238 Concentración y dependencia en la radio privada andaluza - TopicsExpress



          

238 Concentración y dependencia en la radio privada andaluza (1982-2008) Las cifras reflejadas en esta tabla muestran que el holding Unión Radio con - trola más de la mitad de las frecuencias en la comunidad autónoma andaluza y sobrepasa, por tanto, el límite del 40% establecido en la ley promovida por el gobierno socialista bajo el argumento de promover el pluralismo ( BOE , 15-06- 2005). La radio local e independiente es la gran derrotada en este modelo. De las 162 concesiones en FM existentes en Andalucía a finales de 2008 sólo 3 licen - cias funcionaban como emisoras independientes: Radio Andújar, Radio Lucena y Radio Sierra. La primera fue adjudicada en 1981 al entonces propietario de Radio Jaén, Antonio Florido Sosa, quien la vendió unos años después a Juan Cabezas. Radio Andújar comenzó como emisora independiente, luego estuvo asociada a la cade - na SER durante una década aproximadamente y, por último, volvió a funcionar como independiente, gracias a su identificación con toda la comarca. La segunda fue otorgada en 1984 al empresario Antonio Marín Moscoso, propietario de un pujante grupo industrial en la localidad cordobesa de Lucena; la emisora se ha mantenido siempre como independiente gracias al respaldo económico del grupo al que pertenece. La tercera fue adjudicada en 1989 a Ricardo Castillo Huertas, uno de los im - pulsores de Radio Sierra, emisora sin licencia que había comenzado a funcionar en la localidad jiennense de La Puerta de Segura en 1986. Castillo Huertas se asoció a varios empresarios de la provincia y entre todos obtuvieron 4 licencias que se pensaban destinar a la creación de una cadena provincial. Esta red se llamó Onda Oliva pero Radio Sierra no se integró finalmente porque la minicadena provincial se vendió a Antena 3 al poco de iniciar sus emisiones. En los años noventa, Radio Sierra estuvo asociada un tiempo a Radio España y luego volvió a emitir como independiente, aunque durante diversas épocas conectó por las noches con la programación de la SER o de Radio Nacional. Como se desprende de estos datos, las emisoras locales independientes sobreviven fuera de las grandes ciudades, explotadas como negocios fami - liares y se mantienen, casi siempre, gracias a una especial identificación con el territorio donde emiten, cuya población las siente como emisoras propias; constituyen un negocio de escasa rentabilidad y cuando sus propietarios de - sean aumentar sus beneficios la única salida es la integración en alguna cadena nacional. 7. CONCLUSIONES Desde las primeras adjudicaciones –realizadas por el gobierno de la UCD– se observan algunas circunstancias que se han convertido en rasgos característicos de las sucesivas adjudicaciones: la falta de transparencia y de control parlamen - tario, la discrecionalidad del gobierno y el partidismo. 239 Luis Arboledas En un principio, estas características se podrían interpretar como un vestigio de la aún cercana dictadura franquista, máxime tratándose de la UCD, un partido en cuyo seno convivían muchos políticos procedentes del falangismo. Sin embar - go, la repetición de estas pautas en los demás procesos de adjudicación –sea cual sea el partido en el gobierno– muestra que se trata de rasgos profundos, relacionados con el modelo político. En efecto, las sucesivas adjudicaciones de licencias radiofónicas muestran la existencia de unas relaciones típicamente clientelares entre los partidos políticos y las empresas de comunicación. En su análisis comparado de los sistemas mediáticos, Hallin y Mancini (2007) establecen precisamente que uno de los ras - gos definitorios del sistema español es la existencia de relaciones clientelares, concebidas no como las relaciones individuales que establecía el cacique antigua - mente en su feudo, sino como una compleja maraña de intereses económicos y políticos que tienen su núcleo fundamental en los partidos que sustentan a los respectivos gobiernos. Estas relaciones clientelares entre los gobiernos y las empresas de comunica - ción funcionan siempre bajo la premisa del do ut des; es decir, se sustentan en un sucesivo intercambio de recompensas: el poder político consigue sus propósitos y los grupos de comunicación logran los suyos; son las sinergias mediático-gu - bernamentales, en las que los medios favorecidos por el ejecutivo se convierten en soportes publicitario-propagandísticos (Quintana y Sánchez, 2005). La falta de transparencia y de control parlamentario y el amiguismo mostrado por todos los partidos que han otorgado concesiones radiofónicas –y televisivas– desde los años de la Transición permiten establecer un cierto paralelismo con las pautas seguidas durante el régimen franquista; como señala Bustamante, los gobiernos democráticos han caído en “las prácticas franquistas de dar licencias a sus amigos” ( La Razón , 27-03-2008). Como consecuencia de todo ello, la evolución de la radio andaluza entre 1982 y 2008 presenta los siguientes rasgos: 1. La multiplicación de frecuencias ha desembocado en un continuo proceso de concentración de manera que el sistema radiofónico andaluz se basa en un oligopolio dominado por las grandes cadenas nacionales. 2. El acelerado proceso de concentración se ha producido a pesar de que los gobiernos han justificado la ampliación del mapa radiofónico en la ne - cesidad de impulsar el pluralismo y evitar la concentración. 3. Estas defensas del pluralismo no han sido más que declaraciones para enmascarar los verdaderos intereses perseguidos: el deseo de configurar cadenas ideológicamente afines. El PSOE intentó a través de los dos primeros concursos crear cadenas propias y en el tercero favoreció de manera clara a su grupo de comunicación afín: PRISA y sus socios an - daluces. 240 Concentración y dependencia en la radio privada andaluza (1982-2008) 4. Como consecuencia, el holding Unión Radio disfruta de una situación de hegemonía en el mercado andaluz donde controla más frecuencias que todas las demás empresas juntas. Esta cantidad supera largamente el límite del 40% establecido en las leyes. 5. Las empresas privadas se han valido de la misma estrategia utilizada por los partidos –testaferros, personas interpuestas o sociedades filiales– para acaparar frecuencias exhibiendo una apariencia de pluralismo y se han aprovechado de las operaciones políticas para aumentar su dominio en el mercado. 6. El carácter débil, fragmentado y poco estructurado del sistema comunica - tivo andaluz favorece el dominio de estas grandes cadenas que disponen de las frecuencias como meros postes repetidores de sus programaciones centrales. 7. La dependencia de la radio privada andaluza no es más que un reflejo de la estructura económica andaluza, caracterizada por su situación de marginación y dependencia de los centros políticos y económicos. 8. El impulso de la radio local es la otra razón esgrimida en las sucesivas adjudicaciones. Sin embargo, sólo funcionan 3 emisoras locales indepen - dientes porque el gobierno andaluz en ningún momento ha adoptado de - cisiones para impedir la concentración de emisoras; por el contrario, la ha favorecido en cada uno de los concursos. 9. En este escenario la radio local independiente se ha convertido en una figura marginal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUILERA , M. de, MÉNDIZ, A. y CASTILLO, A. (coords.) (1999): La industria audiovisual y publicitaria en Andalucía. Málaga: Universidad de Málaga. ALMIRON , N.; y SEGOVIA , A. I.: Entrevista con Robert McChesney: “La lección de Free - Press es una lección política”, Eptic [en línea] vol. X, núm. 1, ene/abr. 2009. [Consulta: 10 octubre 2008]. < www2.eptic.br/arquivos/Revistas/v.%20X,n.%201,2008/AEntrevistaMcChesney. pdf >. ARBOLEDAS, L. (2008): La industria radiofónica en Andalucía. Control político y depen - dencia económica (1982-2008). Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. BEAUMONT , J. F.: “De las emisoras FM a las empresas ‘multimedios’”, Aede , nº 6 (1982), pp. 56-62. BONET , M. (1995): La ràdio espanyola en el context dels grups de comunicació. Evolució de la indústria radiofònica 1924-1994. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: < tesisenxarxa.net/TDX-0506108-205415 />. 241 Luis Arboledas BUSTAMANTE , E.; y ZALLO , R. (coords.) (1988): Las industrias culturales en España: grupos multimedia y transnacionales. Madrid: Akal. BUSTAMANTE , E. (coord.) (2002): Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa. DELGADO CABEZA , M. (1981): Dependencia y marginación de la economía andaluza. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. – (2003): Economía y Estatuto . [Consulta: 21 junio 2008]. . DÍAZ HERRERA , J. (1992): La rosa y el bastón. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. DÍAZ NOSTY , B. (2002): Los medios y la modernización de Andalucía . Madrid: Ediciones Tiempo. DÍAZ NOSTY , B. et al. (1999): La comunicación en Andalucía 1999. Situación y tendencias. Madrid: Ediciones Tiempo. FERNÁNDEZ I.; y SANTANA , F. (2000): Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial. FRANQUET , R. (1988): “Radio: un oligopolio en transformación”. En BUSTAMANTE , E.; y ZALLO , R. (coords.): Las industrias culturales en España: grupos multimedia y transna - cionales. Madrid: Akal, pp. 77-108. GALIACHO , J. L.; y BERBEL , C. E. (1995): Filesa. Las tramas del dinero negro de la política. Madrid: Ediciones Tema de Hoy. HALLIN , D.; y MANCINI , P. (2007): Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer Editorial. HESMONDHALGH , D. (2002): The Cultural Industries . London: Sage. JONES , D. E.: Reseña del libro Historia de la radio en España, de Armand Balsebre, Análisi , nº 29 (2002), pp. 238-242. –: “Pujol y la construcción de un espacio catalán de comunicación”, Ámbitos , nº 16 (2007), pp. 499-524. LEWIS , P. M.; y BOOTH , J. (1992): El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria. Barcelona: Paidós. MARTÍ , J. M.; y BONET , M. (2006): “Viejas tendencias, nuevos parámetros de análisis”. En DÍAZ NOSTY , B. (dir.): Medios de comunicación/Tendencias’06. Madrid: Fundación Telefónica, pp. 185-196. MARTÍNEZ GALLEGO , F.; y BAS PORTERO , J. J. (2000): “De la libertad de expresión a la concentración radiofónica (1978-1989)”. En VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR , A. (coord.): Historia de la radio valenciana (1925-2000). Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp. 265-318. PRADO , E. (1994): “El nuevo sistema radiofónico y la configuración del Estado: la sintonía de la radio española”. En DÍAZ NOSTY , B. (dir.): Comunicación Social 1994/Tendencias. Madrid: Fundesco, pp. 235-246. 242 Concentración y dependencia en la radio privada andaluza (1982-2008) QUINTANA , N.; y SÁNCHEZ , Ó. (2005): “Las sinergias mediático-gubernamentales de la socialdemocracia española: medios informativos como soportes publicitario-propagandísti - cos en los gobiernos de González y Zapatero”. Madrid: DVD: Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración: “Democracia y buen gobierno”. REIG , R. (1998): Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial. Barcelona: Paidós. TIJERAS , R. (1998): Las sagas del poder. Barcelona: Plaza y Janés. TORRES LÓPEZ , J. (1999): “Economía y comunicación en Andalucía”. En HURTADO , J. y FERNÁNDEZ , E. (eds.): Cultura andaluza. Sevilla: Universidad de Sevilla. [Consulta: 15 diciembre 2007]. < hl33.dinaserver/hosting/juantorreslopez/jtl//index.php?option=com_content &task=view&id=44&Itemid=25 > VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR , A. (coord.) (2000): Historia de la radio valenciana (1925- 2000). Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU. WASKO , J.: “La economía política del cine”, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11 (2006), pp. 95-110. Breve semblanza biográfica del autor Luis Arboledas es periodista en RNE desde hace un par de décadas y profesor asociado en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Sus investigaciones giran en torno a la radio, las políticas de comunicación, la estructura de la propiedad de los medios y la profesión periodística. Es autor de El ombligo del periodista (2007) y Radiofonistas, predicadores y pinchadiscos (1995). (Recibido el 06-04-2009, aceptado el 04-04
Posted on: Sun, 04 Aug 2013 17:05:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015