"GUARDERÍAS/ESCUELAS INFANTILES" Artículo de Pedro Liebana - TopicsExpress



          

"GUARDERÍAS/ESCUELAS INFANTILES" Artículo de Pedro Liebana Collado publicado en el blog de la Fundación Hugo Zárate. blog.fundacionhugozarate/ Hace casi 100 años, a partir de 1918-20, Lorenzo Luzuriaga conseguía proponer y aprobar en los congresos de UGT y del PSOE sus famosos 40 puntos sobre educación. Un conjunto de propuestas que tenían como objetivo proponer los cambios necesarios para modernizar España y otorgar otros horizontes para los más desfavorecidos en aquella sociedad profundamente injusta y plena de desigualdades. Muchos años después lo que entonces se planteaba como objetivo de futuro, las escuelas maternales como de denominaban, está lejos de ser una realidad todavía para la inmensa mayoría de la población. La Ley WERT sigue hablando de guarderías, no de escuelas infantes. Para el PP, este ámbito de cero a tres años sigue siendo un concepto asistencial. Poco hemos avanzado si esto es lo que tienen que ofrecer a la sociedad española contemporánea. Siguen ignorando que en esos tres primeros años se dilucidan los momentos claves del aprendizaje de los niños y niñas y que todo lo que se haga en esa época condiciona la educación en los años subsiguientes. Su importancia tiene más calado porque sobre ésta etapa descansa la igualdad de género, la conciliación familiar y las posibilidades de que la mujer trabaje cuando ha sido madre. El nivel 0-3 debe tener más consideración en la ordenación académica. El salario de sus profesionales, sus condiciones de trabajo, las condiciones materiales en que se desarrollan sus actividades, su consideración social, su formación, las condiciones higiénicas de los niños, el trato, etc. bajo el epígrafe de guarderías los actuales centros son manifiestamente mejorables, por no decir que dejan bastante que desear. Singularmente en Valencia y Alicante, la denuncia de la patronal del sector, nada sospechosa de radicalismo, ponía el acento estos días en el intrusismo que se perpetra entre las ofertas actuales. La escasez de puestos en ciertos barrios, como Campanar y Patraix, entre otros, indica que ni la oferta privada ni pública (prácticamente simbólica en la ciudad), cubre las necesidades de las familias. Si algún nivel educativo está lejos de alcanzar los parámetros mínimos de cantidad y calidad. se encuentran aquí. En otro tiempo, cuando el Gobierno socialista del Ayuntamiento de Valencia programó y ejecutó un programa de varias “escoletas infantiles” en los años 80, de titularidad pública, la Sra. Barberá se ocupó de privatizarlas siguiendo sus principios de privatizarlo todo. La oferta pública molesta y ello ha supuesto la aparición de unos establecimientos de cada vez menor calidad, propiciando una economía sumergida rampante, fenómeno que la denuncia empresarial deja entrever. Se señala en la noticia que es frecuente la vulneración de la normativa autonómica, señalando a los Ayuntamientos como cómplices de la incuria. Sería conveniente elaborar una ordenanza municipal a fin de regular de manera clara los aspectos más significativos de su apertura, la vigilancia de su actividad, incrementar la oferta pública, que buena falta hace. Al menos para cumplir con ese principio tan popular (del PP) que nos traslada constantemente “del derecho de las familias a escoger el centro escolar que estimen oportuno”. La competitividad no debe ser leída solo desde el punto de vista unilateral como está ocurriendo aquí, donde la oferta pública de puestos escolares, en éste ámbito no es que sea simbólica, es que es humillante.
Posted on: Sun, 21 Jul 2013 09:35:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015