¿Muere el multipartidismo tal y como lo anuncia Vladimir de la - TopicsExpress



          

¿Muere el multipartidismo tal y como lo anuncia Vladimir de la Cruz? El mundo político y del poder es como un contenedor lleno de agua, donde queda un espacio vacío inmediatamente se llena. Costa Rica desde los eventos del 48 ha tenido un único partido constante, y frente a este un grupo definido, que por razones históricas, se ha transformado a lo largo del tiempo, y que ha estado en ocasiones dividido. Fue a partir de mediados de lo 60 cuando este grupo finalmente se consolidó como el partido Unificación Nacional, abanderado de los no liberacionistas en las campañas del 66, 70 y 74. Para el 76-77 hubo un reacomodo de fuerzas, y en ese entonces se disputó la candidatura de la oposición en la primera convención abierta a nivel nacional. Hubo entonces dos ejes principales, el Partido Republicano Calderonista, postulando a Miguel Barzuna, y el Partido Renovación Democrática, que postuló a Rodrigo Carazo. Había dos partidos más dentro del grupo, y la Unificación Nacional no participó. Surge entonces la Coalición Unidad, futuro Partido Unidad Social Cristiana, que ganó las elecciones en el 78. Se "llena" entonces el espacio que había dejado la Unificación, y concretan además el triunfo en el 90, 98 y 2002. En la elección del 2002 surge un grupo disidente del PLN, encabezado por Ottón Solís, y que participa como el Partido Acción Ciudadana, acaparando entonces un poco más del 25% de los votos válidos. Hecho inaudito para un partido emergente después el 48. Hay quienes llaman el eje del poder de este periodo el "PLUSC", especialmente por aquellos que satanizaron el que se dieran pactos o acuerdos, sin obviar que al fin y al cabo son la escencia de la democracia. Para las elecciones del 2006, el PUSC no cala en el electorado, con un candidato sin carisma, y abatido entonces por el "efecto Dallanesse" (Manejo de la Fiscalía a los casos de los expresidentes del PUSC, frente a como se manejo los cuestionamientos al caso de Figures) en la política electoral, surge el PAC como la segunda fuerza, llegando casi al 40% de los votos válidos, pero sin lograr un voto "fuerte", y surgen varios nuevos partidos a nivel legislativo que incrementan su representación como fue el caso del Mov. Libertario, PASE, Unión Nacional y de denomiación religiosa. Mucha gente en esta elección no votó por el PAC-Ottón Solís, sino que ejercieron el "voto util" para evitar que ganara el PLN-Arias la presidencia. Al llegar a la elección del 2010 nuevamente el eje del poder se polariza entre el PLN y el PAC, aunque a nivel de Congreso se mantienen partidos pequeños con fracciones que por poca cohesión ideológica y disputas internas terminan en "subfracciones". Lo que llamo la "era PLAC" (2006 a la fecha) ha sido un periodo en el cual el país se entraba, en general no se logran acuerdos en el Congreso, complicando al Ejecutivo las negociaciones. De este periodo tenemos fresco en la memoria el Pacto PLN-PAC de setiembre del 2011, para tramitar la llamada "Justicia Tributaria". En este periodo hemos vivido un bipartidismo disminuido, donde ninguna fuerza partidaria ha podido consolidarse como la dominante, y aunque el PLN tuvo un triunfo por un margen muy estrecho en el 2006 y en el 2010 el "enganche" de una mujer como candidata, le generó un triunfo con un 46.6% de los votos, a nivel de la elección de los diputados no generó una mejora significante en el número asientos para su bancada. No hay que dejar de lado el factor de las elecciones Municipales del 2007 y 2011, puesto que en ellas el arrastre electoral del PAC se ha visto disminuido, ciertamente dominando el escenario el PLN ante una oposición dividida, pero en las cuales el PUSC se ha mantenido como la segunda fuerza electoral dado su capacidad organizativa y una estructura partidaria consolidada. Hoy las encuestas indican un nuevo reacomodo, y aunque faltan cerca de cinco meses para las elecciones, el electorado decidido a votar se está perfilando por las opciones PLN-PUSC, y aunque no se pueda predecir cual será el resultado final, este último partido se está reagrupando y retomando parte de los bríos del pasado, en detrimento de partidos menores que fueron favorecidos en las dos elecciones anteriores y de un PAC que sale muy debilitado de una Convención abierta donde acudió menos de un 0.08% del padrón nacional y con un candidato elegido por menos de la mitad de los votos que llevaron al polémico Orozco al Congreso . Aunado a lo anterior, está el fracaso de las conversaciones para concretar una coalición, que inició con representantes de todos los partidos, y que terminó en una mesa de negociaciones donde solo se encontraban grupos que tienden a la izquierda, o "reformistas" como se les llama ahora. No creo que se pueda afirmar todavía, como lo hace Don Vladimir, que esta elección se defina en primera ronda, ni que el PLN pueda llegar a elegir hasta 32 diputados como sucedió en 1982. Eso es casi imposible siendo el partido oficial que lleva consigo dos periodos y el desgaste que eso significa. En estos momentos han definido su voto menos del 40% de los posibles electores, tomando de referencia la última encuesta de UNIMER publicada por el diario La Nación, y creo que el panorama podría llevarnos a una segunda ronda. Si es cierto lo que afirma el señor de la Cruz, en relación a la posible reducción de fracciones en el nuevo Congreso a elegirse en el 2014, pues el elector sabe que esto agilizaría los mecanismos de toma de decisiones, y es cierto que la tendencia es un PUSC que crece. La campaña no ha iniciado, las fuerzas se acomodarán, y nos toca esperar para poder definir si se mantiene la tendencia en que el PUSC desplaza al PAC como el rival del PLN, y si ese acomodo nos lleva o no a una segunda ronda.
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 12:57:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015