7. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (04/12/2013) LOS PLAGUICIDAS Y - TopicsExpress



          

7. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (04/12/2013) LOS PLAGUICIDAS Y LOS ENEMIGOS NATURALES El Manejo Integrado, hace énfasis en la necesidad de combinar todos los métodos de control que disponemos con la finalidad de mantener el equilibrio biológico dentro de cada agroecosistema. No podemos permitir que las plagas secundarias se conviertan en plagas de primer orden. Las plagas secundarias al atacar y provocar pérdidas, actúan con mayor voracidad y provocan mayor daño. Los plaguicidas pueden provocar resistencia y permitir la aparición de nuevas razas. Finalmente, pueden destruir a los organismos benéficos entorpeciendo el control que ejercen en las plagas. Para el control químico, se deben adoptar estrategias de Selección ecológica, ya que los productos selectivos disminuyen los riesgos de intoxicación, de destrucción de insectos y patógenos benéficos, con estos plaguicidas se minimiza la exposición de los enemigos naturales a los de amplio espectro. Para conservar la fauna benéfica, no se usan insecticidas de acción sistémica (Monocrotophos), sino insecticidas específicos de baja toxicidad y con baja frecuencia, aplicandolos sólo por reincidencia. Es necesario conocer la diferencia que existe entre la biología de la plaga y la de sus enemigos naturales, el ciclo biológico, su etología de alimentación, habitat y lugares de reproducción. Al efectuar tratamientos fitosanitarios se debe tener en cuenta la dosificación correcta, variando la cantidad de agua, pero no la del producto, calibrar correctamente la mochila, el tamaño de gota, el efecto residual que en lo posible debe ser corto, frente al ciclo biológico de los enemigos naturales principalmente de los parásitos, que al salir del huésped no haya sido afectado por los plaguicidas. Para no perjudicar a los enemigos naturales, cuando hay grandes poblaciones de estos insectos benéficos, sería prudente pensar en los cebos y trampas para medir sus poblaciones y para detectar el Umbral de daño que nos permita decidir, cual de los métodos de control vamos a emplear, en lugar del asperjado, si se optara por asperjar la parcela, será prudente la aplicación de productos específicos o dirigidos específicamente al problema plaga. Al aplicar plaguicidas cuando existen bastantes enemigos naturales, sería bueno hacerlo en la parte basal o apical ya que los enemigos naturales casi siempre se ubican en la parte media y dentro del follaje. Cuando los insectos beneficiosos (polinizadores) y los enemigos naturales son activos de día, entonces los tratamientos contra las plagas son más efectivos al atardecer o al amanecer, es decir cuando los enemigos naturales son de hábitos nocturnos (Calosomas, Carabidos y otros). Cuando los parásitos están en el interior de su huésped, los plaguicidas, no afectan de inmediato a los enemigos naturales (Entomophagos, Braconidos, Chalcidos y Ichneumonidos), sino al abandonar el huésped.En algunos casos, es mejor efectuar el tratamiento dejando algunas plantas sin tratar para que se refugien los enemigos naturales y puedan reinfestar a sus huéspedes. Al diluir los plaguicidas, se debe tener mucho cuidado en la preparación de los caldos porque al quedar partículas pequeñas, las abejas podrían confundirlas con el polen. En Aiquile y Mizque el período 92-93 existía para el control de Trips en Ajo y Cebolla, Coleomeguilla maculata, una mariquita que depredaba a los Trips, con el empleo de Metyl Parathion y otros productos estremadamente tóxicos y no selectivos, se ha eliminado casi en forma total este Coccinellidae, ya que ahora, ya no se lo encuentra en campo, además de que en algunos lugares, el Metyl Parathion ya no controla Trips por efectos tal vez de resistencia, aguas duras o pH. CONTROL QUIMICO El control químico es la solución mas fácil pero mas cara, además que trae consigo efectos colaterales en la planta, el agua, el suelo, animales domésticos, medio ambiente y aún para el hombre. La mejor manera de efectuar el control químico, es emplearlo en el momento oportuno y con el plaguicida específico, Tratando de que en lo posible se empleen productos preventivos, porque el efecto residual, la dosis empleada, los rangos limites, los intervalos de aplicación, la tolerancia y otros factores importantes, afectan a los seres benéficos, sin descuidar de leer la etiqueta tomando en cuenta otras especificaciones del producto y el antídoto para los casos de intoxicación. El empleo de plaguicidas químicos de aplicación al suelo provoca erosiones y formación de terrones con lo que cambia la estructura del suelo, pudiendo además provocar la edafotoxicidad. CONTROL QUIMICO CON PLAGUICIDAS NATURALES. Los plaguicidas naturales aún sin ser la solución para el control de plagas, pueden ser una alternativa en casos extremos o en parcelas pequeñas, pero antes es necesario agotar todas las formas de control, con métodos agronómicos, mecánicos y biológicos. Los productos naturales coadyuvan en mantener el equilibrio biológico, porque son biodegradables y de fácil disolución, no persisten por mucho tiempo en el suelo y son de fácil aplicación; pero, algunos de ellos, eliminan a los enemigos naturales, por su toxicidad. Al usarlos se debe tomar en cuenta la toxicidad y para obtener mejores resultados, aplicar todas las técnicas obtenidas a través de la experiencia de campo, con recetas ya probadas, aplicandolos en forma dirigida a los estratos en las que según el comportamiento de las plagas es mas eficiente. La utilización de plantas con propiedades plaguicidas no es reciente ya que los químicos órgano sintéticos fuéron preparados basándose en éstas plantas; estos plaguicidas se dejaron de usar con la aparición de productos mas fáciles de emplear, pero el uso indiscriminado de los químicos, tuvo tras si muchas consecuencias en el suelo, el agua y aún en el hombre, como el abuso de la Urea que afecta en la descomposición de nitritos, nitratos y amoniaco en el agua potable, provocando muerte de hombres y animales.
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 10:38:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015