2º CAPITULO DE LOS "ROSSES"...Y SUS ORIGENES: Gustavo Prieto El - TopicsExpress



          

2º CAPITULO DE LOS "ROSSES"...Y SUS ORIGENES: Gustavo Prieto El Batllismo, con su política nacionalizadora, su legislación social avanzada (con tintes radicales) y su economía dirigida con un puntilloso cuidado por los equilibrios macroeconómicos, logró forjar una sociedad mesocrática a cuyo recuerdo aún se aferran los nostálgicos. En lo esencial el Batllismo se caracterizó por: La defensa del capitalismo, que jamás cuestionó la propiedad privada de los medios de producción. Un fuerte intervencionismo económico. Los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado, ya que éste era el organismo representativo de la sociedad. El Estado debía intervenir donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público. Además, el Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia fuera de fronteras debilitando así el país. Un moderado proteccionismo. Una legislación laboral y de seguridad social avanzada. Un fuerte anticlericalismo expresado en la separación total entre la Iglesia Católica y el Estado. El rechazo a la lucha de clases como forma de dirimir los conflictos sociales. Una concepción de la vida social tomada parcialmente del humanismo, que se expresó en diversos órdenes, desde la ley de divorcio por voluntad unilateral de la mujer, a la prohibición de las corridas de toros y cualquier otra forma de maltrato a los animales. La reforma de la organización institucional del país, implantando el voto secreto y directo para la elección del Poder Ejecutivo y transformando a éste en un órgano colegiado. Reformas llevadas a cabo por Batlle y Ordóñez Creación del Banco de Seguros del Estado con el monopolio de la mayoría de los riesgos. Creación del Banco Hipotecario del Uruguay con privilegios en el otorgamiento de créditos hipotecarios para vivienda. Creación de la UTE (Administración General de las Usinas y Teléfonos del Estado) con el monopolio de la generación y distribución de energía eléctrica y del servicio telefónico. Nacionalización del Banco de la República Oriental del Uruguay Creación de la Administración de Ferrocarriles del Estado Jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales Prohibición del trabajo de menores de 13 años Restricción de la jornada laboral a los menores de 19 Derecho de huelga Amparo a los desocupados Ley de divorcio Protección a los derechos de los hijos naturales Creación de los liceos (enseñanza secundaria) Instalación de escuelas y liceos nocturnos para los trabajadores Instalación del Ministerio de Instrucción Pública Creación de la Comisión Nacional de Educación Física Creación de la Universidad de Mujeres Creación de nuevas carreras universitarias (Ingeniería, Arquitectura, Agronomía, Química, Veterinaria) Reforma constitucional de 1918 que implicó:1 Implantación de un Poder Ejecutivo colegiado Descentralización y la autonomía municipal Laicización del Estado, separándolo de la Iglesia Católica Constitucionalización los Entes Autónomos (forma jurídica de las empresas del Estado) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico Nacional Prohibición a los funcionarios policiales y militares de toda actividad política salvo el voto Voto secreto Voto universal Representación proporcional integral. Hace 8 minutos · Me gusta
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 21:08:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015