(Segunda…) La mayoría ingresa sólo por asegurar plaza y no son - TopicsExpress



          

(Segunda…) La mayoría ingresa sólo por asegurar plaza y no son docentes; especialistas lo lamentan DIFICULTADES Las problemáticas han crecido en las normales conforme ha pasado el tiempo, según lo señala El Plan de Diez Años para Desarrollar el Sistema Educativo Nacional que elaboró la UNAM y presentó en 2012 al gobierno federal, donde se expone que la ayuda a esas escuelas especializadas en formar docentes ha sido postergada y por lo mismo carecen del nivel académico que tienen otras instituciones de educación superior. “El descuido y la desatención a la formación inicial de profesores, particularmente la marginación de las escuelas normales, ha provocado que en la actualidad aspiren a la docencia sujetos con menor capital social y cultural”, revela la investigación. Al respecto, Díaz Barriga señaló que uno de los graves problemas es que en zonas rurales las escuelas normales representan la vía para salir de la pobreza y obtener una seguridad social que en ese ámbito de marginación casi nadie suele tener ese beneficio. En algunas normales rurales hay internados, explicó la académica Inclán, lo cual significa para el joven de esa región tener escuela, tres comidas al día y asegurar una plaza que los sacará de la pobreza extrema, porque tendrán un sueldo, prestaciones y seguridad social, más allá de que el estudiante ingrese por tener un verdadero interés en ser docente. “La carrera de maestro dejó de ser una aspiración atractiva en la sociedad mexicana, cuando en realidad debería considerarse como una profesión que requiere vocación”, sostiene el estudio de la UNAM. Pero lo que ocurre en algunas zonas rurales, aclaró el profesor Díaz Barriga, es que la normal es la única opción para estudiar la educación superior, además de ver en esos estudios el camino para asegurar un empleo estable y con prestaciones sociales. Esa situación demuestra que el anhelo de un empleo seguro se antepone al deseo de ser maestro y ejemplo de ello es que de los egresados de normales públicas, 33 por ciento demostró un desempeño aceptable, mientras que 65 por ciento tuvo un nivel de conocimientos que requiere nivelación, porque tienen deficiencias para estar frente a un grupo, según datos de la SEP del examen de egreso de 2011. La investigadora del IISUE indicó que estudiantes de algunas normales han señalado que entre los mismos egresados no hay claridad de la importancia que tiene su profesión docente. Díaz e Inclán coincidieron en que es un sistema que ha sido descuidado por parte de la autoridad educativa, quien ha tenido cierta intencionalidad de no darles importancia, por lo que están marginadas. En México hay más de 400 escuelas normales públicas y privadas, las cuales implementan el mismo plan nacional de estudios, porque así lo establece el artículo tercero de la Constitución. Ante ese candado legal, ninguna normal puede buscar un plan más acorde a su nivel académico y eso es justamente lo que ha detenido el desarrollo de casi 60 normales que tienen mayor potencial. Debido a esa disposición legal, el investigador Díaz Barriga lamentó que en la reforma educativa aprobada recientemente no se haya eliminado ese candado para que cada normal pueda tener autonomía académica y con ello detonar la competencia entre esos planteles. Lilian Hernández CIUDAD DE MÉXICO, 23 de septiembre.-
Posted on: Wed, 25 Sep 2013 18:04:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015