6, 7 y 8 de noviembre elecciones del departamento de - TopicsExpress



          

6, 7 y 8 de noviembre elecciones del departamento de Historia LISTA 53: CAMBIAR (LA) HISTORIA Candidata a Directora de Departamento Prof. Ana María Rochietti El contexto para cambiar la Historia Existe en el Instituto –y, por consiguiente, en el Departamento de Historia- un nuevo contexto que no se había configurado hace dos años. Por entonces, la discusión más ardua era el Plan de Estudios de la Carrera. Ahora ya se aprecian efectos de su aplicación: fuerte deserción en el primer año por el peso de la carga horaria, escasa presencia de estudiantes en las mesas de exámenes y retraso en la acreditación de las etapas anuales que prevé el Curriculum. Nosotros fuimos críticos con este Plan y promovimos uno alternativo que juzgábamos mejor. Nosotros fuimos críticos del procedimiento mediante el cual se lo elaboró y de la forma en que se lo aprobó. Hace dos años estaba ya en funcionamiento. En relación con los diseños curriculares, la CABA intenta aplicar planes unificados por carrera en la jurisdicción de la Dirección de Educación Superior. A este proceso lo llama “Homologación” o equivalencia de materias, duración y títulos de salida. Se debe a la aplicación de la Ley Nacional de Educación o Ley Filmus. Nosotros no aceptamos que los planes de Profesorado se delineen desde afuera del Instituto, dado que él tiene capacidad humana e intelectual como para hacerlo y, por otra parte, confiamos en la calidad de los procesos educativos participativos y co-gobernados por docentes y estudiantes, en consonancia con una larga tradición en la educación superior que arrancó con la Reforma de Córdoba (1918) y que retornó hace 30 años con la democracia de régimen ejecutivo y legislativo. Ella es valorada en toda América Latina como uno de sus movimientos emancipatorios. Nosotros nos comprometemos a no dar un solo paso atrás en este sentido y a ampliarlo si es posible. Aludimos a esta cuestión porque es evidente que, en realidad, la Dirección de Educación Superior tiene por objetivo derogar el Reglamento Orgánico del Instituto, reemplazarlo y anular: • El régimen de autonomía académica • El sistema de representación en todos los niveles del Instituto • El sistema de concursos académicos • Los planes en vigencia • El desarrollo de espacios de enseñanza, capacitación y aprendizaje promovidos por el sistema de autonomía (cátedras no convencionales, cátedras libres, posgrados y maestrías) Para lograrlo amenaza con la no acreditación de títulos para su validez nacional. Esta actitud es una mera presión porque existen mecanismos técnicos para definir equivalencias inter-institutos terciarios. El objetivo real es el Reglamento Orgánico Institucional, producto de una historia larga, conflictiva y apasionada en la que las fuerzas más avanzadas de la comunidad académica obtuvieron un triunfo memorable, que perduró y que le ha dado al Joaquín V. González su sello excepcional. Nosotros no vamos a retroceder en esa conquista porque en ella el Departamento de Historia fue protagónico. Significó la derrota de la larga intervención de la dictadura al Rectorado, a la planta docente y al claustro estudiantil (en honor a la desaparición de muchos están colgadas algunas placas). Ésta es la singularidad del JVG y la llevó a cabo en soledad. A esta historia nosotros no vamos a renunciar. Por otra parte, el Plan de Estudios vigente está acompañado de nombramientos de personal en nuevas cátedras y en cursos paralelos así por la apertura del turno de la tarde y por la creación de las ayudantías rentadas para graduados. Las designaciones están respaldadas por concursos internos y no vamos a dejar que se dejen sin efecto. Los derechos adquiridos no pueden ser avasallados y nosotros los defenderemos. Nosotros consideramos que el derecho del estudiante a migrar dentro del sistema educativo nacional no puede ser cercenado y el pase entre jurisdicciones debe ser automático. La relación entre homologación, planes y planta docente no es correlativa. La homologación es un recurso técnico para vincular vertical y horizontalmente los currícula y las titulaciones. Si se trata de remediar los desastres de las leyes Federal de Educación y la Ley Superior, no se debe mentir al respecto: se ha transformado en política de Estado a partir de una mera mención en la Ley Filmus, para unificar el sistema federal y para reducir el presupuesto educativo mediante una simplificación de la estructura educativa. Los nuevos estudiantes afrontan dificultades para cursar las materias. Además de los obstáculos que datan de mucho tiempo atrás (trabajo, distancia, carga horaria, etc.) adolecen de adquisión de aprendizajes que generalmente, antes, proveía la escuela secundaria. La decadencia de ese nivel de enseñanza, su obsolescencia y deriva no se debe tanto a los planes de estudio que cursan los estudiantes de profesorado como a la desinversión escolar, la desidia y malversación de fondos con que las políticas de Estado han atacado sistemáticamente a la Educación Pública procurando que cada familia y cada ciudadano pague por su educación tal y como los documentos del Banco Mundial han venido orientándolas. No habrá nueva escuela secundaria (NES) solamente con buenas intenciones pedagógicas, cambios curriculares y honestidad intelectual: es necesario señalar claramente quiénes son los responsables de la educación mediocre e incompleta que los jóvenes reciben en sus escuelas. Es decir, las autoridades políticas y las autoridades técnicas de la educación. La casi desaparición de la historia en le NES grafica lo que decimos: procuran currícula funcionalistas, pragmáticas y estructuralistas, tendencias que anulan el tiempo histórico, la memoria colectiva y la conciencia política. Nos comprometemos a expresarnos en todos los niveles necesarios al respecto. Trayectoria a cumplir Nos proponemos: • Defender la planta docente • Diseñar un conjunto de Cátedras Libres • Desarrollar la Cátedra de Pueblos Originarios • Desenvolver una política académica de apertura a la diversidad del pensamiento historiográfico y político • Promover concursos docentes con jurados externos de probada trayectoria • Promover espacios pedagógicos rentados para el apoyo de los estudiantes que tengan problemas de aprendizaje • Promover la transversalidad docente-estudiantil con otros Departamentos de Historia y con escuelas secundarias de la CABA para el tratamiento de problemas y contextos comunes • Promover y gestionar la investigación histórica e historiográfica docente-estudiantil • Fundar y dar continuidad a una publicación departamental • Dar continuidad a las Jornadas Los Terciarios hacen Historia y publicar sus resultados • Dar continuidad al Fondo Bibliográfico que diseña y provee una de las Cátedras del departamento y darle lugar institucional • Realizar reuniones de discusión y seminarios para la formación de profesores interculturales • Diseñar y gestionar un Título con competencia historiográfica para Archivística, Museo e Historia Oral • Gestionar la realización de convenios con instituciones dedicadas a la investigación histórica y pedagógica • Ampliar la experiencia de la práctica de la enseñanza a contextos de diversidad cultural y de problemáticas relacionadas con los jóvenes en situación de riesgo y de exclusión social. • Crear una red virtual de Institutos Terciarios Latinoamericanos
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 18:27:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015