24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez. Juan Vicente - TopicsExpress



          

24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez. Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez Chacón fue un militar y político venezolano, nacido en La Mulera, estado Táchira, el 24 de julio de 1857(1) y fallecido el 17 de diciembre de 1935. Tras tomar el poder de Cipriano Castro en 1908, Gómez gobernó dictatorialmente hasta su muerte en 1935. Su gobierno, nepótico, autócrata, corrupto y opresivo al extremo, no permitió oposición a la cual persiguió brutalmente. Irónicamente, esta característica pavimentó el camino hacia la democracia al acabar con el caudillismo y el regionalismo todavía reinante en Venezuela a principios de siglo. Este proceso ya se había iniciado en el gobierno de Ambar cobi . Como otros dictadores, Gómez mantuvo una ilusión democrática mediante el uso de títeres presidenciales como Victorino Márquez Bustillos, José Gil Fortoul y Juan Bautista Pérez, y la manipulación del Congreso, que le permitieron extender su gobierno hasta el día de su muerte. Así, fue Presidente provisional desde 1908 y luego Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915, 1915-1922, 1922-1929, y 1929-1936. En cualquier caso, cada vez que se separó de la Presidencia mantuvo el poder mediante el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. Inicios Juan Vicente Gómez naci de Pedro Cornelio Gómez (1 de marzo de 1835 - 14 de agosto de 1883) y Hermenegilda Chacón Alarcón († 14 de marzo de 1918), pareja terrateniente tachirense casada en 1856 que engendró 13 hijos: Juan Vicente, Indalecia († 1924), Juan Crisóstomo (1860 - 30 de junio de 1923), Elvira, Regina (1867 - 17 de mayo de 1965), Ana († 28 de enero de 1918), Pedro Cesar († 8 de noviembre de 1918), Emilia († 1935), Aníbal († 18 de noviembre de 1899) y otros cuatro que murieron en la infancia. La segunda familia más importante sería la que inició a principios del siglo XX con Dolores Amelia Núñez de Cáceres procreando 8 hijos con ella: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo. Pedro Cornelio era hijo natural de Ana Dolores Gómez Nieto y de José del Rosario García Bustamante, quien le había dejado de herencia las haciendas La Mulera y La Isla, ambas en las cercanías de San Antonio del Táchira. Estas habían sido heredadas a su vez de su padre, el capitán colombiano Eleuterio García Rovira, quien las había obtenido en pago de sus haberes militares por sus servicios en la Guerra de Independencia.(2) Pedro Cornelio fue hombre destacado localmente y en enero de 1875 hasta había sido nombrado presidente del Concejo Municipal del distrito Bolívar del Estado Táchira. A los veintidós años de edad murió su padre, y Juan Vicente se encargó de la producción de las haciendas, mayormente café, ganado y caballos, que vendía localmente o en los mercados de Cúcuta. Bajo su administración, la fortuna familiar creció y alrededor de 1888 entró en concubinato con Dionisia Bello, la esposa de un comerciante de San Cristóbal. Nativa de Capacho, Dionisia tuvo 7 hijos con Gómez: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo. Durante su vida Gómez tendría innumerables amantes y queridas, así como un gran número de descendientes, pero su relación con Dionisia siempre se mantuvo como la principal, siendo de ella los únicos hijos que reconoció legalmente durante su vida. Hasta junio de 1886, Gómez, aunque influyente en su zona, se mantiene al margen de la política, adoptando una posición neutral ante las diferentes refriegas que sufrió Venezuela a finales del siglo XIX. Pero todo esto cambió al conocer a Cipriano Castro. Dictador Los juicios intentados por el presidente Castro a la New York and Bermudez Company y a otras compañías extranjeras habían provocado la ruptura de relaciones con Estados Unidos, Francia y Holanda, por lo que cuando se organiza un nuevo movimiento revolucionario para remover a Castro del poder, el mismo es apoyado por las potencias extranjeras. El movimiento estaba encabezado por Juan Vicente Gómez mismo y lo puso en marcha el 19 de diciembre de 1908, con el pretexto de un cable, supuestamente enviado por Castro desde Berlín en el que insinuaba al gobernador Pedro María Cárdenas la conveniencia de asesinar a Gómez. Inmediatamente, Gómez destituye a los jefes militares castristas y apresa a los ministros que continuaban leales a Castro. Para lograr el reconocimiento internacional y evitar un cambio violento de los poderes nacionales, Gómez ordenó a la Corte Federal y de Casación iniciar el enjuiciamiento de Castro por el intento de asesinato del vicepresidente encargado. Así toma el poder rápidamente y se dedica a organizar su gabinete. Sorpresivamente, como uno de los primeros decretos de su gestión concede la libertad a los presos políticos, invita a al país a los exiliados, restaura la libertad de prensa, y se niega a disolver el Congreso castrista. El 5 de agosto de 1909, este mismo Congreso reduce los seis años del período constitucional instaurado por Castro a cuatro y crea un Consejo de Gobierno que debe entrar en vigencia el 19 de abril de 1910 para los jefes revolucionarios que regresan del destierro. A partir de allí, los cambios en la vida de Gómez vienen con rapidez, el 11 de agosto es elegido presidente provisional de la República, el 25 de abril de 1910, es ascendido por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos y el 27 de abril, lo elige presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914. A pesar de sus inicios engañosamente democráticos, en las elecciones de 1913 Gómez saca las uñas y envía al exilio a los miembros del Consejo de Gobierno Leopoldo Baptista, Ramón Ayala, J.M. Ortega Martínez y Juan Pablo Peñaloza, y suspende las votaciones alegando una supuesta invasión de general Cipriano Castro por las costas de Falcón. Inmediatamente sale de campaña y deja encargado de la presidencia a José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno. Tras el amague, Gómez vuelve a entrar a Caracas el 1 de enero de 1914 y el 19 de abril de 1914 un Congreso lleno de partidarios designa como presidente provisional de la República a Victorino Márquez Bustillos y como comandante en jefe del Ejército Juan Vicente Gómez. Estos cargos durarían hasta que fuera sancionada una nueva Constitución y tomasen posesión de sus puestos los funcionarios constitucionalmente elegidos. En junio quedó aprobado el texto de la nueva Constitución y en ella se aumentaba el período presidencial a 7 años. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional de la República para el periodo 1915-1921, pero Gómez prefiere quedarse como comandante en jefe del ejército y presidente electo, y asigna a Márquez Bustillos como presidente provisional. Juan Vicente Goméz Las protestas por estas acciones culminaron con el cierre de la de la Universidad Central de Venezuela por diez años, y la prisión del periodista Rafael Arévalo González por haber lanzado la candidatura presidencial de Félix Montes en oposición a Gómez. Montes sería desterrado por 22 años después del atrevimiento. Además, se inició la conspiración del general Román Delgado Chalbaud, quien permaneció preso en la cárcel de La Rotunda por los siguientes 14 años y el levantamiento en armas de Emilio Arévalo Cedeño, quien hasta 1931 invadiría 7 veces a Venezuela desde Colombia para tratar de levantar una insurrección interna. Desde 1913 hasta 1935, el castillo Libertador de Puerto Cabello, el castillo de San Carlos en el lago de Maracaibo, así como las cárceles de las capitales de los estados, alojaron una numerosa población de presos políticos que usualmente eran sometidos a torturas o enviados a cumplir tareas en la construcción de las carreteras nacionales. En 1910, Gómez creó por decreto la Academia Militar de Venezuela, asegurándose un ejército profesional a la mano y acabando con los ejércitos privados controlados por los caudillos regionales. Además, ordenó el desarme nacional y sometió a regímenes de ocupación a regiones enteras como el estado Trujillo debido a insurrecciones internas. Durante este periodo se agudiza la represión que caracterizó al gobierno de Gómez, con muchos de sus opositores encarcelados o exiliados por años o simplemente desaparecidos por participar en alguna de los muchos intentos levantiscos. Por ejemplo, los de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, Juan Pablo Peñaloza, Emilio Arévalo Cedeño, los hermanos Matías y Patrocinio Peñuela, la invasión de Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado o la de Román Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta, y los levantamientos de José Rafael Gabaldón y Norberto Borges. A pesar de su brutalidad, corrupción y nepotismo que llevó a muchos de sus familiares y amigos a cargos de importancia en Venezuela, Gómez empleó en sus gabinetes y el servicio diplomático a intelectuales y profesionales reconocidos dentro de la vida cultural del país. Estos, de una u otra manera, ayudarían a crear en el país una infraestructura administrativa que hasta entonces no había existido. Obra A partir de 1913, Gómez eligió definitivamente como sede de la presidencia de la República y de la Comandancia del Ejército a la ciudad de Maracay, que entonces era poco más que un pueblo y se convirtió rápidamente en una ciudad. En esta ciudad construyó avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas administrativas del Gobierno nacional. Dos ejemplos de la arquitectura gomecista están en la Plaza de Toros Maestranza César Girón, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas. Además, haciendo uso de la numerosa mano de obra que mantenía en las cárceles se dedicó a crear de la red de carreteras del país, que ayudó a movilizar sus tropas más fácilmente, pero a la vez cementó la unión de todas las regiones del país con la construcción de la carretera trasandina entre Caracas y San Cristóbal con una longitud de 1.529 km; la gran carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando de Apure, con una longitud de 490 km; y, la gran carretera oriental, de Caracas a Ciudad Bolívar con una longitud de 800 km, entre otras. También introdujo la aviación al país, creó la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Náutica, puso el funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del país. Entre 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo de Venezuela, y a pesar de la profunda y anecdótica corrupción que lo caracterizó a él y a su familia, para 1930 había logrado pagar la deuda externa e interna del país, tanto por iniciativa propia como por las obligaciones nacidas del bloqueo europeo. Este trabajo estuvo a cargo de Román Cárdenas, Ministro de Hacienda de Gómez entre 1913 y 1922. Irónicamente, Venezuela también floreció culturalmente a pesar de la dictadura. Muchos de los periódicos venezolanos de hoy en día nacieron cuando Gómez, al igual que muchas revistas que dejaron prueba de la época, como por ejemplo El Cojo Ilustrado (1892/1915), La Nación (1910), El Día (1908), Atenas (1908), El Universal (1909), Alborada (1909), La Vanguardia (1909), Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas (1911), Cultura (1912) Vida Nueva (1912), Multicolor (1915), Vargas (1910), Gaceta de los Museos Nacionales (1912), El Nuevo Diario (1913/1935), Panorama, Cultura Venezolana (1918/1932), De Re Indica (1918), Billiken (1919), El Heraldo (1922), Tanagra (1922), Fantoches (1920), Élite (1925), La Esfera (1927) y Válvula (1928). Otro hecho importante de la época gomecista fue el surgimiento de la radio. Sus manifestaciones iniciales se dan en 1920, a cargo de Luis Robert Scholtz y Alfredo Moller, quienes cuentan con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán de José Vicente Gómez. En 1925 la emisora AYRE obtiene el primer permiso oficial para realizar transmisiones y en 1926 se constituye la empresa Venezolana de Radiotelefonía, con importantes miembros del régimen en su junta directiva. A raíz de los sucesos políticos de 1928 y de la caída en desgracia de José Vicente Gómez, AYRE es clausurada. El 9 de diciembre de 1930 se inauguran las transmisiones de la Broadcasting Caracas, que en 1935 se convierte en Radio Caracas. En 1932 se funda Radiodifusora Venezuela. La Venezuela gomecista también ve surgir el cine nacional, el cual, en los primeros años de su historia, se limita a documentales que registran acontecimientos del momento. En 1913 se realiza el primer largometraje silente, titulado La dama de las cayenas, versión local del melodrama La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, adaptada a la pantalla por Enrique Zimmermann y Lucas Manzano. En 1925 Edgar J. Anzola dirige la novela de Rómulo Gallegos La trepadora y en Barquisimeto Amábilis Cordero filma una película basada en una obra del hermano Nectario María, titulada Los milagros de la Divina Pastora. En 1932 se filma La Venus de nácar, obra, al parecer, muy apreciada por Gómez, y que se consideró perdida por mucho tiempo hasta que fue restaurada por la Cinemateca Nacional. La institución cultural más importante fundada durante esta época es el Ateneo de Caracas, creado el 31 de abril de 1931 e inaugurado el 8 de agosto del mismo año. Sin embargo, muchos de los adelantos del gobierno del presidente Gómez son virtualmente ficticios. Los medios de comunicación, aunque numerosos, son fuertemente censurados y mientras el país parece industrializarse con la construcción de fábricas de papel, jabón, telas, velas y la introducción de la ganadera industrial, la mayoría de estas son propiedad de Gómez o de sus familiares y amigos. De esta manera solos miembros de su círculo se enriquecen enormemente, especialmente a partir del momento en que se inicia el otorgamiento concesiones petroleras. Esto fue en particular detrimento del país, ya que a cambio de fortunas, las leyes que regulaban la explotación de hidrocarburos eran de la total conveniencia de las compañías que las explotaban. Últimos años El Congreso reeligió a Gómez para el período 1922-1929, y este nombró como primer vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo Gómez y segundo vicepresidente a su hijo el general José Vicente Gómez. En esta época ya la salud del dictador era objeto de rumores, ya que el mismo sufría de la próstata y en diciembre de 1921, se había salvado de una retención de orina por la intervención del doctor Adolfo Bueno. Quizás por evitar intrigas, apenas comenzó su periodo, eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército y se la atribuyó al presidente de la República y permitió su reelección constitucional. El 30 de junio de 1923 fue asesinado en su cuarto del Palacio de Miraflores Juan Crisóstomo Gómez. Según la versión oficial, fue asesinado por opositores de Gómez, pero los rumores indican una lucha interna entre Juan Crisóstomo y José Vicente, lo que reanuda los comentarios sobre la muerte de Gómez, pero la misma no estaba cerca. El asesinato nunca se aclaró, y para 1925 José Vicente Gómez se perfilaba como sucesor de su padre cuando el 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas. La acción fue rápidamente dominada por el gobierno, pero en las averiguaciones aparece el nombre de José Vicente Gómez. En mayo siguiente, el presidente Gómez ordena una reforma constitucional y elimina la Vicepresidencia de la República, para protegerse contra futuras agresiones, establece el asiento del Poder Ejecutivo en el lugar en donde se hallare el presidente y prohíbe las actividades comunistas y anarquistas. En abril de 1929 concluye el período presidencial y Gómez ordena una nueva reforma constitucional para poder mantenerse en el poder como en 1914, como comandante en jefe del Ejército mientras un títere hacía de presidente en Caracas. Además la reforma exigía que el presidente consultara con Gómez los nombramientos de ministros, la convocatoria del Congreso, la declaratoria de la guerra y la suspensión de garantías. Cuando la constitución es aprobada, Gómez entonces “recomendó” como candidato a Juan Bautista Pérez (el entonces presidente de la Corte Federal y de Casación) y se hace designar comandante en jefe del Ejército. Esta situación se mantendrá hasta junio de 1931 cuando por conflictos internos en el régimen, Juan Bautista Pérez se ve obligado a presentar la renuncia de su cargo y se reforma la constitución nuevamente para fundir de nuevo los cargos de presidente de la República y de comandante en jefe del Ejército. Entre los problemas de Pérez estuvieron la recesión económica que sacudió al mundo a partir de 1929 y el choque con la iglesia católica por el caso del Obispo de Valencia Salvador Montes de Oca. El 7 de julio de 1931, Juan Vicente Gómez prestó juramento por última vez como presidente de Venezuela. Para entonces los movimientos en su contra ya se encontraban organizados, pero todavía subyugados por el férreo régimen. La llamada Generación del 28, asume posiciones de liderazgo en la política clandestina, que encuentra oídos en la golpeada población venezolana. En los últimos años de Gómez, la economía nacional desmejoró la calidad de vida de la población tanto por el empeño del dictador de pagar la deuda pública para el centenario de la muerte de Simón Bolívar, como por la recesión económica que afectó al mundo capitalista a partir de 1929. Sin embargo, el proceso de urbanización que venía afectando a Caracas desde la creación del Banco Obrero continuó hasta la muerte de Gómez. Así nacen Catia, Nueva Caracas, el Prado de María y los Jardines de El Valle. También aparecen urbanizaciones de clase media y alta como San Agustín, El Conde, Los Caobos, Los Chorros y el Country Club. En los tres últimos años de la vida de Juan Vicente Gómez abundan los rumores acerca de su salud. Muchos se atribuyen a propaganda política de la oposición, pero a partir de 1934 los mismos inocultables. Sin salir de Maracay, Gómez pasa estos días adquiriendo casas, haciendas, hatos y potreros, mientras en Caracas su gabinete maneja el gobierno, bajo las férreas órdenes del dictador. A finales de noviembre de 1935 comienzan los rumores en Caracas y Maracay de que Gómez está enfermo terminal, y aunque no hay comunicados oficiales informando el hecho, ya se sabe que padece complicaciones vinculadas con la próstata. Las noticias de su estado de salud tienen consecuencias inmediatas: compras masivas de dólares, tanto por parte de los bancos como de particulares y de las compañías petroleras, y la decisión de los ministros del gabinete de abordar el problema de la sucesión. El 7 de diciembre el ministro de Relaciones Exteriores informa oficialmente al cuerpo diplomático la delicada salud del presidente. Finalmente, el 15 de diciembre cae en coma, el ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras, toma algunas medidas de orden militar para salvaguardar el orden público y el gabinete redacta un Acta de designación del encargado del poder Ejecutivo, sin fecha, en la cual se nombra a al mismo López Contreras como nuevo presidente de la República. Al momento de su muerte de uremia(6) el 17 de diciembre de 1935, su fortuna fue evaluada en unos Bs. 115.000.000 y en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó, en su totalidad, al patrimonio nacional, aunque aquí no incluyó las masiva cantidad de bienes que sus familiares sacó del país en los días previos a su muerte.
Posted on: Wed, 24 Jul 2013 18:40:44 +0000

Trending Topics



lass="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> #957WKML 1/28 Weather Closings – updated
124 fl. oz. Clear Tubs PVC Storage Container, 7 x 6 in. Knobbed
“Anyone who
Months before her third child was due, Jessie Bruton began to lose
Grace is God’s goodness and kindness to those who do not deserve
Was in a mans office today, he asked please young man what can I
Harga: 85000 Jual I-Care Eye Massager ( ICARE IC108) , sebuah alat
#yotengovoz Red Agrupación Ambiental Si usted quiere conocer las
Congratulations to Long Beach for getting its PB process underway.

Recently Viewed Topics




© 2015