10/19/13. EmojiEmojiEmoji LA MUSICA EN - TopicsExpress



          

10/19/13. EmojiEmojiEmoji LA MUSICA EN VENEZUELA. SU HISTORIA.- PRIMEROS REGISTROS SOBRE LA ACTIVIDAD MUSICAL EN VENEZUELA.- - La historía de Venezuela esta llena de talentos musicales, que deberian difundirse y promoverse. Este espacio esta creado para comentar y colaborar con la historía de la musica en Venezuela. - La música en la América Colonial del siglo XVI. - Es bien sabido que el encuentro de las Culturas ocurre al final del año 1492 (siglo XV). A partir de esa fecha no se han de produ cir en estas tierras importantes aportes culturales, a no ser por la fundación de la denominada Primogénita del Continente: Cumana. En tal sentido refiere la historia que la Corona Española considera que no existe importancia ni estratégica, ni económica como para invertir en grandes proyectos de conquista e imposición de cultura en lo que a la postre ha de ser la Provincia de Venezuela. Tal es el hecho que la denominada capital de provincia será fundada lue- go de la segunda mitad del siglo XVI, en 1567. - Como es imagen del tiempo, cada tiempo tiene su música. En lo concerniente al tiempo que llamamos en la música período colo- nial venezolano, sólo se conoce con precisión lo que se refiere a su etapa final, correspondiente al último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX, pues sólo se conservan manuscritos musicales que datan de esta época. - En otras regiones de América sí encontramos manuscritos mu- cho más antiguos que datan de mediados del siglo XVI. Esos ma- nuscritos reposan en catedrales que se levantaron en ciudades vi- rreinales como Ciudad México, Guatemala, Nueva España, Bogotá, Lima. Cada catedral poseía su capilla musical, dirigida por un maes tro de capilla que era secundado por un organista y un grupo de cantantes e instrumentistas. La vida pública y sobre todo la activi- dad musical de las ciudades americanas giraba en torno a las cate drales. - La historia musical de America mantiene con la iglesia una deu- da enorme. Esto es particularmente cierto en nuestro país que, como el resto de los países de América Latina, fue sometido a un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes; sólo bajo esta condición eran otorgadas concesiones políticas y eco nómicas en los territorios conquistados. Podemos entender enton- ces cómo la concepción del mundo y la moral establecida en Venezuela durante la conquista, fue simplemente aquella relativa a la religión católica. Es claro, pues, que la historia cultural y musi cal venezolana se encuentra estrechamente vinculada a ese credo religioso. Tal como lo expresa Guido W (1978): El proceso de la actividad musical en Venezuela se realiza con lentitud. La sociedad colonial alejada de los esplendores de los vi- rreinatos, la no incidencia de manifestaciones musicales indígenas y el aporte de los esclavos africanos hacen que la música sea du- rante el primer periodo colonial, de escaso valor. A raíz de la fundación de Nueva Cádiz, conocida como Cuba- gua, la historia solo refleja la actividad musical religiosa relaciona da con la veneración de la Virgen de la Caridad del Cobre, cuya imagen se estima fue llevada desde la Isla de Cuba en una fecha aproximada al 1530. La venerada imagen sería solemnemente bendecida y entroni zada en uno de los templos de Cubagua por el padre Antonio Me- dez, que en aquellos años era el beneficiario de aquel curato. La Isla de Cubagua pasó por terribles y varias destrucciones, que obli garon a sus vecinos a pasarse para Margarita, donde su párroco, Francisco de Villacorta, había poblado la Villa del Espíritu Santo. El 25 de diciembre de 1541, un terrible ciclón arrasó a Nueva Cádiz, haciendo víctimas y destruyendo la totalidad de sus casas, incluso la parroquial de Santiago. - Gracias a diversos documentos sabemos de la actividad musical en las catedrales venezolanas. La primera de éstas comenzó a ser levantada el año 1535 en Santa Ana de Coro, sede desde 1531 del Obispado de la Capitanía General de Venezuela. Desde 1536, cuando se nombró al clérigo Juan Rodríguez Robledo como chantre de la catedral de Santa Ana, la música estuvo siempre presente en las celebraciones religiosas de nuestro país. Diversos documentos nos muestran el profundo interés que tuvieron nues- tros obispos de acompañar nuestras festividades religiosas con la mejor música, intentos que siempre encontraron trabas de tipo económico, solventadas medianamente con las modestas contribu ciones de los fieles. Frecuentemente azotada la ciudad de Coro por piratas, el Obispado de Venezuela fue trasladado a la ciudad de Santiago de León de Caracas hacia el año 1636. - La Música en Venezuela durante el siglo XVII. - Los orígenes de la música académica o culta en Venezuela se re- montan a la segunda mitad del siglo XVII, cuando en octubre de 1673, se fundara en la ciudad de Santiago de León de Caracas, el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, por edicto del obispo fray Antonio González de Acuña. Para ello tuvo en cuenta la Real Cédula de Felipe II, expedida casi un siglo antes, o sea en 1592, por la que se autorizaba la erección de este Colegio Seminario. Y por Real Cédula del 22 de diciembre de 1721, dicho colegio se transformo en la real y pontificia Universidad de Caracas. - Aunque se ha escrito que la primera escuela de música en Vene zuela data de 1591, fundada por el español Luís Cárdenas Saave- dra, se ha comprobado que nunca existió tal escuela. Lo que real- mente fundo Cárdenas fue una escuela para niños, como consta en las actas del Cabildo de Caracas, que se conservan en el archi- vo del consejo Municipal. El primer órgano llego a Caracas en ese año y fue instalado en la Iglesia Mayor; lo tocaba Melchor Quin- tuela. - La enseñanza musical también era dominio de la iglesia. En 1640, el Cabildo Metropolitano ordenó la creación de una escuela de Canto Llano1. Para dictar una lección diaria en esta institución se contrató a un profesor con un salario de 50 pesos (moneda antigua venezolana equivalente a aprox. 4 bolivares) . Se estima que ésta fue la primera escuela de música que existió en Caracas. Luego, en 1696, se fundó en el Colegio Seminario de Santa Rosa una cátedra de Canto Llano para la cual se nombró maestro de capilla catedrático a don Francisco Pérez Camacho. En 1721, el Colegio Seminario fue convertido en la Universidad de Caracas y don Pérez Camacho pasó a retiro. Su sustituto, don Silvestre Mediavilla, no debió haber permanecido mucho tiempo ocupando el cargo que don Pérez Camacho había dejado vacante, ya que casi inmediatamente la cátedra fue cerrada, y así permaneció desocupada desde entonces hasta el año 1774, cuando el presbí tero Ramón Delgado, entonces sochantre de la catedral de Cara- cas la ocupó hasta 1785. - Hacia 1727 existían conjuntos instrumentales que se contrataban para figurar en el cortejo de quienes iban a recibir el doctorado en la Universidad Real y Pontificia; estaban formados por trompe- tas, chirimías (especie de clarinete) e instrumentos de percusión, tales como atabales (especie de tambor árabe), tambores y baque tas. Existen grandes lagunas en este espacio histórico a pesar de la labor de investigación desplegada por los musicólogos Juan Bautista Plaza y el Profesor José Antonio Calcaño. - A partir del siglo XVIII se desarrollo en el país un fecundo movi- miento cultural-humanístico gracias al crecimiento económico im- pulsado por la producción agrícola, del cacao. - A comienzos de esta centuria se había fundado en Caracas una sociedad denominada La Filarmónica. En 1759, con motivo de la proclamación del rey Carlos III, se celebraron grandes fiestas y representaciones de comedias en San Sebastián de los Reyes, estado Aragua, que fueron acompañadas por conjuntos integrados por clarineros, cajeros, violineros y chirimiteros, como anota el ilustre musicólogo José Antonio Calcaño; o sea diríamos hoy, trompetistas, tambores, violinistas y tocadores de chirimía, que como ya se menciono anteriormente era un instrumento bastante parecido al clarinete. - Existía pues un movimiento musical, quizás no bien organizado, pero que rendía provechosos frutos a la comunidad; esto se com- prueba por un documento de 1776 que menciona una orquesta que toco algunos conciertos, para festejar, en Caracas las Bodas del príncipe de Asturias en Madrid. El historiador Arístides Rojas afirma que en 1750 se fundó, en Caracas, una orquesta y relata la presentación en esta ciudad de un Auto a Nuestra Señora del Rosa rio, cuya partitura contenía trozos para los personajes y partes para coro, además de la orquesta. En 1770 fueron traídos de la ciudad de México, 29 violines, y para las fiestas del Corpus de 1781 el Ayuntamiento contó con una orquesta de violines, violas, violoncelos. contrabajos, flautas, clarinetes, oboes, trompas, trom petas y bajones (fagotes). - Este es el movimiento musical que precede a las actividades del presbítero Pedro Palacios y Sojo (1739-1799), tío de Simón Bolí- var, a quien el humanista y maestro Andrés Bello, en un articulo publicado en 1826 en su periódico El repertorio Americano le dis- tingue como el fundador de la música en Venezuela. A él le tocó, pues, orientar a la primera generación de músicos, llamada la Es- cuela clásica o primera generación , formada por Juan Manuel Olivares (1760-1797), José Francisco Velásquez (1756-1805) y Jo sé Antonio Caro de Boesi, de quien se ignoran las fechas exactas de nacimiento y muerte. - De Juan Manuel Olivares, considerado el músico más culto de es te periodo, no se ha averiguado cómo alcanzo la excelente forma- ción técnica que se aprecia en sus obras. Caro de Boesi fue de es te grupo el de mayores conocimientos y su empleo del contrapun- to vocal demuestra una formacion superior a la de sus dos contem ráneos citados. Su Misa en Re, también llamada El Esclavo Vendi- do, a la práctica de los antiguos maestros polifonistas, es una de las partituras religiosas de mayor jerarquía de la música colonial. - Lo que llama la atención de estos músicos, así como la de los posteriores, fue su contemporaneidad. A la manera de los clásicos europeos del siglo XVIII, en algunas de sus páginas se aprecia el estilo de Haydn, Gluck, Mozart, Pergolesi, Pleyel, así como de los operistas Italianos del siglo . - No se ha podido comprobar si el padre Sojo era compositor o un simple aficionado, pero no cabe duda que fue el alentador de este primer movimiento que dio estimulo al segundo, ya limitado por el romanticismo Beethoveniano. - Hacia esta época, último tercio del siglo XVIII, se desarrolló un sorprendente movimiento musical en Caracas. A partir de enton- ces comenzamos a tener una idea más precisa de la música del período colonial venezolano, gracias a una significativa cantidad de manuscritos musicales que conservamos de ese tiempo. Entre esos manuscritos destaca la partitura de una Misa de Difuntos a tres voces compuesta por José Antonio Caro de Boesi para el uso del Oratorio del Patriarca San Felipe Neri de Caracas. De todos los manuscritos de esta época, éste es el más antiguo. En la prime ra página aparece una inscripción en tinta: Año 1779. Conoce mos muy poco de la música que se producía en Caracas antes de la aparicion de esta obra. - Desde finales del siglo XVI, chantres, organistas y maestros de capilla de las catedrales de Coro de Caracas, escribieron obras para el servicio religioso. Entre estos músicos cabe nombrar a los ya mencionados Juan Rodríguez Robledo, chantre de la catedral de Santa Ana de Coro desde 1536; Francisco Pérez Camacho, ba- jonista2 de la catedral de Caracas en 1682, maestro de capilla cinco años más tarde, catedrático de música del Colegio Semina- rio de Santa Rosa desde 1696. Habría que mencionar a Ambrosio Carreño, nacido en Caracas en 1721 y formado musicalmente por un organista de la catedral, el Padre Jacobo Miranda. Ambrosio y Carreño, maestro de capilla de la catedral de Caracas entre 1749 - 1778, dedicó su vida entera a la música, fue maestro de varios mú sicos de finales de la Colonia, entre quienes destacan Pedro Nolas co Colón.y don Bartolomé Bello, padre de Andrés Bello. - El importante movimiento musical que se consolidó en Caracas hacia la última parte del siglo XVIII, tuvo su impulso fundamental en la figura del Padre Sojo. Don Pedro Ramón Palacios y Sojo, her mano del abuelo materno de Simón Bolívar, nació en Guatire, ac- tual estado Miranda, el 17 de enero de 1739. Era un fiel y empeder nido amante de la música; fundó en Caracas una congregación se- mejante a la del oratorio San Felipe Neri que ya existía en Italia desde 1564. Este oratorio se había caracterizado desde su crea- ción por haber tenido la música como un valioso instrumento de propagación de la fe religiosa. El Padre Sojo viajó a Italia y Espa- ña para obtener la aprobación del Papa Clemente IV, la cual le fue otorgada el año 1769, quedando establecido el oratorio, en Cara- cas, el 18 de diciembre de 1771. Su sede se ubicaba en la actual esquina de Cipreses, ahí donde hoy se levanta el Teatro Nacional. - En la época cuando se fundó ese oratorio, ya había algunos jóve nes que poseían conocimientos musicales. El Padre Sojo se dio a la tarea de agrupar estos talentos dispersos; encargó a uno de ellos, a Juan Manuel Olivares, el adiestramiento musical de otros jóvenes, quienes constituirían las dos generaciones de músicos ve- nezolanos que hemos llamado Escuela de Chacao, pues estos músicos pasaban temporadas en la hacienda que poseía el Padre Sojo en Chacao, específicamente en la zona caraqueña que hoy llamamos La Floresta. Durante estas temporadas, seguramente recibían enseñanza de Juan Manuel Olivares. Son estos composi- tores los que produjeron el notable repertorio de música escrita en estilo clásico que constituye el acervo musical de la colonia ve- nezolana. El grueso de la producción de la Escuela de Chacao está constituido por música del género sacro:misas, te deum, motetes, graduales, lamentaciones, pésames, tonos de Navidad, ofertorios, salves, entre otras formas musicales asociadas a las festividades católicas. No se descarta que hayan escrito obras profanas, pero de este género sólo sobrevive el Dúo de violines atribuido a Juan Manuel Olivares. -Publicado por Jose Ramon Gonzalez. Musico - Pedagogo. 05/02/2007 comentarios: coco dijo... Me pregunto...y le pregunto a ud. No tuvo nada que ver Canarias en el folklore y la música de Venezuela? Cumaná por ejemplo es fundada por canarios... En Margarita existe la fulia, en Canarias la folia, existe la malagueña, en Canarias tambien. El cuatro venezolano en Canarias tiene 5 cuerdas. Si profundizamos un poco averiguamos algo mas, y por favor, no confundir Canarias con España, no es lo mismo, ya lo dijo Bolivar...españoles y canarios. Un saludo. 8 de enero de 2008
Posted on: Sun, 20 Oct 2013 16:51:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015