A Natalia López Melendez, una de las amigas de este facebook y - TopicsExpress



          

A Natalia López Melendez, una de las amigas de este facebook y que nos cuestiona el comentario sobre greenpeace, le decimos lo siguiente: Que nos esforzamos para q cada cosa que afirmamos este sustentada en verdades fehacientes. La legitimación del modelo de los agronegocios en la Arg fue respaldada por Greenpeace reiteradamente cuando Laurence un fuerte empresario de la Biotec fue elegido presidente de la FVS y convocó a los grupos ambientales a concertarse. Una estrategia absolutamente perversa imaginada por Ordoñez el impulsor de la catedra postgrado de agronegocios de la FAUBA. Tenemos las actas sin limpiar de las reuniones reservadas en IAMA con Emiiano Ezcurra en la época en que Villalonga presidía GP y nosotros junto con el MOCASE planeabamos la marcha que en Fox de Iguazú les rompió la estrategia internacional de la mesa de la Soja Sustentable. No fue un hecho menor sino un golpe espectacular el que les dimos y el odio será eterno. Enviamos ahora las actas número uno y la número seis donde se refieren a nosotros, pero las otras están a disposición de quienes quieran leerlas. Hay muchos párrafos que luego fueron borrados en las páginas por su valor comprometedor. Pero nosotros obtuvimos las copias cuando aún estaban sucias. En ese momento el modelo se podria haber detenido, pero hubo muchas complicidades. Como se verá se consulta a Emiliano desde las grandes empresas, acerca de qué hacer con el GRR... celebramos todavía el estar vivos.... La difusión de estos documentos fue la razón por la que GP argentina es la única org de su tipo que no tiene campaña contra transgénicos en el mundo... Acta No. 1 de la reunión del Foro por 100 Millones Sustentables, 17 de diciembre de 2003. Siendo las 09:30 horas, se inicia la reunión en la FCEyN de la UBA con la presencia de las siguientes personas: Héctor Laurence (Presidente IAMA y FVSA), Pablo Jacovkis (Decano de la FCEyN-UBA), Fernando Vilella (Decano de la FA-UBA), Fabiana Oliver (FARN), Alejandro Brown (Fundación ProYungas), Emiliano Ezcurra (Greenpeace), Rafael Delpech, Héctor Ordóñez (IAMA), Javier Corcuera (FVSA), Belén Frers (IAMA), Juan Rodrigo Walsh (ICB-FVSA), Marcelo Acerbi (FVSA), Jorge Adámoli (UBA), Inés Kasulin (SADS de la Nación), Guillermo Bernaudo (AACREA) y Juan Adolfo LaFontaine (AACREA). Al inicio de la reunión da la bienvenida a los presentes el Dr. Jacovkis. Luego el Dr. Laurence sintetiza los alcances y conclusiones del “Seminario por 100 Millones Sustentables” del 17 de noviembre 2003, que tuvo lugar en la Bolsa de Cereales. A continuación, el Ing. Ordóñez propone una estructura para institucionalizar el Foro por los 100 Millones (se entiende, el termino en unidades de toneladas de granos y oleaginosas a producir) y, al mismo tiempo, asegurar el funcionamiento ágil del Foro en pos de alcanzar los objetivos acordados durante el Seminario del 17 de noviembre. La propuesta consiste en: • La designación para la Presidencia del Foro por 100 M Sustentables del Dr. Héctor Laurence. • La designación de una Comisión Asesora, conformada por 4 instituciones representantes del sector productivo, 4 representantes del sector académico, 4 representantes del sector ambiental y 2 representantes del sector gubernamental (SAGPyA, SADS de la Nación). Este cuerpo es el que propondrá las acciones a desarrollar y a apoyar. • La designación de un Comité Ejecutivo, conformado por dos (2) miembros por el directorio de IAMA y dos (2) por el directorio de FVSA, quienes delegarán en un representante de IAMA (Ordóñez) y uno de FVSA (Corcuera) las funciones de coordinación. Este cuerpo coordinará el funcionamiento de la Comisión Asesora antes citada y se encargará de la búsqueda de financiación de las acciones o proyectos que sean elegidos. Respecto de los temas prioritarios, Corcuera sintetiza aquellos consensuados en el Seminario del 17 de Noviembre. Tras desarrollar un activo intercambio de ideas, los presentes identifican los siguientes temas prioritarios: • Desarrollar Proyectos Piloto de Ordenamiento Territorial en las ecorregiones de Yungas, Chaco, Selva Paranaense y Pastizal Pampeano para compatibilizar la actividad productiva con la conservación de bienes y servicios provistos por ambientes naturales amenazados. Estos proyectos deben incluír usos alternativos del suelo, medidas de compensación económica en las zonas que se detecten, así como escenarios futuros, tanto físicos como macroeconómicos, identificando la institucionalidad y las normativas actuales, sus niveles de eficacia y aquella institucionalidad y normativa que se requerirán para implementar eficazmente las recomendaciones de este tipo de proyectos. • Sustentabilidad de la agricultura: medirla en base a sus tres ejes (dimensión económica, ambiental y social) en función de distintas regiones del país y compararla con la de sistemas previos y actuales usados en otros países. • Localización geográfica de los 5 a 12 Millones de ha de áreas agrícolas proyectadas en el Plan 100 M de toneladas de granos y oleaginosas. • Agro y captura de carbono: explorar el papel de los agrosistemas en el secuestro de carbono en la Argentina. Los presentes aprueban la estructura institucional y los contenidos propuestos. El Dr. Laurence propone que la próxima reunión del Foro tenga lugar en marzo. La Facultad de Agronomía de la UBA se propone como sede de la próxima reunión. Los presentes aprueban la moción. Por no haber más asuntos que tratar, se levanta la reunión, siendo las 11:30 horas, previa lectura, aprobación y firma de la presente acta. Javier Corcuera Héctor Ordóñez Fundación Vida Silvestre Argentina IAMA Acta No. 6 Foro por 100 Millones Sustentables, 7 de diciembre de 2004. Siendo las 10:00 horas, se inicia la reunión en la Fundación Vida Silvestre Argentina con la presencia de las siguientes personas: Jorge Adámoli (FCEN -UBA), Emiliano Ezcurra (Greenpeace), Héctor Ordóñez (IAMA), Belén Frers (IAMA), Marcelo Acerbi (FVSA), Ma. Fabiana Oliver (FARN), Roberto Levis (Gerencia Ambiental), Guillermo Bernaudo (AACREA), Ignacio Zuberbühler (AACREA), Juan Rodrigo Walsh (FCI – FVSA). Al inicio de la reunión Héctor Ordóñez da la bienvenida y Belén Frers da lectura al Acta de la reunión anterior. Luego se pasa a revisar los temas pendientes y novedades a plantearse en el día: 1. Marcelo Acerbi (FVSA) informa a los presentes sobre las reacciones de ONGs como el Grupo Reflexión Rural y el planteo que están realizando sobre el Foro por los 100 MS y la Iniciativa sobre Soja Sustentable de WWF. El GRR estaría organizando un “contra-evento” a la Mesa de la Soja Sustentable en Foz de Iguazú (Marzo 05). Luego de analizar la situación y verificar que estas ONGs operan con lógicas, escalas y metodologías totalmente a las de las organizaciones que forman parte del Foro, se decidió no generar una respuesta específica. Se coincidió en que es muy importante que estas organizaciones participen de la Mesa de la Soja a realizarse en Foz de Iguacu, en marzo de 2005.. En relación a la respuesta a la Agencia Córdoba Ambiente por la carta recibida semanas atrás, comentó que sigue pendiente la redacción de la misma. El Director General de la FVSA, el Lic. R. Patrouilleau (SAyDS) y el Dr. H. Laurence se han reunido con la Arq. Graciela Oporto del Ministerio de Planificación con el objetivo de intercambiar información sobre las acciones previstas en el Foro y las que forman parte de la estrategia de planificación territorial de ese Ministerio. La Arq. Oporto mostró interés en el Foro y delegó al Dr. Marcelo Silli la comunicación con el Foro. En esta reunión se detectó la potencialidad de complementar las propuestas del foro con el espacio para planes piloto de ordenamiento contenidos en la iniciativa del Ministerio de Planificación. 2. Como resultado del efectuado por el Dr. Laurence durante la última reunión, se presentaron las siguientes ideas y propuestas para el trabajo del Foro durante el 2005: • Guillermo Bernaudo e Ignacio Zuberbühler (AACREA): - Contar con un Cronograma de Reuniones para el 2005, con las fechas preestablecidas desde el inicio del año. - Definir indicadores para el Foro (Ej. Sustentabilidad), ya que se están manejando conceptos muy amplios, debiéndose acotar y consensuar definiciones. Con formato se refirió a (grupo fundamentalista/ político en lo ambiental liderado por Jorge Rulli) a la preocupación por parte de WWF, ya que este grupo está logrando apoyo de distintas ONG´s y planeando llevar a cabo un contraencuentro Los presentes, tras intercambiar opiniones, acordaron no confrontar o tomar partido en el asunto, ignorando todo tipo de actividades y correspondencia por parte de este grupo. Eliminado: Respecto a la reunión con Rubén Patrouilleau, comentó que Javier Corchera estuvo reunido con el Sr. Héctor días atrás. Y a través de la Sra, quién m , se generó una comunicación abierta con el , manifestando éste último, alto grado de interés en potenciar la iniciativa que vienen trabajando junto al Foro, y sumarse a la primer reunión del Foro del 2005. Al pedido de Héctor , de acercar para esta fecha los temas prioritarios de trabajo para el Foro en el , se acercaron formalmente las siguientes propuestas Tener Plan de Agenda - Apoyar la idea de “Agricultor Sustentable” de AAPRESID. Belén: aca tenemos que poner de que se trata básicamente, buscara en mis notas porque ahora no lo recuerdo - Que el Foro se acote a los “100 Millones de Toneladas Sustentables”, evitando ampliarse por demás. - Establecer e implementar mecanismos de comunicación desde el Foro (Prensa) y la metodología para alcanzar acuerdos dentro del Foro. • Jorge Adámoli (FCEyN, UBA): Tras exponer el siguiente diagnóstico del Foro, enumeró las propuestas detalladas a continuación: Diagnóstico: - El Foro se ha consolidado para dentro, generando un espacio común para la discusión, que se resume en la frase “Todos Ponen” - En contrapartida, las participaciones dentro del Foro son más de nivel individual que institucional - No hay una acción externa del Foro como tal. Cada uno podrá incorporar ideas que se debatieron, pero actúa en cuenta propia. Propuestas: 1) Crear una estructura para obtener financiamiento para, por lo menos, tres proyectos transdisciplinarios (del orden de USD 30.000 c/u – Producción, Balance de gases, Conservación, Situación social, marco legal, etc) en nombre del Foro. Por ejemplo: a- Frontera Sgo del Estero con Chaco y Sta Fe b- Transición Yungas-Chaco c- Proyectos Piloto de OT en Formosa 2) Editar (Papel y/o electrónico) los “Cuadernos del Foro” donde se registren opiniones y propuestas de los participantes sobre la sustentabilidad de la agricultura argentina. Por consenso, enviar regularmente a los medios, artículos seleccionados que reflejen la opinión del Foro, aunque los autores figuren con su pertenencia institucional. 3) Darle al Foro el nombre de “APIS” . APIS = Agricultura Productiva, Innovadora y Sustentable. Apis (abeja) simboliza el trabajo la producción y el ambiente. 3. Héctor Ordóñez hizo referencia a la tesis “Agricultura Sustentable” del Ing. Santiago Lorenzatti de AAPRESID, en la que se incluyen proyectos de AAPRESID; AACREA y la FAUBA. Agregó que para los días 10 y 11 de marzo próximos se realizará la Expotesis (exponencia de la tesis a mitad de camino) en la Maestría de Agronegocios de la UBA, junto con una agenda de campo. Para Agosto del 2005, el cierre de la experiencia piloto de Lorenzatti se hará dentro del marco del Congreso de AAPRESID. Belen: no recuerdo como fue planteado esto. Asi como está no me parece que deba quedar expresado. Habria que consultarle a Héctor que es lo que quiso decir. Estas actas luego circulan entre otros. Gracias por entender mi preocupación! A continuación, comentó acerca de distintos grupos económicos y empresas inversoras que están llevando a cabo exploraciones y monitoreos en distintos campos, con especialistas del Foro (J Adámoli), de ASA y de la FSC. 4. María Fabiana Oliver (FARN) comentó que participó de la Mesa Agroforestal Santafesina, donde pudo apreciar comentarios acerca de que el Foro es “cerrado”. Agregó que desde la Mesa propusieron articular ambas líneas (el Foro desde el ámbito nacional y la Mesa desde el regional). Tras intercambiar puntos de vista, los presentes acordaron que gente de la Mesa Agroforestal se pusiera en contacto con Belén Frers y Marcelo Acerbi, para evaluar el mejor mecanismo de articulación y trabajo conjunto. 5. Emiliano Ezcurra (Greenpeace) propuso que la meta del “Foro por 100 millones sustentables” expresada en Toneladas, sea expresada en Dólares (USD). Belén, no recuerdo esto. Como fue que lo djo. Revisare mis notas. Habria que preguntarle porque no se entiende bien. Asimismo, sugirió enviar una carta a autoridades nacionales, dirigida al Presidente de la Nación, expresando desde el Foro la gran preocupación por la creciente tasa de desmonte. Finalmente, se acordó que Emiliano redactará el borrador de la carta, enviándola para su aprobación al Comité Ejecutivo del Foro. 6. Roberto Levis expuso acerca de la importancia de institucionalizar el manejo de Prensa desde el Foro, como también atender las necesidades de los integrantes del mismo, formalizando mecanismos de admisión de nuevos integrantes. 7. Se fijó entre los presentes la fecha para la próxima reunión: MIÉRCOLES 2 de MARZO del 2005. Por no haber más asuntos que tratar, se levanta la reunión, siendo las 12.30 horas. Javier Corchera Héctor Ordóñez Fundación Vida Silvestre Argentina IAMA Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss iama-argentina.org/adjuntos/pot_oliver_farn.pdf abranlo, está interesante… ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss iama-argentina.org/adjuntos/pot_adamoli.pdf
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 13:25:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015