250 años de historia y leyendas CHIMBOTE Chimbote 24 de octubre - TopicsExpress



          

250 años de historia y leyendas CHIMBOTE Chimbote 24 de octubre del 2007. Diario de Chimbote Fernando Bazán Blass Como si me hubieran nombrado “comisario” o historiógrafo, me compro el grandísimo lío de reparar (mirar con cuidado) todo lo que aparece con la etiqueta de historia de Chimbote, por si la producción venga con falla; por que, aunque proceda de buena fábrica siempre se escapa algo que hay reparar (enmendar, corregir). Ofrecí al autor, leer “250 años de Historia y leyendas CHIMBOTE”, paciente trabajo de Teobaldo Arroyo, para aventurar opinión y aquí me tienen. Empezaré diciendo que el libro ostenta excelente presentación, confeccionado con buen material; el título impacta, la carátula llamativa tanto por el color como por el diseño, se mejora con la imagen de San Pedrito que parece pertenecer al artista plástico Wálter Estrada Príncipe. Punto para Río Santa Editores y felicitación a Jaime Guzmán que en esta parte se cuida mucho de prevenir la promoción y asegurar la colocación. Ha puesto el ojo bien, por ese agujero debe pasar la bala. El abundante y rico contenido temático hubiese calzado apropiadamente en una estructura por etapas cronológicas gruesas como lo menciona el autor de “250 años” o tentar otra distribución. Claro que es frondosa, pero la técnica lingüística resuelve el problema. Ese es mi primer tiro para el editor. Yendo al fondo, coincido plenamente con el prologuista Gregorio Ramos Rau. Don Teobaldo, se siente seguro y contento, agradecido, realizado, pagando tributo con esta su mega Obra a la tierra que lo cobija y abriga en otoño, invierno y primavera; que le dio la vida siguiendo el hilo de sus ascendientes y que por lo mismo, siempre está listo a defenderla con su principal arma, el periodismo; y para ello, siempre vigilante, da “Un paseo por la ciudad” y “Embate” cuando es necesario. “250 años de historia y leyendas CHIMBOTE”, se constituye, sin lugar a dudas, en la mejor fuente de consulta para los comunicadores sociales e ingresa a formar parte de la escasa bibliografía periodística en Chimbote. Vamos con las fotografías, unas son ya conocidas, otras no, pero están muy bien, falta precisar, cuando se pueda, a que año pertenecen. Verbigracia: En la página 81 hay una fotografía conocida que dice “Bahía de Chimbote, hace 200 años”; claro, la bahía está allí desde cuando se creó la Tierra, pero la foto es después de 1940, por que se nota el trazo de la carretera Panamericana Norte que fue inaugurada en 1939; quiere decir hace solo 66 años. En la parte de abajo, en la misma página hay otra, cuya leyenda reza “Chimbote, hace 150 años”, si restamos ese tiempo estamos hablando de 1857 o por allí. En ella hay un barco de guerra muy parecido al monitor Huáscar, a su izquierda un barco de transporte y a la derecha una fragata de guerra y varios barcos menores al costado fondeados frente a la Lobera del Dorado donde estuvo últimamente el dique flotante; en el ángulo inferior izquierdo hay un hombre a caballo; es más bien, en el tiempo de la guerra con Chile donde podemos ubicarla, antes de la captura del Monitor o después, quisiera ver la original, pero es una foto para la historia de Chimbote, está tomada por la parte de la actual Villamaría. En la página 51(ángulo superior derecho) hay una fotografía atribuida a “Luís F. Dreyfus (alcalde de Chimbote) 1925-1926”, pues no es así, esa foto pertenece al señor Augusto Dreyfus donde posa con su esposa Luisa González Orbegoso de Dreyfus e hijos, según consta en el disco magnético que obra en mi poder expedido por la Biblioteca Nacional del Perú. Ellos fueron dueños de la Peruvian Shugar Cómpany Ltda., que desplazó a Dionisio Derteano de la hacienda Puente o Palo Seco hoy Tambo Real. Efectivamente su hijo mencionado fue alcalde de Chimbote en la fecha indicada. La página 205, presenta una fotografía de Don Tomás Anticona Blas, acompañado con “altos funcionarios de la OEA”, el de la izquierda es don Benigno Araico Baca, no se si habrá sido “alto funcionario de la OEA”, al lado derecho hay un Señor desconocido, ese si parece ser lo que se indica. Hay muchas fotografías interesantes al final, como la que se tomó con Víctor Raúl Haya de la Torre. En la página 174, hay un error de tipeo que se le pasó al corrector y que es bueno corregir, no es Víctor L. Pezet sino Víctor L. Pérez el alcalde de 1941 que convocó el mitin a propósito de la guerra con el Ecuador. Víctor Pezet fue otro personaje interesante de Chimbote a principios de siglo XX. Algo que me inquieta en la página 21, es que sostiene que los primeros pobladores que llegaron a Chimbote fueron: “Ramón Arroyo, José, Ignacio y Rosario Mendoza, Pedro Beltrán, Manuel Morales y Julián Leytón”; estas personas mas bien, según don Benigno Araico Baca en “Historia de Santa y Chimbote” Pg. 65, aparecen en el padrón de 29 de agosto de 1846. Asumo, y transijo respetando lo dicho, que los primeros fueron Pedro Nolasco Días junto a su esposa Cayetana Benegas (sic) que en 1813, según el padrón del cura Castellanos, contaban con 80 y 73 años respectivamente, acompañados de las jóvenes Pedro N. Días de 18 y Pío Mendoza de 20, con las parejas Ramón Mendoza de 23 con Francisca Días de 20, José María Beltrán de 25 con Magdalena Mendoza de 23, José Andrés Arroyo de 20 con Bartola Días de 29, Lucas Mendoza de 43 con Micaela Leytón de 31 y sus respectivos párvulos que sumaban en total 25 personas. Fija bien las fechas de inicio y término de gestión de alcaldes, eso es muy bueno, lo que indica que ha tenido a la mano los libros de actas Nº 1, 2 y 3 del 1922 al 40 y más. En cuanto a alcaldes antes de 1922, coge del saco a Tovar, pero, eso es, pero… le pone en el bolsillo trocitos desconocidos de aderezo anecdótico a la historia de cada cual. Personajes populares como “Riquito”, se incluyen dando cabida a la pluma del amigo Luís Achú Maurtua; Pág. 137; “El Che Mena”, conocido también como “Cucú” y sus guitarras o sus “mentiras admitidas” sazonan y jalan una sonrisa en el trayecto de la lectura. Semblanzas, estampas crónicas, anécdotas, leyendas, cuentos, etc., casi todas experiencias vividas por él en sus inter e intra relaciones personales, lo cual nos describe su carácter y refleja su personalidad. Corren por su pluma todo tipo de temas que permite conocer mejor Chimbote: Los Pasteles Verdes, “El Chino” Manuel Rivera y otros; seguro que muchos se le han quedado en el tintero. Contiene desde la venta de Chimbote a la Cía. Hármony López en 1864, que inició las primeras irrigaciones en las Pampas en la época del presidente Antonio Pezet hasta el tiempo de Odría con la Irrigadora de Chao y Virú, que si no me equivoco, las tierras quedan en el departamento de la Libertad. Allí están las aguas de Chavimochic. El estudio y proyecto los hizo la Corporación Peruana del Santa en Chimbote. Como hijo de comuneros y comunero él, nos indica las bondades de la Comunidad de Indígenas de Chimbote y Coishco en el asentamiento barrial y la necesidad de los pobladores que llegaron en los años sesenta, como La Libertad, 21 de Abril, 12 de Octubre. Son las cosas buenas de la Comunidad. Nos hubiera gustado conocer una versión de sus orígenes, más allá de lo que dice la minuta de inscripción en los Registros Públicos en 1930, que “fue legalmente reconocida en 1815 por ley del 27 de marzo de 1828”, lo cual, por mi parte, haciendo el apretón histórico de rigor no sale exacto. Ello es una historia “pesada” como dice Ramos Rau. Habrá que esperar la Segunda Parte de la Historia de Don Teobaldo Arroyo Icochea a quien saludo cumpliendo mi palabra. Gracias por el libro.
Posted on: Fri, 25 Oct 2013 04:50:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015