¿Qué sabemos del Sistema Nervioso Autónomo? ¿Cuánto se ha - TopicsExpress



          

¿Qué sabemos del Sistema Nervioso Autónomo? ¿Cuánto se ha desarrollado el conocimiento del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) durante el último decenio? ¿Qué aportes prácticos ofrece este conocimiento a la medicina moderna? ¿Cuánto de esta información llega a las escuelas de medicina? ¿Qué impacto tiene esta información en la integración de las especialidades médicas? En la actualidad podemos evaluarlo de manera cuantitativa en la sangre y, medicar en función de los resultados para corregir alteraciones funcionales u orgánicas del SNA, tanto durante enfermedad como por simple “Desequilibrio Neuroautonómico o Neuroquímico” Regularmente nos encontramos con pacientes quienes presentan clínica errática, signos y síntomas difíciles de conjugar en una entidad nosológica concreta. Se tiende en la práctica médica a desestimarlos y, muy frecuentemente, el paciente termina por ser medicado con benzodiacepinas, por “estrés o trastorno de los nervios… “. Sin embargo, usualmente le son recomendados por empíricos y el paciente persiste en el uso de estos tranquilizantes, presentando luego tolerancia y dependencia. Un paciente, puede presentar síntomas y signos varios y no presentar alteraciones orgánicas tangibles, ni alteraciones en los exámenes de laboratorio de rutina ni en la evaluación clínica del especialista. Esto es lo que, antiguamente, se catalogaba como un trastorno “Psicológico” o “Psicosomático”; En la actualidad, se conoce la intimidad de estos trastornos que han resultado ser un desarreglo funcional u orgánico del SNA. Las alteraciones funcionales del SNA, se conocen como “Desequilibrio Neuroquímico” y, son una expresión de la alteración en la forma de interactuar de los núcleos que conforman el sistema de Catecolaminas e Indolaminas del Bulbo Raquídeo, la Protuberancia y Región Mesencefálica. Este trastorno es cuantificable, reproducible. Actualmente, se pueden ubicar anatómicamente y medir en la sangre a través del estudio de los Neurotransmisores Plasmáticos, como una expresión del funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo. Es en el Sistema Nervioso Autónomo se ubican anatómica y funcionalmente muchos estos “síntomas inespecíficos” de los que nos hacen referencia en la práctica médica. Al evaluar el SNA, por medio de un estudio de Neurotransmisores en plasma, encontramos con frecuencia la causa del malestar: hay un “Desequilibrio Neuroquímico”. La liberación de los diferentes neurotransmisores por parte de los diferentes núcleos productores de Catecolaminas (noradrenalina, Adrenalina y Dopamina) e Indolaminas (Serotonina) no es apropiada en relación con la necesidad fisiológica ni con el entorno del paciente. Entre los más importantes núcleos tenemos a los productores de Noradrenalina y Adrenalina A5, Localidad Cerúlea, A1, C1, etc. Este último comanda la liberación de Adrenalina por parte de la Glándula Suprarrenal. Y, los productores de Dopamina ubicados en las regiones Mesolímbica, Mesocortical y Mesoestriada. Como liberadores de Serotonina están los Rafes: R. Dorsal, R. Medio, R. R. Oscuro, R. Pálido y R. Magno. La acetilcolina es liberada por los Núcleos del Nervio Vago y por un conjunto heterogéneo conocido como Núcleo Pedúnculo Pontino. Las interacciones entre estos diferentes grupos neuronales y con otras áreas del resto del Sistema Nervioso Central, son determinantes de la manera cómo respondemos a nuestro medio interno y externo. El Sistema Nervioso Autónomo, es independiente del razonamiento, es involuntario, reflejo. Las respuestas reflejas complejas involucran emociones y, fisiológicamente son apropiadas con el entorno y el medio interno, es decir, son sincrónicas con el medio que nos rodea. El SNA se encarga de coordinar y controlar “las respuestas del cuerpo y las emociones”, en relación con las circunstancias que nos rodean. Esto ocurre independientemente de las funciones superiores del Sistema Nervioso Central, del razonamiento, por lo que podemos ver conductas inapropiadas, respuestas emotivas y, acentuación de rasgos fóbicos, maníacos, neuróticos, depresivos, etc. aún en pacientes con alto nivel intelectual y educativo, cuándo están sujetos a desbalance entre la cantidad de trabajo y de descanso. Los instintos, las emociones, son coordinadas desde y con el SNA. Esto aclara cómo las emociones son sincrónicas con molestias corporales inexplicables: son coordinados por el mismo sistema. Una de las formas de “desequilibrio Neuroautonómico” es el llamado “estrés”. Consiste en funcionar como si estuviésemos en una emergencia perenne. Los valores de Adrenalina plasmáticos son elevados y, la respuesta Simpática Neural es pobre. Cuándo se hace crónico, los valores de Cortisol ya no son elevados y podemos, por el contrario, encontrar otros desórdenes hormonales entre los que frecuentemente vemos el Hiperinsulinismo, Prolactinemia y trastornos del ciclo menstrual. Así, Estrés es Sufrimiento, como reza el subtítulo del clásico libro de Hans Selye. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Períodos prolongados de estrés llevan a alteraciones del colesterol, los triglicéridos, de la tensión arterial, de las emociones, del sueño, del azúcar en la sangre, del ciclo menstrual, del metabolismo de los carbohidratos, del peso, de la disposición al trabajo, etc. La permanencia en el tiempo en situación de Estrés, modifican el equilibrio del SNA y por lo tanto de su desempeño: ocurre una disautonomía. Cuando persisten en el tiempo, cuando se hacen crónicos el estrés y la alteración del sueño, ocurren cambios en el desempeño del SNA y, mas recientemente se ha demostrado daño histológico en diferentes Núcleos. Esto en conjunto con cambios en órganos blanco determinan una enfermedad: HTA, Diabetes, Ovarios Poliquísticos, Dislipidemias, Hiperinsulinismo, Síndrome Metabólico, etc. Se desprende ocurre una disautonomía o alteración funcional o anatómica del Sistema Nervioso Autónomo antes de aparecer una entidad nosológica específica. Las condiciones neuroquímicas son factores facilitadores o disparadores de alteraciones médicas diversas. Otro tipo de “desequilibrio Neuroquímico o Neuroautonómico” es el déficit de Triptofano, el cuál expresa una disminución de la actividad neuronal de los Rafes superiores, mas frecuentemente del Rafe Dorsal. En esta situación, la moderación de las respuesta autonómicas es pobre, ocurren con frecuencia alteraciones del sueño y, desinhibición de otros núcleos responsables de la respuesta hostil o confrontadora y, contractura de los músculos axiales, hiperacusia, tinitus, Sd. Vertiginoso e irritabilidad entre otras alteraciones. El desbalance entre la dopamina Mesocortical y Mesolímbica puede llevar a déficit de atención. Existen varios mecanismos por los que se puede llegar a esta alteración y que pueden distinguirse con facilidad al examinar la arquitectura de los circuitos del SNA. Estos desarreglos son susceptibles de ser corregidos o atenuados con neurofármacos: Neurofarmacología Clínica. El conocimiento de los circuitos del SNA, de sus interrelaciones con el resto del SNC el cuerpo, permite al médico manejar los medicamentos en función de los múltiples mecanismos de acción y, utilizarlos para modificar el desempeño alterado del SNA. Para esto se cuenta con herramientas clínicas y de laboratorio para realizar el diagnóstico del estado del SNA. El manejo farmacológico del SNA permite en muchos casos, “el tratamiento de las causas mas que de las consecuencias” de muchas dolencias, ya que es el SNA el que regula y controla el cuerpo y las emociones. Considero que una verdadera integración entre las sub-especialidades médicas se desarrollará dentro de la consideración de los mecanismos del SNA y la manera cómo éste regula los otros sub-sistemas (cardiaco, gastrointestinal, inmunológico, respiratorio, reproductivo, endocrino, etc.) Esto lo ha demostrado la práctica de la Medicina Interna en el ámbito de la Neurofarmacología y, por lo que hemos logrado diseñar tratamientos médicos exitosos en distintas especialidades (“Neuropharmacological treatment of refractory idiopathic thrombocytopenic purpura: Roles of circulating catecholamines and serotonin”. Trombosis and Hemostasis; “ASMA: Neurofisiopatologia y Neurofarmacologia”. Jornadas Científicas del IME de la UCV; “Enhancement of Noradrenergic Neural Transmission: An effective Therapy of Myastenia Gravis. Report of 52 consecutive patients”. Journal of Medicine; “Plasma neurotransmitters, blood pressure and heart rate during supine-resting, orthostasis, and moderate exercise conditions in two types of hypertensive patients.” Res. Comm. Biol. Psychol. Psychiatry) A modo de ejemplo ilustrativo, consideremos la Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. gran experiencia de un médico académico de la medicina quién logra conocer de primera vista a un paciente; lo puede describir de manera bastante cercana a la realidad en cuanto a sus rasgos emocionales, enfermedades potenciales, etc con solo un vistazo. Esto es posible gracias a la integración de muchos conocimientos, por analogía con otros pacientes y, a la experiencia de muchos años. A esto podríamos compararlo con “el tocar de oído” de los músicos informales y, tiene que ver con una habilidad intuitiva e intransferible. El conocimiento médico, entonces, desde la perspectiva de los circuitos y relaciones del SNA con el cuerpo y a las emociones, se puede comparar a conocer “la partitura” donde están escritas muchas intimidades del funcionamiento integral del ser humano y los animales. Si bien es imposible reducir al ser humano a unas pocas variables neuroquímicas, este conocimiento científico que se viene desarrollando esta al alcance de nuestras manos y, tal como la Inmunología y la Genética, la Neurociencia florece como uno de los bastiones modernos de la medicina. eduardojahn/que-sabemos-del-sistema-nervioso-autonomo/
Posted on: Tue, 17 Sep 2013 14:12:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015