**** ¿SABIAS QUE UN 16 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1922 NACE EN LA - TopicsExpress



          

**** ¿SABIAS QUE UN 16 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1922 NACE EN LA CIUDAD DE AZINHAGA, SANTAREM, PORTUGAL JOSÉ DE SOUSA SARAMAGO FUE UN ESCRITOR, NOVELISTA, POETA, PERIODISTA Y DRAMATURGO PORTUGUÉS. EN 1998 SE LE OTORGÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. LA ACADEMIA SUECA DESTACÓ SU CAPACIDAD PARA «VOLVER COMPRENSIBLE UNA REALIDAD HUIDIZA, CON PARÁBOLAS SOSTENIDAS POR LA IMAGINACIÓN, LA COMPASIÓN Y LA IRONÍA». JOSÉ SARAMAGO NACIÓ EN LA FREGUESIA LA AZINHAGA (MUNICIPIO DE GOLEGÃ, EN EL DISTRITO CENTRAL DEL RIBATEJO, PORTUGAL), CERCA DEL RÍO TAJO, A 120 KM AL NORESTE DE LISBOA. PRONTO CAMBIA DE TRABAJO Y COMIENZA A TRABAJAR DE ADMINISTRATIVO EN LA SEGURIDAD SOCIAL? **** José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». José Saramago nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa. Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta el 2012 (tras dos años de haber fallecido), por su viuda esposa. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar». Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1976 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette… En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publica Probablemente alegria. Entre 1972 y 1973 fue redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se sumó a la llamada Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publica O Ano de 1993. Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso: Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones. Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de la Scala de Milán, con el título de Blimunda, el inolvidable personaje femenino de la novela. También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Münster. De Azio Corghi es también la música de la cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de San Marco, de Milán. En 1984 Saramago publica El año de la muerte de Ricardo Reis y en 1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año, cuando tenía 63, conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano. La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal —que se considera una república laica—, cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que «ofende a los católicos». Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias, España). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. En 1997 publica su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida. Ateo declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista, siempre agudo y comprometido. En definición suya, Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio. Una de sus últimas obras fue Las intermitencias de la muerte, cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en adelante, se relatarán situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo. Curiosa la frase que cierra su última novela, Caín, «La historia ha acabado, no habrá más que contar», ni que leer por sus admiradores...Tanto su casa , como la biblioteca privada, se encuentran abiertas al público todo el año en el pueblo de Tías (Lanzarote). Por los pasillos, es fácil toparse con Pilar del Río, su mujer, quien aún frecuenta la vivienda y preside la Fundación José Saramago. Allí, entre otras cosas, está la colección de relojes que el escritor portugués detuvo a las cuatro, como símbolo de amor hacia ella. Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela. Las cenizas del novelista portugués fueron depositadas el 18 de Junio del 2011 al pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en la Plaza de las Cebollas frente a la Casa de los Bicos de Lisboa, al cumplirse el primer aniversario de su muerte.
Posted on: Sun, 17 Nov 2013 07:10:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015