cooperando con una actitud hacia la creatividad y la innovación social y una visión enfocada a la salud del planeta, de las personas, del individuo y dirigida a una prosperidad social duradera. “Vivir sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir” M.Gandhi. En una civilización desequilibrada fundamentalmente por el exceso es muy recomendable casi de forma general promover la cultura de la sencillez. Una reducción y simplicidad en lo exterior que lleva aparejada un crecimiento de lo interior. Cada uno tenemos un don, una habilidad que nos hace únicos y esa es la contribución que tenemos que hacer a la comunidad. No es una contribución desde el sacrificio sino desde el gozo de compartir aquello con lo que realmente vibramos y nos sentimos vivos. 2.- ¿QUE ES UN ECOCENTRO? . Un ecocentro es una prueba piloto que pretende crear una red de centros que colaboren de forma orgánica a nivel global compartiendo recursos de todo tipo, como las franquicias pero de forma descentralizada. Cada ecocentro tiene un enfoque completa y exclusivamente local y puede contribuir a la red de un modo distinto. 2.1.Funciones principales : - Proveer de recursos a los ciudadanos o vecinos para poder desarrollar sus proyectos de manera independiente bajo el paraguas y a través del apoyo de éste en forma de cooperativa. -Servir de espacio de encuentro entre personas con ideas afines para reunirse, conocerse, trabajar, celebrar, etc. Siendo punto informativo de referencia sobre sostenibilidad en el barrio o pueblo. - Actuar como una herramienta para la transformación y la innovación social teniendo como objetivo aumentar la *resilencia (Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.) de la comunidad. -Facilitar un entorno para experimentar, desarrollar la autogestión, la autoorganización, el aprendizaje colectivo y la metodología de trabajo en grupo. -Generar salud, economía local, cultura propia, educación en valores y consciencia medioambiental. Todo lo anterior desde el punto de vista fundamental de que la propiedad del ecocentro es compartida por todos los miembros de la cooperativa y las decisiones sobre su funcionamiento se tomarían en comités de forma asamblearia, además como toda cooperativa, ésta sería una entidad independiente de cualquier partido político o religioso, tendría vocación de colaboración con instituciones públicas como ayuntamientos o parques naturales y privadas como fundaciones, asociaciones y empresas locales. 3.-ESTRUCTURA DEL ECOCENTRO . El ecocentro estaría estructurado en secciones que actuarían de forma independiente, teniendo cada una su propia cuenta de resultados y grupo de usuarios. 3.1-Posibles secciones. : -Restaurante. -kiosko-bar. -Tienda I . (Alimentación.) -Tienda II .(Textil, hogar, salud, etc.) -Página web. -Sala de usos múltiples. (Charlas, talleres, cursos, conciertos, etc.) -Sala de usos múltiples Holística. (Yoga, Thaichi, Masajes, Meditación, etc.) -Huerto y terraza. -Panadería con horno de leña. -Coordinador/a externo. -Mantenimiento y reciclado. Se basaría en el principio de sinergia, se haría un uso intensivo de los recursos a través de la colaboración. Un día típico en el ecocentro podría comenzar a funcionar de madrugada con la panadería horneando el pan, por la mañana comenzaría el servicio de desayunos, abrirían las tiendas mientras empiezan a llegar los primeros clientes y miembros de la cooperativa. Comenzarían a llegar también los alumnos de yoga y personas que vendrían con sus ordenadores a utilizar el wifi o simplemente a reunirse. A medio día se convertiría en un restaurante buffet, por la tarde en una tetería en la que se realizarían tertulias, charlas, proyecciones, etc. Y por la noche se volvería a abrir el restaurante para la cena en el buffet o pizzería con música en vivo. Durante el día se utilizarían las instalaciones además para impartir cursos de temas diversos como cocina vegetariana, alimentación consciente, permacultura, medicina alternativa, maternidad o para hacer visitas guiadas de alumnos de colegios e institutos donde enseñarles nuestro huerto y compartir con ellos talleres de reciclado. Al mismo tiempo se compartiría el tráfico de personas que genera una venta cruzada con el consiguiente beneficio mutuo para todas las partes, incluidos los clientes a quienes se les podría facilitar la compra de productos ecológicos y locales. Nuestro mobiliario y la decoración serían producidos por nosotros mismos siguiendo criterios de sostenibilidad con materiales reutilizados y reciclados para crear un ambiente relajado y reducir nuestro impacto medioambiental. 4.-LA COOPERATIVA . 4.1-Definición. Las cooperativas son sociedades participativas que asocian a personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y en interés de la comunidad realizan cualquier actividad empresarial, con arreglo a los principios y disposiciones de esta ley. Los principios generales de las sociedades cooperativas, son los siguientes: -Libre adhesión y baja voluntaria de los socios, con la consiguiente variabilidad del capital social. -Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios. -Estructura, gestión y control democráticos. -Interés voluntario y limitado a las aportaciones al capital social. -Participación en la actividad de la cooperativa. -Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad desarrollada en la cooperativa. -Educación y formación cooperativa de sus miembros, así como la difusión en su entorno de estos principios. -Promoción de las relaciones intercooperativas para el mejor servicio de sus intereses comunes. -Autonomía de las cooperativas frente a toda instancia política, económica religiosa o sindical. Por todo lo anterior este sería el mejor formato para organizarse. Y no seriamos los únicos ya que Naciones Unidas nombró el 2012 como el año internacional de las cooperativas y eligió esta forma de organización como una de las claves para el cambio de paradigma global. -En el caso de Ecocentro primaría la filosofía de Cooperativa sin ánimo de lucro, ¿Qué significa esto?, que los beneficios revertirían directamente en la cooperativa, para mejorar aspectos de infraestructuras, mejorar proyectos existentes o acometer otros de mayor envergadura, con lo que se fomentaría el colaboracionismo y el bien común en lugar de que sean puramente los beneficios económicos los que dirijan el funcionamiento de la misma. 4.2. ¿Cómo funcionaría? Un modelo propuesto podría consistir en lo siguiente: Cualquier persona podría hacerse socio a través de una aportación única obligatoria inicial que iría a formar parte del capital social de la cooperativa, después aportaría una cuota mensual a concretar a cambio de la cual podría conseguir precios reducidos (garantizándole un descuento mínimo) en la tienda y en ofertas especiales para socios. También podría participar con una cuota mensual más baja que solo le permitiría acceder a un lote de productos eco u otras fórmulas que ya se propondrían. 4.3- Voluntariado. Además existiría la posibilidad de contribuir como voluntario aportando tiempo y conocimientos para conseguir entre todos unos mejores servicios, mejores precios en los productos, ayudar a localizar productos interesantes, proveedores locales, ideas para mejorar… También se podría participar colaborando en comités de organización general, de diseño de espacios, educación, eventos culturales, gestión, huertos urbanos o crear uno propio. Algunas actividades se podrían canjear en “Ecos” moneda local de intercambio de uso en la propia cooperativa. 5.-ECOSERVICIOS. Otra serie de actividades que se podrían incluir además de las propuestas anteriormente podrías ser: -Banco de tiempo. -Trueque. -Mercadillo. -Moneda propia. -Alquiler y reparación de bicicletas. -Prestamos de libros y videoclub. -Guardería. 6-LA COCINA CON “CONCIENCIA”. Somos lo que comemos. Como individuos y como sociedad. Los alimentos construyen nuestro cuerpo físico, pero también condicionan nuestro cuerpo emocional y afectan a nuestro comportamiento. Pero además están muy relacionados con la sociedad en la que vivimos. Una sociedad en la que no se respeta ni la tierra, ni sus animales, ni sus procesos es un reflejo de una falta de respeto por nosotros mismos. Además es un síntoma de nuestra estupidez como civilización, ya que tenemos sobrados conocimientos que nos indican el camino correcto pero simplemente nos dejamos llevar por la inercia inconsciente de los mercados. ¿Cómo puede ser que hagamos tantas cosas que son nocivas para todo el sistema, empezando por nuestra propia salud y terminando con la de las generaciones futuras, y sigamos sin cambiar nuestros hábitos? Simplemente porque actuamos de manera autómata sin tomar conciencia de nuestras acciones. Por eso nuestra propuesta es: Comer y cocinar con conciencia. Esto nos permite transformarnos y transformar nuestra sociedad. Una alimentación multidimensional que piensa en todas las repercusiones de nuestras decisiones. Cada vez que nos sentamos a la mesa tenemos una oportunidad para reflexionar sobre las diversas consecuencias que tiene cada uno de los ingredientes que tenemos en el plato. Algunas reflexiones a tener en cuenta podrían ser: -¿Ha causado sufrimiento la producción de este alimento? -¿De que manera ha afectado al medioambiente? -¿De donde viene este producto? -¿Quién lo ha producido? -¿Ha generado bienestar a las personas que lo han cultivado? -¿De que manera a contribuido a nuestra salud? En definitiva alimentarnos de forma consciente encierra todas estas dimensiones: La igualdad animal, la ecología, el comercio, la producción, la justicia social y la salud. 7.-EMPECEMOS A CONSTRUIR EL FUTURO QUE QUEREMOS. Ahora es el momento, estamos inmersos en un proceso convulso de cambio, es el ahora o nunca, tenemos los medios, los conocimientos y estamos más conectados de lo que jamás lo estuvimos en la historia de la humanidad. No debemos empeñarnos en hacer siempre lo mismo esperando resultados diferentes, es el momento de innovar, de compartir, de ser valientes y trabajar por el mundo que queremos. ¿Nos ayudas? Si tienes ganas de colaborar en este proyecto con medios, ideas, conocimientos, aportando tu tiempo, etc., no dudes en contactar con nosotros, todos contamos. Agradeciéndote de antemano el tiempo que nos hayas podido dedicar te saludamos cordialmente. • Correo electrónico de contacto: ecocentrocruzhumilladero@hotmail
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 12:34:34 +0000

Trending Topics



iv class="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> For sale or swap for something of interested - Gq patrol comp
Toothpaste – Toothpaste is an effective blackhead and whitehead

Recently Viewed Topics




© 2015