More Sharing ServicesCompartir Declaración de Quito Lunes, 9 de - TopicsExpress



          

More Sharing ServicesCompartir Declaración de Quito Lunes, 9 de abril de 2001 Fruto del debate y análisis dados durante el Encuentro Andino "El ALCA y sus Impactos Económicos y Ecológicos" (Quito, 29-30 de marzo 2001), surgió la Declaración de Quito, redactada en base a las ideas y poderosos testimonios presentados por distintos sectores sociales del área andina, México y Uruguay. Todos ellos ratificaron su voluntad de continuar vigilando los procesos de liberalización comercial, y defender los derechos de los pueblos a vivir con dignidad y soberanía, como bases de su sostenibilidad . Es nuestro aporte a las luchas sociales que seguramente se darán en Buenos Aires, donde la Reunión de Ministros negociadores del ALCA intentarán avanzar una fase más del ALCA, y en Québec, donde los Presidentes de los países intentarán firmar esos avances. Invitamos a hacer circular el texto de esta Declaración y hacer constar sus adhesiones a ella a: [email protected] Declaración de Quito Nosotros, hombres y mujeres campesinos, indígenas, negros, miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y ciudadanos de Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, México y Uruguay, nos hemos reunido en el Encuentro Andino "El Alca y sus Impactos Económicos y Ecológicos", con el propósito de reflexionar y conocerlos procesos que, sobre este tema, han venido adelantando los gobiernos de nuestros países a espaldas de los pueblos y de sus parlamentos, y en abierta contradicción con sus intereses. Considerando que la propuesta del ALCA: Subordina los derechos fundamentales, la sustentabilidad, los derechos laborales, los derechos de los pueblos tradicionales y de los estados nacionales, a los intereses de las corporaciones e inversionistas transnacionales. Provoca más iniquidad social y concentración de la riqueza. Agudiza los desplazamientos y la migración masiva de refugiados económicos y ecológicos. Agrava la degradación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica y los efectos del cambio climático. Promueve la privatización de servicios fundamentales como la salud, la educación, el agua, etc. Incluye a la diversidad agrícola y silvestre en el sistema de patentes. Anula la soberanía alimentaria y cultural de los pueblos de América Latina. Destruye las bases productivas de los países, convirtiéndolos en importadores de alimentos, bienes, servicios, tecnología, etc. Por lo tanto: Rechazamos los acuerdos del ALCA, a la intencionalidad hegemonizante, de dependencia subordinada y a los mecanismos antidemocráticos de su discusión. Exigimos a los gobiernos y parlamentos, y llamamos a los pueblos de América Latina, a trabajar sobre una propuesta de agenda de cambios sociales en que lo comercial no sea un fin en sí mismo, sino un instrumento cuyo propósito central responda a las necesidades de desarrollo humano sustentable entre nuestros países y que, por tanto: respete los derechos fundamentales de los seres humanos, las colectividades y los pueblos tradicionales; sea justa, equitativa y armónica con la naturaleza; respete las soberanías nacionales (política, alimentaria y cultural); se subordine a los acuerdos internacionales, multilaterales sobre medio ambiente; se base en las necesidades de los pueblos y no en los intereses transnacionales. Demandamos que todo acuerdo internacional se someta a un proceso plenamente participativo y controlado por los pueblos y espacios democráticos de toma de decisiones. Exhortamos a las organizaciones participantes a desarrollar acciones nacionales para expresar a nuestros gobiernos la obligación de responder a las necesidades de nuestra sociedad en su conjunto. Llamamos a juntar esfuerzos de coordinación con la Alianza Social Continental y todas las organizaciones empeñadas en propuestas alternativas para el desarrollo de una agenda de los pueblos. Los abajo firmantes suscribimos la Declaración de Quito, surgida del Encuentro Andino "El ALCA y sus impactos económicos y ecológicos", realizado en Quito (Ecuador) el 29 y 30 de marzo del 2001. Rodrigo Collahuazo, Seguro Social Campesino-Ecuador. Víctor Torres, Confederación Campesina de Perú. Cruz Gregorio Sacama, Bolivia. Silvia Ribeiro, RAFI. Alejandro Villamar, Alianza Social Continental-México. Acción Ecológica, Ecuador. Polibio Pérez, Asociación de Caficultores de Intag, Ecuador. Presidente Comunidad de Cerro Pelado, Intag, Ecuador. Ana de Ita, Ceccam-México. Antonio Lozano, Federación de organizaciones Kichwas Saraguros y Paltas del Cantón Nangaritza, Fokispan-Ecuador. Margarita Florez, Colombia. Luis Montoya, Comité de Sociedad Civil contra el Plan Colombia y la Minería en provincia del Napo, Ecuador. José Coronado, Confederación Campesina de Perú. Miguel Castro,Venezuela. Gaudi González, Asociación Civil Campesina M. Carmelo-Venezuela. Gladys Hernández, Venezuela. Gerard Coffey, Ecuador. Kintto Lucas, Ecuador. Joan Martínez Alier, Barcelona. Desde Uruguay nos unimos y suscribimos la Declaración de Quito: Grupo de Derechos Civiles del Uruguay,Corporación Nacional de Ecología y Turismo del Uruguay, Environmental Strategic Research Council (Boston - San José de Mayo ), Geovisión - Tercer Milenio -Prensa Independiente del Uruguay Asociada a la International Federations of Environmental Journalists-EE.UU, Alfredo Félix Pérez Araúzo - Analista político, San José de Mayo - Uruguay.Transparencia -Uruguaya - Área Internacional -Montevideo - Uruguay. Cecilia Chérrez / Aurora Donoso Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Alejandro de Valdez N2433 y La Gasca Tlf-fax: (593 2) 547 516 o 527 583 E-mail: [email protected]
Posted on: Sun, 06 Oct 2013 18:35:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015