"Las historias de detectives, cuyo interés reside en una - TopicsExpress



          

"Las historias de detectives, cuyo interés reside en una construcción lógica, que como tal no tiene por qué ser propia de las narraciones de crímenes, aparecen por primera vez en Francia al traducirse los cuentos de Poe "El misterio de Marie Roget", "Los crímenes de la calle Morgue" y "La carta robada". Con la traducción de estos modelos adoptó Baudelaire el género. La obra de Poe penetró por entero la suya; y Baudelaire subraya este estado de cosas al hacerse solidario del método en el que coinciden todos los géneros a los que se dedicó Poe. Poe fue uno de los técnicos más grandes de la nueva literatura. Él ha sido el primero que, como advierte Valéry, intentó la narración científica, la cosmogonía moderna, la exposición de manifestaciones patológicas. Estos géneros tenían para él valor de ejecuciones exactas de un método para el que reclamaba vigencia general. [...] El contenido social originario de las historias detectivescas es la difuminación de las huellas de cada uno en la multitud de la gran ciudad. [...] Medidas técnicas tuvieron que venir en ayuda del proceso administrativo de control. Al comienzo del procedimiento de identificación, cuyo standard de entonces está dado por el método de Bertillon, está la determinación personal de la firma. Y el invento de la fotografía representa un paso en la historia de este procedimiento. Para la criminalística no significa menos que lo que para la escritura significó la invención de la imprenta. La fotografía hace por primera vez posible retener claramente y a la larga las huellas de un hombre. Las historias detectivescas surgen en el instante en que se asegura esta conquista, la más incisiva de todas, sobre el incógnito del hombre. El famoso cuento de Poe "El hombre de la multitud" es algo así como la radiografía de una historia detectivesca. El material de revestimiento que presenta el crimen brilla en él por su ausencia. Sí que ha permanecido el mero armazón: el perseguidor, la multitud..." Benjamin, W., "El París del Segundo Imperio en Baudelaire", en Iluminaciones II. Poesía y capitalismo, Madrid, Taurus, 1972.
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 15:38:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015