Perdones obscenos Alvaro Ramis Punto Final A 40 años, - TopicsExpress



          

Perdones obscenos Alvaro Ramis Punto Final A 40 años, abundancia de perdones. La derecha y la Concertación, la Asociación de Magistrados, colegios profesionales, hasta el presidente de la República. Este 11 de septiembre una avalancha de personalidades ha irrumpido con solemnes declaraciones pidiendo perdón a la sociedad chilena. A primera vista, aparece como un gesto tardío, pero sano y justo. Pero a poco andar algo no cuadra. Detrás de tanta palabra grave quedan pendientes muchas preguntas que no terminan de encontrar respuesta. A menos de dos meses de una elección presidencial, queda en el aire la autenticidad de estas palabras. La actriz Claudia di Girólamo de inmediato lo puso de relieve: “Pidan todo el perdón que quieran, pero digan dónde están los desaparecidos”, demandó. Algo similar observó monseñor Alfonso Baeza: “Pedir perdón es un avance, pero no basta con eso. Sobre todo si son personas que han tenido y que tienen la posibilidad de hacer una acción concreta, como por ejemplo, si alguien sabe, o supo, o estuvo en momentos en que se torturaban personas o grupos y sabe que desaparecieron. Si pide perdón está bien, pero si no hace nada para reparar el daño, me parece que no es una cosa correcta”. El primero que se lanzó al ruedo pidiendo su absolución pública fue el senador de la UDI Hernán Larraín: “Personalmente jamás he tomado parte en hechos de violencia, estuve la mitad del periodo de la UP estudiando fuera de Chile y no integré el gobierno militar”. Sin embargo, Larraín ejerció como vicerrector de la Pontificia Universidad Católica entre 1976-1986. Entre el 73 y el 89, veintiocho estudiantes y académicos de la PUC fueron asesinados o hechos desaparecer. Como Eduardo Jara, secuestrado por la CNI el 23 de julio de 1980 junto con su compañera de estudios, Cecilia Alzamora, cuando buscaba matricularse en el último semestre de Periodismo, que cursaba gracias a una beca. Simultáneamente, la Universidad que dirigía Larraín se convirtió en el laboratorio de ideas del régimen: la Facultad de Economía, asesorándolo con las ideas de la Universidad de Chicago y la Facultad de Derecho, de Jaime Guzmán, como constitucionalista del nuevo orden político. La violencia y el régimen militar no estaban tan alejados de Larraín, como afirma ahora.
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 23:19:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics



A :

© 2015