2 de 31 Imprimir todo En una ventana nueva Fwd: Fw: Empresa - TopicsExpress



          

2 de 31 Imprimir todo En una ventana nueva Fwd: Fw: Empresa ejemplar...!! Absolutamente rentable, modelo pionero de hacer negocios de forma sostenible. - Participación en los Beneficios: biodiversidad y conocimiento tienen valor Recibidos x Fauno Permacultor 19:02 (Hace 32 minutos) para bcc: mí Ekos: Vos formás parte de esta historia Natura Ekos nació del deseo de (re)descubrir a Brasil. Celebrar la exuberancia y la biodiversidad de la vida, exaltar su riqueza vegetal y sus inestimables principios activos, cuyo conocimiento se remonta a los habitantes originales de esta tierra. Hacer vibrar nuestros colores, aromas y sabores únicos. Valorar la sabiduría adaptativa de nuestras poblaciones tradicionales, contando sus historias y soñando sus sueños. Fortalecer el tejido de relaciones y unir los brasileños, desde las ciudades hasta las selvas, en una gran red de conciencia sostenible. Divulgar toda esta riqueza por Brasil y por el mundo. La esencia de la marca La marca Ekos inauguró, en el año 2000, un modelo pionero de hacer negocios de forma sostenible. Desarrollamos productos manteniendo la selva en pie, en asociación con 19 comunidades rurales, involucrando un total de 1.714 familias. Son 14 activos de la biodiversidad, cuyo suministro y reparto de beneficios generaron importantes recursos. De esta forma, Natura Ekos apoya el desarrollo social, el fortalecimiento de la economía y la sostenibilidad ambiental de estas comunidades. Una red en la que todos ganan. Por lo tanto, Natura Ekos une tradición popular al uso sostenible de activos de la biodiversidad, despertando la conciencia de que formamos parte de la naturaleza y somos responsables por todo aquello que nos rodea. Buscamos preservar y difundir el patrimonio ambiental, cultural y social de nuestro país, creando riquezas para todos. Misión Queremos despertar la conciencia de que todos formamos parte de una gran red vital de relaciones e interdependencias, a través de historias de conexión hombre-naturaleza y de la experiencia por los sentidos, haciendo que cada uno “viva su naturaleza”. Queremos practicar y divulgar los preceptos del desarrollo sustentable como fuerza transformadora, inspirándonos en los saberes de los pueblos que ya los practican, celebrando la diversidad de la vida. Participación en los Beneficios: biodiversidad y conocimiento tienen valor Muchos pueblos indígenas, comunidades tradicionales y grupos pequeños agricultores han preservado los ecosistemas donde viven durante años, conservando no solamente la biodiversidad, sino también manteniendo viva, de generación en generación, una serie de conocimientos relacionados al uso equilibrado de algunas especies para el bienestar humano. Sin ese cuidado, muchas plantas, animales y sabidurías se hubiesen perdido para siempre. Como forma de reconocer el papel fundamental ejercido por esas personas, el CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica), mayor acuerdo internacional de biodiversidad, adoptado en 1992 y ratificado por más de 190 países, determina que, además de la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible, también sea hecha la participación justa y equitativa en los beneficios adquiridos por la utilización de los recursos genéticos. Eso quiere decir que toda empresa, institución o país que haga uso comercial del patrimonio genético o de los conocimientos tradicionales de un pueblo, debe devolverle parte de los beneficios económicos adquiridos a las comunidades de donde los recursos fueron extraídos. Ese retorno, que no debe ser necesariamente monetario, tiene el propósito de garantizar calidad de vida y desarrollo para esos grupos e incentivarlos a continuar preservando la biodiversidad. De acuerdo con el CDB, las directrices para la Participación en los Beneficios deben ser definidas por medio de legislaciones nacionales. Actualmente, cerca de 40 países poseen alguna reglamentación en ese sentido. En Brasil, una Medida Provisional, del año 2011, aborda el tema. Pionera Natura es una de las empresas pioneras en realizar la Participación en los Beneficios en Brasil. El primer contrato fue firmado en 2004, con la comunidad que trabaja en la Reserva de Desarrollo Sostenible del Rio Iratapuru, localizada en Amapá, y con la Asociación das Yerberas y Yerberos de Ver-o-Peso, en Belém de Pará (ambas en la región norte de Brasil). Ellos utilizaban la resina del breu-branco, entre otras cosas, como incienso en rituales religiosos por su olor agradable y Natura se inspiró en ese conocimiento para crear uno de sus perfumes. Actualmente, la empresa posee una Política de Uso Sustentable de la Biodiversidad y del conocimiento Tradicional Asociado, que contiene una serie de principios que guían la Participación en los Beneficios. Su objetivo es promover la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad, desarrollar las comunidades proveedoras, valorizar las riquezas naturales y el patrimonio cultural de grupos de agricultores familiares y comunidades tradicionales, conservándolos para las futuras generaciones. Como es previsto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para que el patrimonio genético o el conocimiento tradicional de una comunidad sean utilizados, es necesario existir un conocimiento previo del grupo proveedor. Para eso, la GRC, Gerencia de Relaciones con Comunidades de Natura, es responsable por realizar una conversación inicial con las comunidades proveedoras y también por hacer, directamente con ellas, toda la negociación de valores y de cómo los recursos serán transferidos. Para facilitar el proceso, la empresa pone a disposición para los involucrados en el contrato, el soporte de consultores o técnicos independientes para que ellos comprendan cuáles son sus derechos y puedan tener una mejor comprensión del proyecto de investigación y de conceptos como proveedor, acceso, Participación en los Beneficios, etc. Para realizar los estudios iniciales, Natura prioriza áreas de agricultores familiares, comunidades tradicionales y unidades de conservación, para que los recursos tengan como impacto la promoción de beneficios socioambientales. Conocé los criterios utilizados por la empresa para realizar la Participación en los Beneficios por utilización del patrimonio genético y por acceso al conocimiento tradicional de las comunidades proveedoras. Patrimonio genético En caso de que Natura estudie una materia prima y descubra que ella puede ser utilizada como un producto, la empresa pasa un valor a los responsables por el área en que se encuentra la especia investigada. Cuando se trata de comunidades tradicionales, unidades de conservación, agricultores familiares, universidades públicas, ONG, OSCIP o colecciones públicas, ese valor corresponde a un porcentaje, establecido previamente, del lucro liquido de las ventas de los productos que contengan el ingrediente en cuestión por un periodo de tres años, a partir del lanzamiento del primer producto que utilice la materia prima. En el momento en que la viabilidad técnica de la materia prima es comprobada, Natura ya paga un valor previamente negociado a los proveedores del recurso natural, con base en la estimativa de venta de los productos. La segunda parte del pago se refiere al porcentaje restante de los ingresos netos obtenidos con la comercialización de los productos que contengan el activo. En caso de que las ventas queden debajo de las expectativas y el valor pago inicialmente supere el porcentaje total combinado, Natura absorbe el costo y el proveedor no necesita devolver lo que fue pago a más. Cuando los proveedores son empresas, universidades privadas o áreas propias de Natura, es pago apenas un valor fijo, previamente negociado. Los valores para la Participación en los Beneficios son calculados y negociados también con base en su potencial de preservación y uso sustentable de la biodiversidad y la generación de impactos ambientales, sociales y económicos positivos. Conocimiento tradicional asociado Al final de la etapa de estudio, Natura paga un valor fijo a la comunidad por el hecho de que sus conocimientos enriquecieron el acervo intelectual de la empresa. Si el conocimiento fuera utilizado, de alguna forma, en un producto lanzado y comercializado por la empresa, sea como inspiración para una nueva línea o en la innovación de una técnica de procesamiento, por ejemplo, se paga un valor fijo por eso. La política de la empresa prevé que el contacto con el conocimiento tradicional siempre ocurra en comunidades o grupos que estén organizados con el fin de preservar aquella sabiduría. La línea de maquillaje Una, por ejemplo, fue a buscar el suministro del mesocarpio de babasú, para componer sus productos junto a las quebradoras de coco, de la Coopaesp (Cooperativa de los Pequeños Productores Agroextractivistas de Esperantinópolis). Después de obtenido el consentimiento para acceder el conocimiento tradicional asociado al babasú, Natura negoció con la comunidad el pago de la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de dicho acceso. Formas de pago y gestión de los recursos Natura establece los contratos de Participación en los Beneficios con organizaciones formales, es decir, en caso de comunidades tradicionales, pequeños agricultores o unidades de conservación, la transferencia es hecha a una cooperativa o asociación formal. La Participación en los Beneficios es preferencialmente no monetaria y, normalmente, realizada por medio de la financiación de proyectos e iniciativas que contribuyan para una de las cuatro grandes líneas apreciadas por Natura. Ellas son: 1. Conservación ambiental 2. Valorización cultural 3. Fortalecimiento de las cadenas productivas 4. Organización social A pesar de no interferir en la gestión de los beneficios recibidos por la comunidad, la GRC acompaña el modo como los recursos son aplicados. Es importante recordar que los contratos de Participación en los Beneficios son establecidos por plazo determinado y se refieren a un recurso extra, que va más allá del proceso normal de comercialización de los activos de la biodiversidad. La intención de Natura es fortalecer la capacidad de las comunidades de proveer insumos y valorizar su actividad productiva, sin generar dependencia entre las partes. El eslabón con las comunidades El eslabón con las comunidades Por Yuri Vasconcelos En la charla con Sergio Talocchi y Sergio Koruda (foto al lado), de Natura, vas a conocer el trabajo de un equipo que cuida de la relación con grupos de pequeños productores rurales responsables por cosechar activos naturales como el buriti, la castaña y el mate verde, usados en los productos de la marca. Hay un equipo de antropólogos, científicos sociales, psicólogos, economistas, biólogos y administradores en Natura que realiza un trabajo innovador y especial. Todos ellos cuidan de las relaciones con los 26 grupos de pequeños productores rurales distribuidos por todo Brasil y en el exterior, que cosechan activos naturales tales como el buriti, la castaña, el açaí entre muchos otros que serán usados en los productos de la marca. Muchas veces estas personas viven en lugares remotos, como es el caso de los indios baniwa, que van a la Escuela Paamali. La escuela, apoyada por Natura, queda en el Alto Río Negro, en el corazón de la selva amazónica, a algunos días de distancia de la civilización. Las visitas del equipo de la Gerencia de Relaciones con Comunidades (GRC) a estos grupos son una larga jornada, que implica el desplazamiento en avión, automóvil, barco y algunas veces, viajes sobre el lomo de animales. Natura Ekos – ¿Cómo es el trabajo con las comunidades? Sergio Talocchi – Establecemos un puente entre las diversas áreas de Natura y las comunidades, que son grupos de agricultores familiares organizados en asociaciones y cooperativas, o grupos extractivistas de comunidades tradicionales del Amazonas y de otras regiones de Brasil y hasta del exterior. También establecemos una conexión entre Natura y las empresas que benefician los activos explotados por las comunidades. En nuestra cadena de suministros, siempre existen una o más empresas que realizan la transformación del activo proporcionado por la comunidad en una materia prima que va a ser usada en la fabricación de los cosméticos. Nos aseguramos de que esta relación genere beneficios para las comunidades y también para Natura. ¿Cuántas comunidades y familias se atienden actualmente? Sergio Kuroda – Trabajamos con 26 comunidades, de las cuales 23 son proveedoras oficiales y tres no están, en este momento, abasteciéndonos. Son casi 2.100 familias, ubicadas en todo Brasil, con excepción de la región Centro-Oeste. Una de esas comunidades está en Ecuador, en la ciudad Malvas, y es la responsable por un activo, las hojas perfumadas de Palo Santo, usadas para fabricar un aceite esencial empleado en los productos de la línea Amor América. ¿Como está construido el equipo en este momento? Kuroda – Nuestro equipo cuenta con diez profesionales – cinco coordinadores de campo, que viajan a las comunidades para cuidar de los diversos proyectos de Natura, una persona responsable por la gestión de contratos de distribución de beneficios, una aprendiz y un trainee, encargado de la comunicación. Realizamos visitas de campo para combinar la cosecha, evaluar el trabajo y hacer la planeación de las actividades. Ustedes viajan mucho para estar en contacto con las comunidades. ¿Algunas están en lugares lejanos y de difícil acceso? Talocchi – Exactamente. Para llegar a ciertas comunidades aisladas volamos hasta la capital más próxima y después tomamos un automóvil para hacer recorridos que pueden durar siete horas, algunos por carreteras de tierra. Cuando tenemos que ir a Médio Juruá, en Amazonas, necesitamos volar en un bimotor durante tres horas hasta Carauari y desde allá, aún tenemos tres horas más en “voadeira”, un barquito a motor por los ríos de la región. En algunos casos, son nuestros asociados los que vienen a encontrarse con nosotros. Hay casos pintorescos de personas que se desplazan durante cuatro horas en burro para venir a una reunión. ¿Qué es discutido en las reuniones con las comunidades? Talocchi – Asuntos relacionadas al suministro de la materia prima, principalmente. Muchas veces, llevamos a las reuniones a las empresas intermediarias, que reciben la materia prima que ellos producen, para discutir la formación del precio de ese activo. Kuroda – Pero tratamos también de cuestiones que van más allá del suministro. Natura tiene como fin promover el desarrollo de la comunidad. Para Natura ¿Cuál es la importancia del trabajo que ustedes llevan a cabo con esos pequeños productores? Kuroda – Esta es un área innovadora. Pocas empresas en el país poseen un área exclusiva para tratar con sus proveedores rurales. Talocchi – Y todo esto se junta a los principios de Natura de conservación de la biodiversidad y la valoración del patrimonio cultural brasileño. La empresa aplica esos principios construyendo cadenas de negocios con esas pequeñas comunidades. No es una opción trivial. Creemos que esas comunidades, el conocimiento que conservan y su modo de vida son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural brasileño. ¿Hay una relación con la sostenibilidad? Talocchi – Sí. Un enorme desafío de las empresas es insertar en su negocio la sostenibilidad y Natura lo hace de manera genuina. Poner la sostenibilidad en práctica es una batalla diaria en el triple bottom line – el triángulo formado por los aspectos sociales, ambientales y económicos. La tendencia del lado económico es hablar más alto y más fuerte. Si la empresa no va por buen camino, comprometida con sus principios y valores, eso sucede. La sostenibilidad, muchas veces, cuesta más caro y da trabajo. Tanto es así, que existen equipos enteros de Natura dedicados a esto – y no solamente a GRC. Puede contarnos un poco del histórico de relación con las comunidades proveedoras de activos. Talocchi – GRC fue creada en 2005, pero la relación con las comunidades comenzó antes. No existe benchmarking (experiencia previa) en el mercado para ver como se hace eso. Natura propuso ese reto y ha venido aprendiendo por ensayo y error. Ya maduramos y aprendimos mucho en la práctica. ¿Por ejemplo? Talocchi – En el pasado, Natura estimuló un grupo de productores a constituir una cooperativa o asociación. Hoy, tenemos claro que esa acción no debe ser adoptada. No debemos estimular que ese grupo se formalice. Una asociación tiene que ser creada a partir de un deseo de toda la base que está siendo asociada – y no para viabilizar una relación con Natura. ¿Y cuáles son los prerrequisitos que una comunidad debe tener para poder firmar una asociación con Natura? Talocchi – Hoy somos muy conservadores. Solamente establecemos relaciones con asociaciones ya formalizadas y que tengan buenas referencias. Evaluamos una serie de requisitos sociales, ambientales y económicos. También es necesario que haya un alineamiento de valores. La comunidad debe adoptar un buen manejo ambiental, tomar decisiones de manera participativa, gestionar bien sus negocios y mantener una buena relación con su territorio. De preferencia, esos grupos deben establecer asociación con otras ONG o gobierno y contar con otros mercados, para no depender tanto de Natura. Cuando Natura necesita adquirir un nuevo activo, ¿ustedes también entran en la prospección de las comunidades que podrán ser proveedoras de esa materia prima? Talocchi – Sí, formamos parte de ese proceso de decisión. Tenemos una directriz que es trabajar con comunidades que ya son nuestras asociadas. Participamos también en la primera evaluación social e institucional del grupo para analizar si no van a presentarse riesgos para el negocio, ni riesgos sociales o económicos para el grupo en cuestión. ¿Ustedes también realizan el monitoreo de los impactos sociales en la comunidad, fruto de la asociación con Natura? Kuroda – Cuando nos aproximamos a una comunidad, generamos expectativas. Tenemos que trabajar con esa expectativa, pues muchas veces el negocio establece frutos, pero en otras ocasiones no sucede de la forma como las personas imaginaban. Talocchi – Cuando llegamos por primera vez a un lugar y proponemos un negocio para aquella comunidad, las personas ven esa situación como una oportunidad para generar ingresos y mejorar la calidad de vida. Tenemos la tendencia de creer que entre más recursos lleguen a cierta comunidad, mejor será. Pero eso no es siempre verdad. Algunos grupos no están acostumbrados a realizar gestión de grandes volúmenes de dinero – y eso puede ser un factor de desestructuración, pues genera conflicto por interés. También monitoreamos los impactos relativos al manejo, cultivo, certificación, etc. Kuroda – Es importante añadir que existen también impactos positivos. Una de las mayores ganancias y reconocimiento a nuestro trabajo se produce cuando estas comunidades, al sentirse valoradas por la relación con Natura, pasan a firmar asociaciones con otras empresas, aplicando el modelo construido en conjunto con nosotros. Ustedes hablaron que el trabajo también busca el desarrollo de la comunidad. ¿Nos podrían dar ejemplos de ello? Talocchi – Uno de los avances más consolidados sucede en la comunidad proveedora de aceite de castaña, en Iratapuru, Amapá (región norte de Brasil). Desde hace algunos años, realizamos con ellos un trabajo de capacitación, prestamos consultoría en diversas áreas, como administrativa y contable, ayudamos en la planeación y orientamos sobre la gestión de la cooperativa, lo que incluye también la calidad del suministro. Todo eso ya fue puesto en práctica y percibimos que la comunidad está más madura y tomando sus propias decisiones. Kuroda – Vale citar también la alianza con la comunidad del Proyecto Reca, en Nova Califórnia (RO), que tiene una relación con nosotros desde 2001. Un fruto que surgió en ese año fue la Escuela Familia Agrícola para los hijos de agricultores. Ellos van a la escuela durante 15 días y en los otros 15 quedan trabajando con la familia en la propiedad. De esta forma, no quiebran el vínculo que tienen con la sociedad donde viven y se distancian del éxodo rural. Ese no es un proyecto exclusivamente de Natura, pero, sin duda, hace parte del resultado de nuestro trabajo. ¿Cuáles son los principales instrumentos de gestión que ustedes utilizan en el trabajo con las comunidades? Talocchi – Colocamos en funcionamiento este año el BioQlicar, nuestro principal instrumento de gestión. El programa es dividido en dos: el Bio evaluará la sostenibilidad de las comunidades y verá cómo trabajan las relaciones humanas, cómo lidian con las cuestiones ambientales y cómo está la estructura de la cooperativa o asociación; el Qlicar trabaja el suministro, evalúa si las comunidades están entregando los activos a tiempo y con calidad, cómo está la logística de esa entrega, en qué etapa están los procesos de gestión. ¿Qué es el Índice de Calidad de la Relación? Talocchi – Es un instrumento de evaluación cuyo objetivo es responder la siguiente pregunta: “¿Cómo está la relación con la comunidad?”. A partir de esta pregunta y muchas conversaciones con la comunidad creamos una herramienta que evalúa varios atributos importantes en la relación, como la transparencia, el compromiso y la lealtad. A partir de ahí, hemos creado una metodología de investigación para tener una evaluación anual de trabajo con la comunidad. Es un instrumento que ayuda a mejorar la relación. Para finalizar ¿Qué es lo que más los motiva en este trabajo? Talocchi – Es ver a las personas transformándose. Personas que, en el comienzo de la relación con Natura, se mostraban tímidas, con bajísimo autoestima y sintiéndose excluidas. A medida que uno va tejiendo la relación, esas personas van apareciendo, integrándose, opinando y colocándose frente al grupo. Es un proceso muy emocionante. Kuroda – Para mí, actuar en GRC es una forma de trabajar el tema de la sustentabilidad y de la relación de forma participativa. Los viajes que realizamos para visitar a las comunidades son un gran aprendizaje personal. Entrar en contacto con ese universo es algo fantástico. Entendé el movimiento de vegetalización de Natura Ekos Desde 2005, Natura Ekos trabaja para vegetalizar sus fórmulas, es decir, sustituir todas las materias primas de origen animal, mineral o sintético, por materias primas de origen vegetal. Además de traer suavidad y ser emoliente, los ingredientes vegetales son provenientes de fuentes renovables y, por eso, su extracción respeta el ritmo de reposición de la naturaleza, sin presionar las reservas agotables del planeta, y tiene en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. Uno de los ejemplos de vegetalización de las fórmulas fue la de los aceites trifásicos, que en 2007, tuvieron todo el aceite derivado del petróleo, no renovable, sustituido por aceite de palma. Aumento de la concentración de activos de la biodiversidad brasileña Entre las materias primas de origen vegetal también están los activos de la biodiversidad brasileña que dan nombre a las líneas de productos de Natura Ekos: castaña, maracuyá, andiroba, buriti, cacao, pitanga, entre otros. En los últimos años, el equipo de Investigación y Desarrollo de Natura se ha inspirado en la tradición popular ligada a cada uno de estos frutos, semillas, raíces y hojas, y en lo que ellos naturalmente ofrecen, buscando aumentar la concentración de los activos en los productos, para que ellos proporcionen al consumidor, por medio de nuevas formulaciones, los mismos beneficios traídos por la naturaleza. “Llegamos a una concentración ideal de activos en las fórmulas, de modo que los productos entregan el resultado esperado. Además, las comunidades proveedoras pasan a tener más demanda y, por lo tanto, mejores ingresos. Esto sin forzar a la naturaleza a producir más de lo necesario”, explica Cristiane Carnelos, del departamento de Investigación y Desarrollo de Natura, especializada en la categoría de cabellos. Este avance tecnológico es lo que posibilita que el Shampoo Natura Ekos Castaña, por ejemplo, le ofrezca a los cabellos secos y quebradizos la misma nutrición y fuerza que la leche de castaña provee a los pueblos de la floresta que tradicionalmente se alimentan de ella.
Posted on: Fri, 11 Oct 2013 22:36:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015