2.2. Rehabilitación de las lesiones "El procedimiento - TopicsExpress



          

2.2. Rehabilitación de las lesiones "El procedimiento general de la rehabilitación del deportista lesionado iniciase con el repose, el tratamiento físico frente el dolor, readaptación al esfuerzo y entrenamiento, rehabilitación total del deportista para la practica del deporte y la reinserción en sus puestos habitual", ITURRI (1998). Los métodos de actuación y aparatos utilizados en la rehabilitación son: Electroterapia (corriente galvánica) Diatermia (corriente alta frecuencia) Ondas Decimétricas Iontoforesis Ultrasonido Crioterapia Masoterapia Hidroterapia, etc. En la rehabilitación y fisioterapia se utiliza la técnica terapéutica denominada "Propiocepción" como modelo de ayuda para restauración de la estabilidad y funcionalidad de las estructuras articulares. "Siendo la Medicina Deportiva multidisciplinaria con inclusión en ella del especialista en Fisiología del Ejercicio, Cardiología del Deporte, Traumatología, entendemos que el Rehabilitador tiene su papel, así como el Fisioterapeuta", ITURRI (1998). Estos profesionales especializados asumen un papel fundamental en la total recuperación de una lesión. DONATO (1998) destaca las etapas de la reeducación neuro-motriz en un esguince del ligamento lateral externo del tobillo como un método de rehabilitación eficaz, mediante ejercicios adecuados a través de una serie de esquemas de coordinación neuro-motriz dando seguridad y funcionalidad a la articulación afectada. Las etapas son: Ejercicios basados en el tacto y la presión cutánea. (Ejercicios estimuladores de los receptores del tacto, a través de presiones y palpaciones alrededor de la zona afectada). Ejercicios basados a recuperar la movilidad articular. (Ejercicios de circunducciones con el pie para que se vea todo el arco del movimiento completo). Recuperación de la vigilancia muscular. (Capacidad de reacción cuando se reproduce el mecanismo patológico. Hacemos una reproducción del mecanismo lesional parcialmente, para que el individuo desarrolle estrategias de lucha). Características de la reacción muscular. (Uso de aparatos analíticos para estimular la calidad y la cantidad del mensaje. El uso del electro-estimulación dinámico es muy útil). Apoyo Parcial. (Trabajo en cadenas cinéticas cerradas. Uso del protocolo del Balón de Klein). Apoyo completo en un plano estable. (Uso de carga unipodal y con el pie corregido con una componente de Rotación Interna y con la rodilla flexionada y en Rotación Externa. Desequilibrase el paciente con series de empujes laterales y frontales obligándole a ejercer una resistencia en el lado dañado del tobillo. Su finalidad es lograr la puesta en carga total doblando la actividad muscular y solicitar de manera próxima a los receptores propioceptivos. Paciente con apoyo completo en unas superficies blandas. (Con solicitaciones en carga unipodal). Planos inestables y mantener el equilibrio. (Uso de los platos de Freeman y de Völler [2]). Realización de actividades deportivas en planos más o menos inestables. (Reintroducción del paciente a la actividad normal con ejercicios específicos del deporte correspondiente). 9.1. Ejercicios excéntricos de amortiguación. 9.2. Trabajo con calzado 9.3. Trabajo con los ojos cerrados 9.4. Ejercicios de huida. (Enseñar el paciente a caer para evitar torcerse el tobillo). HAWARY; STANISH y CURWIN (1997) constataran que el tratamiento y rehabilitación de la lesión del ligamento del tobillo esta de acuerdo con las siguientes etapas utilizando un programa básico de ejercicios excéntricos desarrollados para el suceso en la rehabilitación de las lesiones de los ligamentos en el deporte: Calentamiento 1.1. Actividades de ciclismo o corridas, para aumentar la temperatura corpórea e de la circulación. 1.2. Ejercicios de flexibilidad 1.3. Ejercicios específicos 1.4. Repetición de los ejercicios de flexibilidad 1.5. Aplicación de hielo El Fisioterapeuta y el Profesor de Educación Física en este programa de ejercicios son de gran utilidad, pues, sus misiones son de despertar la creatividad en la búsqueda de aparatos, objetos movimientos, ejercicios que puedan auxiliarlos a crear situaciones adecuadas y de seguridad en la articulación o región lesionada. 3. Consideraciones finales Hemos de considerar en ese estudio revisional, tres presupuestos conceptuales fundamentados en criterios representativos y legitimados por los estudios de los autores citados: El esguince de los ligamentos del tobillo es la lesión que más afecta los deportistas del baloncesto (representa 30%). Asociación Española de Médicos de Baloncesto, RODRÍGUEZ (1998). Entre las radiografías en estrés, la exploración física y la artrografia, la ultima presenta una fiabilidad en el diagnostico mayor do que las dos primeras (100% para lesión del LPAA y 79% para la lesión combinada del LPAA y el LPC y en 50% en las exploraciones físicas y las radiografías en estrés) LIV, Stephen H.; JASON, Willian J. ( ). La aplicación de la acción terapéutica denominada "PROPIOCEPCIÓN" como la más adecuada técnica de recuperación de la estabilidad e funcionalidad de las articulaciones dañadas, DONATO (1998). Referencias bibliográficas BARKER, Howard B.; BEYNNON, Bruce D.; RENSTRÖM, Per A. F. H. (1997). Ankle Injury Risk Factors in Sports. Sport Medicine. Feb. 23 (2) 69 - 74. DONATO, Pere Solanellas i (1998). Reprogramación Neuro-motriz en el Esguince del Ligamento Lateral Externo del Tobillo. Archivos de Medicina del Deporte, vol. XV, nº 65, 223 - 225. GARRICK, J.G.; REQUA, R. (1988). The epidemiology of foot and ankle injuries in sports. Clin. Sports Med.7:29. HAWARY, Ron El.; STANISH, William D.; CURWIN, Sandra L. (1997). Rehabilitation of Tendon Injuries in Sport. Sport Medicine, Nov. 24 (5) 347 - 358. ITURRI, Juan José G. (1998). Rehabilitación de las Lesiones del Baloncesto. Archivos de Medicina del Deporte, vol. XV, nº 68, 509 - 516.
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 22:08:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015