18/09/2013 - OPINIÓN : Claudio Gastaldi PUM PARA ARRIBA: Massa - TopicsExpress



          

18/09/2013 - OPINIÓN : Claudio Gastaldi PUM PARA ARRIBA: Massa promete eliminar impuestos al campo y sus economistas “reducir a cero el Impuesto a las Ganancias” Partiendo de la base que es imposible vivir como en el primer mundo y pagar impuestos del quinto vale reflexionar sobre las propuestas de la estrella que bajó del firmamento y recaló en Tigre y, lo que es más importante, el comportamiento social frente a los cantos de sirena. El candidato del stablisment, Sergio Massa, frente a directivos de la Sociedad Rural de Bolívar prometió “eliminar impuestos al campo”. Antes, varios de sus economistas, entre otros Martín Redrado, propuso “enviar señales a los empresarios” entre ellas “reducir a cero el Impuesto a las Ganancias para que inviertan”. Otro, José Ignacio de Mendiguren planteó su fórmula: “baja de costos laborales, reducción de impuestos y devaluación”. O sea, nada nuevo bajo el sol de nuestra burguesía prebendaría, salvo decir que, para confundir, Massa se manifiesta de acuerdo con muchas de las actuales políticas de gobierno. Es decir, las que fueron posibles gracias al cobro de impuestos a los que más tienen, o sea, lo que él propone dejar de hacer. La pregunta es quien sino solo ese grupito prebendario se puede poner feliz frente a tamaños anuncios. Ayer publicamos aquí que en esta zona y pese al crecimiento económico, no baja el trabajo informal ¿acaso alguien puede creer que este tema preocupa a quienes vienen con posibilidades a suplantar a este gobierno?. Este artículo versa sobre el comportamiento de sectores de la clase media y de los “rosaditos” en las PASO y en un país cuyos datos duros y pese a la década transcurrida no hay ninguna señal de crisis terminal ni nada que haga prever que lo que se anuncia como “el porvenir” sea mejor o comparable con lo que hemos vivido y vivimos hasta ahora. Se incluye en ese comportamiento a los pejotistas adiestrados en malabares políticos que en Entre Ríos dicen que el 15 % de votos perdidos en esta provincia, se fugaron “culpa de la yegua”. Lo extraño es que la historia nos enseña que estos planteos de ajuste (pues no son otra cosa), se dieron en el marco de un país en crisis. Más extraño aún es que vastos sectores de la clase media vea con simpatía tales propuestas, de hecho están incluidos aquí los pejotistas adiestrados en malabares políticos que en Entre Ríos dicen que el 15 % de votos perdidos se fugaron “culpa de la yegua”. Es difícil pensar en "el crecimiento de la clase media, que en 2004 abarcaba al 39% de los hogares y hoy llega casi a la mitad de la sociedad” (dato proporcionado por el diario La Nación lanacion.ar/1619444-cambios-en-la-piramide-crecio-la-clase-media) logrado en estos años y al mismo tiempo en el descontento de ese sector que, ascendió, claramente, gracias al aumento del consumo y lo que es más fuerte aún, que ese sector se siga viendo reflejado en esta burguesía nacional ducha en el juego de la perinola y del “todos ponen” y del “saca todo”. LAS CRISIS ANTERIORES Y EL MODUS OPERANDI DEL PODER REAL : LOS GOLPES MILITARES Basta recurrir a la historia para observar que cosas pasaron cuando en el país caían gobiernos ya sea por golpes dictatoriales (desde 1930 a 1983) o por golpes económicos como el efectuado contra el primer presidente democrático de este nuevo ciclo, Raúl Alfonsín o el también radical Fernando De la Rua. En todos esos gobiernos hubieron profundas crisis políticas y/o económicas o afectación de intereses a los sectores concentrados del poder como ocurrió en tiempos de los golpes de Estado contra los gobiernos de Hipólito Irigoyen; Juan Domingo Perón y Arturo Illia, entre otros. En todos estos casos el poder primero se encargaba de profundizar el descontento social, en el caso de Illia porque era una tortuga que no resolvía nada; en el de Perón porque era un dictador y en el de Yrigoyen porque vivía en un país inventado o sea un autista. Nada de eso era importante, la sociedad se dio cuenta tarde de ello. El problema central era que esos gobiernos tenían raigambre popular gobernaban para sectores populares y afectaban intereses concretos. LOS GOLPES ECONÓMICOS… Luego del proceso ininterrumpido de democracia iniciada con el gobierno de Alfonsín, el poder ya no pudo más hacer uso de la fuerza militar e ideó un nuevo tipo de golpe de Estado, el golpe que comenzaba con crisis económica, derivaba en crisis política y terminaba con hecatombe social. El punto es que, hasta ahora, la experiencia es que se toparon con gobiernos débiles que aunque intentaron no pudieron resolver problemas claves de la economía. El gobierno de Alfonsín recibió de la dictadura una deuda externa impagable que superaba los 30.000 millones de dólares en un país con una industria devastada y la economía destrozada. Alfonsín intentó con Grispun una política económica de neto corte popular y comenzó a ser atacado por los mismos grupos de poder que vemos hoy, con la Sociedad Rural a la cabeza. A ellos se sumaron el descontento militar por el juicio a las juntas golpistas y asesinas y una oposición predadora que, de la mano del pejotismo y con Domingo Cavallo como operador en los centros de poder de EE.UU. terminaron de definir su suerte. ¿cómo? El presidente de la Cámara de Diputados Juan Carlos Pugliese, lo definió de esta manera “yo les hablo con el corazón y Uds me responden con el bolsillo”, se refería a los poderes fácticos de la economía que le retiraron los depósitos y fugaron los dólares, le vaciaron las escasas arcas del Banco Central, dejando al gobierno sin el respaldo necesario, el gobierno no tuvo espaldas para sostener el precio del dólar y lo que vino fue la hiperinflación ; el caos y la salida apresurada del gobierno (6 meses antes del fin de mandato). La historia cuenta que en una última jugada para defender su gobierno Alfonsín pidió reunirse con los dueños del poder, entre ellos el CEO del grupo Clarín, el famoso Héctor Magnetto quien le dijo al entonces presidente “Uds. (radicales) ya son un obstáculo”. Obvio que ese diario jugaba a fondo para mostrar ese gobierno como lo peor con corrupción incluida como el caso de los pollos Mazorin que, como ahora, quedó en la nada pues se trataba de una medida para defender una política de precios. En otras palabras, el gobierno de Alfonsín, tenía déficit fiscal, déficit comercial, ahogado por el pago de intereses de la deuda ya que carecía de los dólares necesarios en el Central y una debilidad extrema para afrontar la corrida cambiaria. La crisis política saltó al toque y con ella la social. En el caso de De la Rua fue, gracias a él mismo. Se trató del peor gobierno del que este país tenga memoria y la crisis económica tuvo lugar a pesar de que el poder real intentaba defenderlo (jugaba para ellos). Pero los datos de esa crisis, aunque por otras razones, eran los mismos. Una deuda externa impagable que a pesar de todo el patrimonio público vendido por Menem era de más del doble de los tiempos de Alfonsín y el endeudamiento seguía su curso con canje y mega-canje incluido; las arcas del Central eran inexistentes, había déficit comercial y fiscal y un nivel de desocupación y hambre que eran imposibles de sostener. Lo que vino es conocido por la cercanía: la crisis del 2001, los saqueos, las muertes y la huida en helicóptero de quien había prometido acabar con la corrupción y terminó procesado por el uso de la Banelco. EL ACTUAL GOBIERNO Aquí es donde a cualquiera se le queman los papeles. Todos esos procesos terminaron con ajustes impresionantes que pagó el pueblo a pesar de no tener nada que ver con las razones que lo generaron pero que los terminaba aceptando por pánico a que siga la hiperinflación en un caso o los saqueos en otro. El punto hoy y creo firmemente la razón principal de la inquina que el poder tiene con este gobierno, es que, a pesar de toda la avanzada, del repiqueteo de odio mediático, de las corridas, de los anuncios fallidos de crisis permanente, de los más de 100 días con rutas cortadas y de aliarse, descaradamente esta vez, a lo peor de los poderes internacionales, no pueden con los K. La explicación hasta ahora, es simple, no hay crisis política ni económica ni social. No hay deuda externa porque este gobierno casi como un milagro, no la ha solicitado y la que tomaron otros gobiernos se está pagando; sigue el superávit comercial y las cuentas fiscales están en orden y generando una inversión pública que sostiene el consumo. O sea, no hay escenario de crisis. Más aún, no existe en la historia un gobierno que luego de 10 años en el poder pueda mostrar estos resultados, menos aún en un mundo donde la crisis tiene a mal traer a los países centrales. Lo paradójico es que a falta del escenario de crisis social, económica o política, las recientes elecciones PASO, dan pista a pensar que la sociedad prefiere en su gran mayoría deshacerse de este gobierno que le garantiza estabilidad plena ¿por qué? Que los brujos se hagan cargo de los espíritus que habitan esas extrañas almas.
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 14:52:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015