26/06/2013 San Josemaría Escrivá de Balaguer Nació en - TopicsExpress



          

26/06/2013 San Josemaría Escrivá de Balaguer Nació en Barbastro (Huesca) el 9 de enero de 1902 y recibió una profunda educación cristiana. Se ordenó sacerdote en 1925 y, dos años después, se traslada a Madrid para obtener el doctorado en Derecho. Allí Dios le hace ver la misión que desde años atrás le venía inspirando y funda el Opus Dei. Al estallar la Guerra Civil, la persecución religiosa le obligó a ejercer su ministerio sacerdotal clandestinamente. Cuando acaba la guerra, regresa a Madrid y en 1946 fija su residencia en Roma. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Viajó a diferentes países para impulsar el establecimiento y la consolidación del Opus Dei y falleció en Roma el 26 de junio de 1975. El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo beatificó y, diez años más tarde, lo canonizó en la plaza de San Pedro ante una multitud de más de 80 países. El Santo Padre dijo en su discurso que "San Josemaría fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son camino de santificación". CALENDARIOS concretos del día en España: Prelatura del Opus Dei: San Josemaría Escrivá de Balaguer, presbítero (S). Barbastro-Monzón, Madrid, Getafe y Zaragoza: (MO). Pamplona y Tudela: (ML). Córdoba y Tui-Vigo: San Pelayo, mártir (MO). Paúles e Hijas de la Caridad: Beata María Magdalena Fontaine y compañeras vírgenes y mártires (MO). Terrasa: Aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Salvador Cristau Coll, obispo auxiliar (2010). MARTIROLOGIO del día: En España es recomendable leer en primer lugar, por tener el grado de Memoria en el Calendario español, la conmemoración de san Pelayo, que en este día figura en el núm. 7. 1. En Roma, conmemoración de los santos Juan y Pablo, a los que se dedicó una basílica en el monte Celio, en el Clivo Scauro, durante el tiempo del senador Pammaquio (s. IV). 2. En Trento, en la región de Venecia, san Vigilio, obispo, quien recibió de san Ambrosio de Milán las institutionis insignia, junto con una instrucción pastoral, dedicándose a evangelizar la región encomendada y tratando de extirpar lo que quedaba de la idolatría. Se asegura que consumó su martirio por el nombre de Cristo, golpeado por hombres crueles (405). 3. En Nola, de la Campania, san Deodato, obispo, que sucedió a san Paulino (405). 4. En la región de Poitiers, en Aquitania, san Maxencio, abad, insigne por su virtud (c. 515). 5. En Tesalónica, de Macedonia, san David, eremita, que pasó casi ochenta años recluido en una celda, fuera de los muros de la ciudad (c. 540). 6. En Valenciennes, en Austrasia, santos Salvio, obispo, y su discípulo, que llegaron a esta región procedentes de Arvernia, y que fueron asesinados bajo Winegardo, señor del lugar (s. VIII). 7. En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía, san Pelayo, mártir, que a los trece años, por querer conservar su fe en Cristo y su castidad ante las costumbres deshonestas de Abd al-Rahmán III, califa de los musulmanes, consumó su martirio glorioso al ser despedazado con tenazas (925). 8. En Belley, en Saboya, san Antelmo, obispo, monje de la Gran Cartuja, que restauró los edificios destruidos por una gran nevada. Elegido prior, convocó el capítulo general, y designado obispo, se distinguió por su aplicación firme y decidida en la corrección de los clérigos y en la reforma de las costumbres (1177). 9. En una nave anclada ante el puerto de Rochefort, en Francia, beato Raimundo Petiniaud de Jourgnac, presbítero y mártir, arcediano de Limoges, que en tiempos de la Revolución Francesa, por razón de ser sacerdote, fue encarcelado en condiciones pésimas y, víctima de las enfermedades, consumó su martirio (1794). 10. En Cambrai, en Francia, beatas Magdalena Fontaine, Francisca Lanel, Teresa Fantou y Juana Gérard, vírgenes y mártires, que siendo Hijas de la Caridad, durante la Revolución Francesa fueron condenadas a muerte, conduciéndolas al suplicio coronadas con el rosario (1794). 11. En la aldea Qianshengzhuang, cerca de la ciudad de Liushuitao, en la provincia de Hebei, en China, san José Ma Taishun, mártir, el cual, siendo médico y catequista, a pesar de que durante la persecución llevada a cabo por la secta de los Yihetuan todos los miembros de su familia abandonasen la fe, él prefirió dar testimonio de Cristo derramando su sangre (1900). 12. En Jalisco, en el territorio de Guadalajara, en México, san José María Robles, presbítero y mártir, que fue colgado de un árbol durante la persecución contra la Iglesia en tiempo de la Revolución Mexicana (1927). 13. En Treviso, en Italia, beato Andrés Jacinto Longhin, obispo, que en las dificultades de la guerra acudió generoso a las necesidades de los prófugos y cautivos, y, en medio de la agitación de su tiempo, con singular solicitud defendió los derechos de los obreros, los agricultores y de todos los necesitados (1936). 14. En los bosques de Birok, cerca de la ciudad de Stradch, en la región de Lviv, en Ucrania, beatos Nicolás Konrad, presbítero, y Vladimiro Pryjma, que, bajo un régimen contrario a Dios, dieron testimonio de la esperanza en la resurrección de Cristo sin ningún temor a la muerte (1941). 15. En la aldea de Sykhiv, también en la región de Lviv, beato Andrés Iscak, presbítero y mártir, que en la misma persecución fue fusilado por su fe en Cristo (1941). 16. En Roma, san José María Escrivá de Balaguer, presbítero, fundador del Opus Dei y de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz (1975).
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 06:05:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015