20 DATOS ESENCIALES CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA - TopicsExpress



          

20 DATOS ESENCIALES CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Coordinadora Queretana en Defensa del Petróleo, agosto de 2013 1. En la última década Pemex ha aportado el 35% de los ingresos del gobierno federal. (Fuente: Pemex). Esto significa que Pemex paga: el 35% de salarios, prestaciones y pensiones de todos los empleados del sector público (maestros, médicos, abogados, jueces, burócratas, policías, militares, etc.); el 35% del costo total de la obra pública (hospitales, escuelas, carreteras, presas, aeropuertos, puertos, etc.); el 35% del costo del funcionamiento de escuelas y hospitales públicos; el 35% del subsidio que reciben todos los estudiantes que estudian en escuelas públicas desde la primaria hasta el nivel superior; etc. 2. Pemex es la principal fuente de ingresos de México, en 2012 tuvo ingresos por 143 mil millones de dólares (mdd). La segunda fuente es la maquila y la manufactura de exportación que ingresaron al país 39 mil mdd; la tercera son las remesas de los migrantes (22 mil mdd); la cuarta es el turismo (13 mil mdd). En comparación la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de sólo 12.6 mil mdd. (Fuentes: Pemex, INEGI y Banco de México). 3. En 2012 Pemex tuvo ingresos por 143 mil millones de dólares (un billón 877 mil millones de pesos), más que los ingresos de las primeras cinco empresas privadas de México (América Móvil, Walmart, Femsa, Alfa y Cemex) que juntas tuvieron ingresos por 139 mil millones de dólares. (Fuente: Pemex) 4. En 2012 Pemex tuvo ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización por 88 mil millones de dólares (un billón 155 mil millones de pesos). Esta cantidad significa una ganancia diaria de 3 mil 173 millones de pesos. Esto es mucho más que los ingresos de todas las empresas privadas de México listadas en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores las que juntas tuvieron el mismo de tipo de ingresos por 54 mil millones de dólares. (Fuente: Pemex). Como comparación, la fortuna de Carlos Slim (73 mil mdd) es menor de lo que gana Pemex en un año. 5. Si tan sólo se privatizan un 10% de estos ingresos de Pemex se creará en las finanzas públicas un boquete de 116 mil millones de pesos cada año. Las consecuencias de la privatización serán desastrosas: • menos gasto público: menos hospitales, menos escuelas, menos infraestructura, menores salarios, mayor precariedad laboral, etc. • mayores impuestos: IVA a medicinas, alimentos y libros, aumento del IVA, del ISR y de los prediales. • aumento de precios: combustibles, electricidad, alimentos, medicinas, cuotas en las escuelas, etc. 6. Pemex es el motor del crecimiento de México pues en 2012 invirtió 24 mil millones de dólares, más que todas las empresas privadas de México listadas en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores las que juntas invirtieron en el mismo período sólo 19 mil millones de dólares. (Fuente: Pemex). 7. Pemex es la petrolera número 11 en el mundo desde 2006, por encima de Petrobras de Brasil (número 15), Statoil de Noruega (número 27) y Ecopetrol de Colombia (número 50). Es la número 13 por reservas y la número 15 por ingresos. (Fuente: Petroleum Intelligence Weekly, The World’s Top 50 Oil Companies) 8. Pemex es la compañía número 34 en el mundo y la número 13 de América dentro de las 500 empresas mundiales más importantes. En esta clasificación sólo existen tres empresas mexicanas, dos públicas y una privada, además de Pemex están América Móvil (número 172) y CFE (número 483). (Fuente: Revista Fortune) 9. El petróleo es el mejor negocio del mundo. De las 500 empresas más importantes del mundo, de las primeras 11, ocho son petroleras, de las primeras seis, cinco son petroleras. (Fuente: Revista Fortune). 10. Las mejores petroleras del mundo son estatales no privadas. De las primeras cinco, cuatro son 100% estatales: Saudi Aramco de Arabia Saudita (número 1), NIOC de Irán (número 2), PDV de Venezuela (número 4) y CNPC de China (número 5). Sólo una es privada, Exxon Mobil de Estados Unidos (número 3). Las cinco principales productoras de petróleo del mundo son todas estatales: Saudi Aramco (número 1), NIOC (número 2), CNPC (número 3), KPC de Kuwait (número 4) y Pemex (número 5). (Fuente: Petroleum Intelligence Weekly, The World’s Top 50 Oil Companies). 11. Pemex es una de las empresas a las que le cuesta menos producir petróleo. En 2012 el costo del barril fue de 20.61 dólares (incluyendo costos de producción, exploración y desarrollo). En comparación, a Shell le cuesta 24.22 dólares, a Exxon 29.22, a British Petroleum 29.87, a Petrobras 32.49, a Statoil 40.51 y a Chevron 44.27. En ese año el barril de petróleo se vendió, en promedio, en 101 dólares por barril arrojando para Pemex una ganancia de 80.39 dólares por barril. (Fuente: SEC, Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos). 12. La tendencia mundial es que los países están recuperando sus recursos energéticos y no los entregan a extranjeros. En 1970 las compañías privadas internacionales controlaban el 85% de las reservas de petróleo y gas en el mundo, hoy sólo controlan el 8% mientras que las estatales pasaron de controlar el 1% en 1970 al 77% en 2009. (Fuente: PFC Energy, Oil & Gas Journal). En América Latina los principales productores han recuperado el control de sus energéticos desplazando a los extranjeros, por ejemplo, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil. 13. Los países desarrollados no entregan sus recursos energéticos a extranjeros. En 2005 la compañía petrolera china China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) intentó comprar a la tercera petrolera de los Estados Unidos, UNOCAL. Ofreció 18 mil 500 millones de dólares, sin embargo, los norteamericanos prefirieron venderla a Chevron en 16 mil millones de dólares y no a extranjeros por cuestiones de seguridad nacional. En 2006 la compañía alemana E. On intentó comprar a la compañía de electricidad española Endesa, sin embargo, políticos españoles se opusieron a la venta argumentando que un sector tan estratégico como la electricidad no se podía poner en manos de extranjeros. En 2008 la compañía francesa EDF intentó comprar a la compañía de electricidad española Endesa, sin embargo, empresarios españoles se asociaron para impedir que la compañía cayera en manos extranjeras. Cuando en 2008 la empresa rusa Lukoil intentó comprar el 30% de la petrolera española Repsol, el actual primer ministro español Mariano Rajoy se opuso por razones de seguridad estratégica nacional. (Fuente: notas periodísticas). 14. En 2011, México importó 10 mil millones de dólares de gasolina que se debería estar produciendo en nuestro país. Desde 1979 ni el PRI ni el PAN han sido capaces de construir ni una sola refinería por eso en 2011 importamos 400 mil barriles diarios de gasolina. Una refinería con capacidad para refinar 250 mil barriles cuesta entre 7 y 9 mil millones de dólares por lo que bastarían dos refinerías para ser autosuficientes (con un costo entre 14 y 18 mil millones de dólares). Para construir refinerías NO se requiere ninguna reforma constitucional y tenemos el dinero suficiente pues las reservas internacionales de México son del orden de 165 mil millones de dólares. (Fuente: notas periodísticas). 15. El petróleo es un recurso no renovable. En 2006 se alcanzó el cénit de producción petrolera mundial lo que significa que el petróleo barato y fácil de extraer ya se terminó por lo que tenemos que administrar bien ese recurso. Nuestras reservas bajaron de 52 mil millones de barriles en 1990 a sólo 12 mil millones en 2005, en el mismo período las reservas de los Estados Unidos bajaron de 26 mil millones a 21 mil. En cambio, países como Venezuela aumentaron sus reservas: de 58 mil millones a 80 mil millones, en el mismo período y lo mismo pasó con Irak y Arabia Saudita. 16. En lugar de exportar petróleo crudo deberíamos exportar productos refinados y productos de la petroquímica con lo que los ingresos de Pemex podrían aumentar al doble de lo que gana actualmente. Sin embargo, los gobiernos del PRI y del PAN han descuidado en grado extremo la refinación, la petroquímica, la ciencia, la tecnología y la educación superior. 17. Pemex paga una altísima proporción de impuestos: más del 93% sobre sus utilidades, entre 1989 y 2006 y, cosa absurda, pagó más del 100% sobre sus utilidades entre 1998 y 2005. Ninguna empresa privada sobreviviría con esta tasa de impuestos. ¿Crees que una empresa privada a la que se le concesionen partes de nuestra industria petrolera pagará esa tasa de impuestos? ¡Jamás! Las empresas privadas en México pagan tasas inferiores al 30%. A Pemex se le quita mucho dinero porque los empresarios privados en México no pagan los impuestos que deberían, tan sólo en 2011 dejaron de pagar impuestos por 219 mil millones de pesos. Entre el 2000 y el 2011 los grandes grupos empresariales han dejado de pagar impuestos por un billón 641 mil millones de pesos (Fuente: Revista Emequis). Esta es la verdadera razón por la que a Pemex se le cobran tantos impuestos. Con la privatización esos grandes empresarios seguirán sin pagar impuestos y nosotros tendremos que cubrir el boquete dejado en las finanzas públicas. 18. Los privatizadores dicen que nuestra industria petrolera debe ser privatizada porque no tenemos tecnología avanzada para extracción de petróleo. Sin embargo con la tecnología de la cual disponemos Pemex sigue teniendo ganancias fabulosas mayores a las de muchas empresas extranjeras. Los privatizadores no dicen que las grandes petroleras internacionales tampoco poseen esa tecnología avanzada. Dicha tecnología la compran o la alquilan y lo mismo podría hacer México sin tener que privatizar nuestras ganancias. Es absurdo que los que promueven la privatización “por falta de tecnología” (PRI y PAN) son los mismos no han invertido ni en ciencia ni en tecnología ni en educación superior con lo que seríamos menos dependientes de la tecnología extranjera. 19. Los privatizadores dicen que nuestra industria petrolera debe ser privatizada porque hay corrupción en el sindicato de Pemex. Sin embargo, los privatizadores (PRI y PAN) no dicen nada de la corrupción de los altos funcionarios de Pemex que ellos mismos han puesto y son hipócritas pues durante los gobiernos federales del PRI y del PAN no han hecho absolutamente nada para frenar la corrupción ni la del sindicato de Pemex ni la de los altos funcionarios. Por el contrario, se han beneficiado de esa corrupción al desviar dinero de Pemex para sus campañas electorales. 20. El actual Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (ex presidente nacional del PRI), declaró el 5 de agosto que “hay unas mil 620 tomas clandestinas, de las cuales se han extraído 4.4 millones de barriles de combustible”. Es increíble que dicho secretario no diga de quién es la responsabilidad por dicho robo de combustible! Y no se llame a cuentas a los anteriores funcionarios de Pemex. ¿Usted cree que a Exxon Mobil o a Statoil le roban combustible? ¿En qué país el Secretario de Energía señala que se roban combustible y no dice quién ni frena dicha robo? ¡Sólo en México! (Fuente: notas periodísticas).
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 04:16:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015