27 DE SETIEMBRE TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR COMPRA 493.65 VENTA - TopicsExpress



          

27 DE SETIEMBRE TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR COMPRA 493.65 VENTA 505.82 MOPT CORRE PARA QUE BUSES DE INTERLINEA INICIEN EL MIERCOLES El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) corre para que el próximo miércoles empiecen a operar las nuevas rutas de buses con las que planea combatir las presas creadas en San José por el cierre de un tramo de la carretera de Circunvalación. Anoche, a las 10:45 p.m., tras una extensa sesión, la directiva del Consejo de Transporte Público (CTP) aprobó un esquema operativo con especificaciones técnicas del servicio, el cual deberá ser avalado por los autobuseros para que se pueda poner en vigencia. Silvia Bolaños, viceministra de Transportes, señaló a La Nación en forma escueta que el acuerdo incluye la unificación de los horarios que tendrán las rutas y la definición de intervalos (habrá viajes cada 15 minutos en hora pico y cada 20 minutos en horario normal). También señaló que, en promedio, cada ruta tendrá 30 paradas. La funcionaria declinó dar mayores detalles pues, según dijo, se darán a conocer el día de hoy. El acuerdo del CTP se produjo horas después de que el Gobierno publicara un decreto ejecutivo para crear tres rutas con el propósito de permitirle a los pasajeros moverse por la periferia josefina sin necesidad de entrar al centro. Se trata de las líneas Escazú-La Uruca, Moravia-La Uruca y Guadalupe-Desamparados. Dicho servicio tendría un período de prueba de seis meses. Ahora, el informe técnico aprobado por el CTP deberá ir a consulta a las siete empresas involucradas en el servicio interlínea, para luego volver a Junta Directiva para su aprobación en firme. Aliviar presas. Con las tres nuevas rutas interlínea, el MOPT espera solucionar la crisis vial que vive San José y sus alrededores, luego de que fuera necesario cerrar un tramo de la Circunvalación para arreglar un hundimiento ocurrido en Hatillo. Según Maritza Hernández, presidenta de la Cámara de Transportistas, estas nuevas intersectoriales no sustituyen a las actuales rutas de autobuses. “El pasajero podrá decidir si viajar por una interlínea o la ruta habitual”, explicó Hernández. Como el diseño de los recorridos no sufrió modificaciones desde el 2008, la tarifa autorizada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) sigue vigente: ¢350. Este fin de semana, se colocaría la señalización pertinente. Vieja iniciativa. Las nuevas rutas son parte de un antiguo proyecto del MOPT para combatir las presas, el cual contemplaba la organización del servicio de buses de San José en siete rutas. Dicho servicio debió entrar en funcionamiento el 7 de julio del 2008. Sin embargo, la noche antes de iniciar los recorridos, una decisión del Tribunal Administrativo de Transportes frenó el proyecto al encontrar actos “irracionales” en el concurso realizado para escoger a los operadores. Años después, se intentó revivir la iniciativa, pero surgieron más cuestionamientos. FAMILIAS TICAS ESTAN MENOS PESIMISTAS POR SU ECONOMIA Hasta hace un año, uno de cada cuatro costarricenses veía nubes grises en el horizonte económico de su familia. Los que percibían un futuro mejor eran menos, uno entre cada cinco ciudadanos. Algo cambió en los últimos 15 meses, porque los porcentajes se invirtieron. Uno de cada cuatro cree que mejorará su economía familiar, lo que supera a la población pesimista, ahora formada por uno de cada cinco ticos. La tendencia cambió, según la nueva encuesta de Unimer paraLa Nación , que suele medir las expectativas buenas o malas de las familias sobre la economía propia. La mitad de los ticos creen que su situación económica en setiembre del 2014, ya con un nuevo gobierno, seguirá tal cual está ahora. Esto creen sobre todo hombres y gente que tiene trabajo. En cambio, los optimistas son jóvenes, con estudios universitarios, de dinero y de ciudad. El menor pesimismo sobre las finanzas familiares coincide con un leve repunte del índice de confianza del consumidor, una medición constante que Unimer desarrolla con El Financiero . Si la pregunta atañe a la economía del país, el pesimismo no cede tanto terreno. El 48% cree que será peor, menos que hace un año, pero más que cuando comenzaba este Gobierno. Solo un 8% cree que en setiembre del 2014 la economía nacional estará mejor que ahora, mientras el 42% prevé que estará igual. En este caso, el pesimismo tiene un acento en los mayores de 50 años y en la población de más recursos económicos. Los que ven un panorama sin cambios son, sobre todo, los menores de 30 años y residentes de zonas rurales. La percepción sobre la economía nacional sigue siendo mayoritariamente negativa. Un 64% cree que está peor que un año atrás, tres puntos porcentuales menos que en julio del 2012, cuando se alcanzó el nivel récord: 67% notaba un deterioro en relación con las condiciones 12 meses antes. También es escaso el optimismo de los ciudadanos ante el rumbo del país. El 66% ve que Costa Rica va en la dirección equivocada, aunque otro 26% opina que ni siguiera va a ningún lugar, con énfasis en la población de menos dinero y habitante de zonas rurales. Solo cinco de cada 100 entrevistados opina que el país va en dirección correcta, más que lo mostrado en estudios de este año, pero es solo un tercio de quienes así opinaban a principios del 2011. Estos son resultados del estudio sobre 1.206 entrevistas realizadas entre el 6 y el 12 de setiembre, con 2,8 puntos de margen de error. PAC METE A OTTON SOLIS EN CAMPAÑA PARA PELEAR CURULES El candidato presidencial del PAC, Luis Guillermo Solís, echó mano a la figura más reconocida del partido para sumarlo a su campaña y conseguir más votos: Ottón Solís. A las 5:30 p. m. de ayer, Luis Guillermo Solís anunció que el fundador y tres veces candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC) encabezará la papeleta de diputados por San José para las próximas elecciones. Ottón Solís es uno de los siete candidatos a una curul que el aspirante presidencial tiene derecho a presentar a la Asamblea Nacional del partido para su ratificación. Apoyo. El excandidato en las campañas del 2002, 2006 y 2010 dijo que su papel es apoyar y sumar a la candidatura del PAC. “Tengo clarísimo que no soy el primero, el primero es Luis Guillermo Solís, él es el candidato, un gran candidato. Ser el segundo de un grande es un honor”, declaró. Junto con Ottón Solís, Luis Guillermo Solís presentó a Epsy Campbell para el segundo puesto por San José y a Víctor Morales Zapata para el tercer lugar en la papeleta. Además, Solís impulsa a Javier Cambronero para encabezar Alajuela, Emilia Molina en el primer puesto por Cartago, Henry Mora encabezaría Heredia y Laura Garro, Puntarenas. Estos nombres deberán ser ratificados por la Asamblea Nacional, en el proceso de elección de los aspirantes a diputado del PAC. Dicha elección se realizará este fin de semana en el gimnasio del Liceo de Costa Rica, en San José. La dirigencia del PAC tuvo que correr para obtener el permiso del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) pues la cita había quedado en suspenso luego de que la Dirección de Registro de Partidos Políticos señalara que no se había solicitado a tiempo la fiscalización del órgano electoral. La apelación del PAC no se hizo esperar y el TSE permitió realizar la Asamblea este fin de semana. Urgente. La designación llega la misma semana en que Solís, el candidato presidencial, aparece en el fondo de la más reciente encuesta de Unimer para este diario. Luis Guillermo Solís se ubica como el noveno candidato en cuanto a reconocimiento ciudadano. Para el candidato presidencial del PAC, la figura de Ottón Solís vendrá a “sumar” a la campaña, en un proceso en el que el reconocimiento público es un elemento clave de su estrategia, en vista de los bajos resultados. “Para ganar las elecciones en democracia se necesita sumar. La aritmética en política es muy sencilla: siempre sumar, cuando se pueda multiplicar, y jamás dividir”, afirmó Luis Guillermo Solís. MILES DE ALUJMNOS SE ENFRENTAN A LA PRUEBA DE ADMISION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS Para finales de octubre, cerca de 50.000 personas habrán puesto a prueba su razonamiento verbal y matemático, con la esperanza de ingresar en las universidades públicas a inicios del 2014. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de ellos podrá matricularse en esos campus. Este año, un total de 49.980 estudiantes ( 4.300 más que en el 2012 ) solicitaron realizar las pruebas de admisión que la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) hacen en conjunto. Así lo confirmó Jenny Bolaños, coordinadora administrativa de la Prueba de Aptitud Académica. Por su lado, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) anunció la inscripción de 16.600 aspirantes a estudiar en sus instalaciones. Las universidades aún no revelan la cantidad de cupos que abrirán en el siguiente año lectivo. Este dato no se conocerá hasta que se entreguen los resultados. El año anterior, la UCR y la UNA aceptaron cerca de 12.000 estudiantes de los más de 40.000 que se inscribieron para el examen. “Siempre hacemos el esfuerzo de aumentar la oferta de cupos”, asegura José Rivera, director de la Oficina Registro de la UCR. Preparados para mañana. Debido a la cantidad de alumnos en el proceso, los exámenes de admisión de las universidades públicas se realizan en diferentes fechas. “Este sábado (mañana) es la última aplicación masiva, donde van a participar unos 13.000 a 14.000 estudiantes”, detalla Bolaños. Esta sería la cuarta fecha; ya la mayoría de los estudiantes inscritos en el periodo ordinario completó el examen en los días 31 de agosto, 8 y 21 de setiembre. Además, aún falta por aplicar los exámenes a estudiantes con adecuación especial (del 5 al 18 de octubre), a los que guardan el sábado por motivos religiosos (20 y 23 de octubre), y las extraordinarias (no se tiene fecha exacta, pero será en la semana del 20 al 25). Mientras tanto, en el ITCR las fechas del examen ordinario ya pasaron. No obstante, mañana se harán las pruebas para los 629 jóvenes con adecuación especial. Las universidades brindan diferentes adecuaciones: letra ampliada, braille, intérprete lesco, acompañamiento psicológico y más a los estudiantes en condiciones especiales para asegurar igualdad de acceso.Estos estudiantes deben proveer un diagnóstico médico o psicológico y en algunos casos se complementa con entrevistas, afirmó Idaly Cascante, directora del Departamento de Orientación y Psicología de la UNA. DIPUTADOS APRUEBAN EN SEGUNDO DEBATE REDUCCION DE LA DEUDA POLITICA Los diputados aprobaron este jueves en segundo debate la reducc de la deuda política de un 0,19% a un 0,11% del Producto Interno Bruto que ahorraría al Estado cerca de ¢20 mil millones. El proyecto fue presentado por la diputada Jeannette Ruiz, quien presentó el varias ocasiones una moción para que se discutiera y votara el proyecto de ley que nunca fue aprobada. Después de una negociación entre los candidatos a la presidencia y los jefes de fracción, acordaron darle paso a la rebaja, votando el proyecto mediante una moción de Liberación Nacional (PLN). “Quería aclararle que no todos los partidos han hecho mal uso de la deuda política, no todos estamos en el Ministerio Publico cuestionados, ahí están las liquidaciones correctamente presentadas. La clase política de este país no puede pedirle sacrificio a la población sino actuamos con coherencia. No es posible que sigamos despilfarrando recursos”, dijo el diputado José María Villalta antes de la votación. Por otra parte, el diputado Wálter Céspedes, volvió a dejar claro que no está completamente de acuerdo con la rebaja, en el sentido de que los pequeños comandos de campaña, de las zonas rurales son los que se van a ver más afectados. NUEVAS DIRECCIONES Y GERENCIAS EN RACSA Como parte del proceso de reestructuración que se da en Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) se eliminaron la gerencia general así como la subgerencia, para darle paso a constitución de direcciones y a la transformación de algunas gerencias. Este es el primer paso del proceso de reorganización que se da en la entidad y con esto la máxima jerarquía administrativa recae sobre la Dirección Ejecutiva, cargo que es recibido por Hernán Acuña, quien además es presidente de la junta directiva de la entidad. Orlando Cascante quien había ocupado el puesto de gerente general ahora es el director comercial. En cuanto a gerencias, la estructura organizativa de Racsa ya suma cinco, de las cuales dos son nuevas. Una de las que se creó es la de Relación con el Cliente y la de Negocios. Las otras tres anteriormente eran direcciones pero fueron modificadas a gerencias y estás son la de Operaciones, Desarrollo Organizacional y la de Finanzas. Al respecto, Mario Zaragoza (vocero de Racsa) indicó que el objetivo de la transformación administrativa es para lograr que la entidad sea más eficiente. DIARIO EXTRA le consultó a Zaragoza sobre los primeros resultados de la reorganización de Racsa a lo que especificó que se decretó una serie de metas iniciales, para lo cual se estableció que en octubre se conocerán los resultados y conforme a la respuesta obtenida se definirán los pasos siguientes de la transformación. Añadió que las personas nombradas en los cargos de direcciones y gerencias no están en firme, pues sostuvo que los nombramientos definitivos dependerán del cumplimiento de las metas y los resultados alcanzados por cada uno de ellos. “Lo que se busca es un mayor nivel de eficiencia. Se espera que en el corto plazo posible se obtenga mayor ingresos que egresos para generar dividendos”, reafirmó Zaragoza. Cuando se le consultó por los demás aspectos a seguir, comentó que hay que esperar los resultados de la primera etapa, pues “todo dependerá de cómo evolucione esta primera fase". PAIS PIDE A ESTADOS UNIDOS Y OEA AYUDA CON LIO FRONTERIZO La misión de Costa Rica ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió a Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyo ante las agresiones a la soberanía que ha sufrido de parte de Nicaragua. La presidenta, Laura Chinchilla, se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, mientras que el canciller, Enrique Castillo, tuvo un encuentro con Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, de Estados Unidos. "Ella tomó nota, van a analizar cuidadosamente el caso. Nosotros le pedimos apoyo a Estados Unidos", afirmó el jefe de la diplomacia costarricense. En medio de una vorágine de reuniones y de lenguas que colman los pasillos de la ONU, la misión costarricense también presentó a Insulza las pruebas de la nueva agresión nicaragüense en tierra firme. Esta consistió en la apertura de dos canales de salida del río San Juan al mar. La respuesta fue que la situación debe ir a conocimiento de la Asamblea General de la OEA, nuevamente. “Es importante que los países del resto de la región se enteren de lo que está pasando y lo conozcan de parte de los protagonistas”, dijo el secretario de la OEA en un pasillo repleto de diplomáticos, en el salón temporal de sesiones de Naciones Unidas. Chinchilla aseguró en declaraciones a La Nación que tomará en serio convocar a esa reunión del órgano americano, pese a que la discusión en ese mismo foro no dio buenos resultados tras la invasión nicaragüense, en octubre de 2010. “Por parte de la OEA no se puede esperar una medida concreta, pero sí tenerlos informados de la situación de tensión”, expresó la gobernante. Sensibilizar. Más temprano, luego de su encuentro con Roberta Jacobson, Enrique Castillo enfatizó en que la decisión de Panamá de arreglarse con el gobierno de Nicaragua no cambia en nada la situación de Costa Rica. “Seguimos haciendo esfuerzos para hacer que la comunidad internacional se conmueva de ver las agresiones grotescas que está cometiendo Nicaragua en contra de Costa Rica”, dijo el canciller. Para la diplomacia tica, Colombia sigue siendo el aliado fundamental en el conflicto, pese a que los intereses de ese país van por la defensa de su mar territorial, ante las intenciones expansionistas del presidente nica Daniel Ortega.
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 15:17:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015