"Los primeros caballos que llegaron al Cuerpo, eran producto de - TopicsExpress



          

"Los primeros caballos que llegaron al Cuerpo, eran producto de donaciones de vecinos y ciudadanos. Muchos de ellos dieron caballos de su propiedad y otros donaron su dinero para la adquisición de los mismos. El caballo era mantenido a pienso, crinado, de cola al corvejón y herrado. Como era común que los animales quedaran en postas cuando se realizaban marchas, los caballos patrios tenían la punta de la oreja cortada para su identificación. “...Aunque ajeno a los sucesos que se van narrando, justo es hacer un recuerdo del famoso caballo colorado de Caxaravilla, tan conocido en el ejército del Alto Perú y de los Andes. Este oficial entró a servir de soldado distinguido en los Granaderos a caballo a principios del año 1813. Como en el Regimiento a todo individuo se le designaba un caballo que se mantenía a pesebre por cuenta del Estado, Caxaravilla mandó traer de una estancia de su señor padre en los “Montes Grandes” al sur de Buenos Aires, un caballo colorado para su servicio. En 1814 marchó ya de alférez, al Alto Perú (hoy Bolivia), llevando su caballo. Hizo en él las campañas hasta “Sipe Sipe”, el 29 de noviembre de 1815, en que salió herido de bala. En 1816 marchó a Mendoza a la formación del Ejército de los Andes. En enero de 1817 trepó los Andes por el camino de los Patos con el ejército. Se halló en la batalla de “Chacabuco”, en que recibió un balazo el 12 de febrero del mismo año; en el combate de “Cancha Rayada”, el 19 de marzo de 1818; en la batalla de “Maipú”, el 5 de abril del mismo año. Hizo la segunda campaña hasta “Arauco” en 1819, hallándose en la acción del “Bío-Bío”, en encuentros con los indios e infinidad de guerrillas. De regreso a Buenos Aires, Caxaravilla trajo a su leal y esforzado veterano. En 1825 aún vivía el “Decano”, agobiado por los años. Cuando oía sonar los clarines o figurar el silbido de la bala, alzaba su pesada cabeza, se incorporaba y sus ojos marchitos por los años se corrían avaros de una manera terrible. ¡Tal fue el caballo colorado de Caxaravilla!...” Coronel Manuel de Olazábal “Episodios de la Guerra de la Independencia”, Pág. 26 "... Por lo general el regimiento hacía instrucción con caballos requisados “para el servicio de las armas”, cuyas comisiones de requisición debían pasar “una relación circunstanciada de los dueños a quienes pertenezcan para su abono en el caso que se mueran o se pierdan, debiéndose apartar los útiles y servibles con intervención del alcalde del Partido...” Teniente Coronel Expedicionario al Desierto Camilo Anschütz “Historia de Granaderos a Caballo” Otra característica era tomar animales de la zona para diferentes campañas. Por ejemplo para la campaña de los Andes, San Martín recibió caballos de la Provincia de Córdoba y de las de Cuyo. Estos animales tenían vasos muy duros que soportaban las marchas en montañas y terrenos duros y pedregosos, como los de la zona andina. Igualmente, estos animales se los reservó para la Campaña militar y durante el Paso de la Cordillera, se emplearon mulas. Las cuales desde el primer momento en que fueron entregadas resultaron ser bastante hostiles y darle muchos dolores de cabeza a los integrantes no sólo del Cuerpo, sino de todo el Ejército. Esteban D. Ocampo FOTO (ALBERTO C IRIART): CABALLO CRIOLLO CON CABEZADA DE GALA ACTUAL DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO.
Posted on: Mon, 30 Sep 2013 03:55:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015