¿GUANCAVILCA ES CON “H” O CON “G”?CONTESTAMOS A NUESTROS - TopicsExpress



          

¿GUANCAVILCA ES CON “H” O CON “G”?CONTESTAMOS A NUESTROS LECTORES: La Libertad, Noviembre 22 del 2013.- En esta página virtual y en el impreso de periódico Nuestra Colectividad, nos jactamos con arrogancia incluida, que el 99,5 % de las palabras están bien escritas, aún sin corrector de palabras. Ahora que comenzamos a discutir y promover nuestra auténtica identidad peninsular, basados en pruebas históricas, documentales y arqueológicas, comenzamos a difundir el nombre GUANCAVILCA, como nuestra verdadera identidad, por ser la raza de “indios” que a la llegada de los españoles poblaban la península de Santa Elena, y que luego fueron reducidos a 4 pueblos de “indios”: CHONGÓN, CHANDUY, PUNTA DE SANTA ELENA, Y COLONCHE que sobrevivieron durante la colonia hasta la creación de la República, y luego hasta la promulgación de la Ley de comunas en 1937, como lo asegura la antropóloga argentina Silvia Álvarez, en su tesis doctoral y luego en su libro DE HUANCAVILCAS A COMUNEROS, referentes hoy del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Inclusive, existe una cultura arqueológica Guancavilca que data desde el 500 D.C. hasta la llegada de los españoles, según lo han determinado los arqueólogos. Y muchos de nuestros lectores “nos corrigen” diciendo que lo correcto es con “H” como así lo vienen enseñando en las escuelas y colegios de la patria ecuatoriana. Aquí transcribo el parecer y análisis del eximio maestro de la arqueología ecuatoriana, CARLOS ZEVALLOS MENÉNDEZ, y que ha sido aceptado por todos los científicos de la Arqueología de Ecuador y el Mundo, tal como lo escribió el arqueólogo ecuatoriano Javier Veliz Alvarado en el informe exclusivo para periódico Nuestra Colectividad, denominado Guancavilcas, y que ha sido replicado por varios medios locales; este nombre también ha ratificado por la arqueóloga estadounidense, Dra. Karen Stother, en una charla científica dictada el 28 de septiembre del 2013 en el auditorio de la Universidad peninsular: GUANCAVILCA con “G”, enfatizó aquel día. He aquí el texto del maestro Zevallos: “Citaré como ejemplo el nombre de los HUANCAVILCAS que de manera generalizada lo escriben con “H”, mientras que el suscrito lo escribe con “G”: GUANCAVILCAS. La razón radica en que “GUA” es una graficación para el idioma colorado (hoy conocido como TSÁCHILA), hablado en la Cuenca del Guayas y en algunos otros sitios del litoral marítimo, como lo veremos posteriormente, y por ello tenemos: Guayas, Guangala, Guale, Guayaquil, Guagüelsán (San Rafael), Guasango, Guayacán, Guaba, Guachapelí, Guatusa, Guaraguao, Guanta, y así una infinidad de nombres correspondientes a toponímicos, plantas y animales, todos los cuales, como hemos señalado, se escriben con G. El uso de la H, entre los toponímicos, como Huánuco, Huancavelica, Huancayo, o en los patronímicos que acuden a mi recuerdo, tenemos: Huáscar, Huapaya, Huamán, etc., los considero cuzqueñismos. No fatigaré al lector con más ejemplos, creo que bastan los pocos citados para reivindicar la grafía del nombre de esta raza indómita que fue la GUANCAVILCA, considerándola así, como la propia que debería usarse.” Las palabras con mayúsculas son del editor, así como la frase entre paréntesis “hoy conocido como TSÁCHILA”, lo demás es la transcripción del maestro Zevallos Menéndez, tomado de su libro NUESTRAS RAICES GUANCAVILCAS, publicado Post Morten en 1995. Con este texto espero haber aclarado la duda de muchos de nuestros lectores sobre si se escribe con H o con G, el nombre de nuestra raza peninsular: GUANCAVILCA, porque los científicos de la arqueología así lo han determinado./Juan A. Hidalgo Quirumbay, director NC.
Posted on: Sat, 23 Nov 2013 00:11:40 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015