A propósito de la novela Rafel Orozco el ídolo, recordamos aquí - TopicsExpress



          

A propósito de la novela Rafel Orozco el ídolo, recordamos aquí quién fue este personaje para la historia del vallenato colombiano. Rafael Orozco Maestre, nació en Becerril (Cesar) un 24 de marzo de 1954. Llevó al altar a su novia de siempre, Clara Elena Cabello, la mujer con la que tuvo sus hijas, Kelly Johanna, Wendy Yolani y Loraine. Orozco Maestre se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, integrando conjuntos de oportunidad con los acordeoneros Julito de la Ossa, y Luciano Poveda, con quienes consolidó su propio estilo, diferente del que en ese momento se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, que estaba representado por los "Playoneros del Cesar", "Bovea y sus vallenatos", Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Poncho y Emiliano entre otros. De manera casual Orozco se encontró con Israel Romero Ospino, "El Pollo Irra", un acordeonero de Villanueva (Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato cristalizó el nacimiento de la organización Romero-Orozco, el "Binomio de Oro". En su primer trabajo discográfico imponen éxitos como "La creciente" de Hernando Marín, "Momentos de Amor" de Fernando Meneses, "Eterno Enamorado" de Edilberto Daza, "El pataleo" de Poncho Cotes Jr. Y "La gustadera" de Alberto "Beto" Murgas. El Binomio de Oro, orientado por Rafael Orozco Maestre, su voz, líder, mostró unos elementos básicos en sus presentaciones, que en forma vertiginosa los convirtieron en una agrupación musical de exportación, como sucedió en el mercado de Estados Unidos, Venezuela, México y Centroamérica. Rafel Orozco e Israel Romero formaron la pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron el lenguaje romántico para interpretar canciones vallenatas que sirvieron de aliciente al espíritu de los enamorados. Rafael Orozco había llegado a Barranquilla el 9 de junio de 1992 tras una ausencia de cuarenta y cinco días en razón de sus compromisos artísticos en Venezuela y el interior de Colombia. En la noche del 11 de junio de 1992, las hijas de Orozco dieron una fiesta en su residencia para celebrar el fin del semestre escolar. Pasadas las 9:00 p.m., Alfonso Ariza De la Hoz y Francisco Javier Corena, ayudantes de la agrupación musical de Diomedes Díaz, llegaron a la casa de Orozco solicitando al cantante con la intención de pedir prestados unos instrumentos musicales. Orozco los atendió en la terraza de la casa para no interrumpir la fiesta. Se encontraban dialogando cuando a las 9:45 p.m. un pistolero le disparó a Orozco en diez ocasiones, haciendo blanco en su humanidad en nueve oportunidades (en la región occipital, en el rostro, en la espalda y en la región glútea), y ocasionándole la muerte en el acto. El cuerpo de Orozco fue llevado a la Clínica del Caribe por su esposa Clara Elena Cabello, pero el artista había llegado sin vida al centro asistencial, donde fue declarado muerto a las 10:00 p.m. Entre los móviles del asesinato se barajaron la relación extramatrimonial que Orozco sostenía con María Angélica Navarro Ogliastri (quien había sido esposa del después congresista Armando Benedetti) y quien para entonces también mantenía una relación sentimental con el ganadero y narcotraficanteJosé Reinaldo "El Nano" Fiallo Jácome), y un ajuste de cuentas por la supuesta implicación de Orozco en el narcotráfico. Por el crimen fueron aprehendidos como autor material el ingeniero Jorge Navarro Insignares (padre de María Angélica); Alfonso Ariza De la Hoz y Francisco Javier Corena (como cómplices); Orby Campo Valdeblánquez, Diomedes Zubiría Redondo y Porfirio Zubiría Redondo (como autores materiales según la versión de un tal Javier Enrique Arias Martínez o José Luis Ospino Ariza); y Ever Antonio Zubiría Redondo, pero todos quedaron libres al comprobarse que no tuvieron nada que ver con el asesinato. El 19 de agosto de 1998, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Barranquilla dictaminó que Orozco fue asesinado por Sergio González Torres, escolta de Fiallo Jácome, y que el crimen obedeció a móviles pasionales, por el mencionado triángulo amoroso entre Orozco, Navarro y Fiallo. Entre las pruebas de la Fiscalía se encuentran las pruebas de balística que estableció que Orozco había sido baleado con la pistola Heckler & Koch, modelo P7 K3, calibre 7,65 que fue encontrada en poder de Fiallo el día de su asesinato, y una carta dirigida desde la cárcel por Mario Alzate Urquijo al entonces fiscal general de la Nación, Gustavo de Greiff, en la que revelaba que "el Nano" Fiallo expresó en su presencia y de otros narcotráficantes que tenía el respaldo de su patrón, alias "Camilo", para eliminar a Rafael Orozco, porque este estaba sosteniendo una relación con su novia.6 Sin embargo, una serie de muertes y desapariciones se dieron posteriores al asesinato de Rafael Orozco: Orby Campo Valdeblánquez fue asesinado en Barranquilla el 4 de abril de 1993, Alfonso Ariza De la Hoz y Francisco Javier Corena fueron sacados de sus casas y desaparecieron después de su última indagatoria el 4 de agosto de 1992, José Reinaldo Fiallo y su escolta Sergio González fueron asesinados en Medellín el 18 de noviembre de 1992, y Víctor Herrera Ortega, celador de una construcción vecina a la residencia de Rafael Orozco que presenció el crimen, desapareció después de declarar al día siguiente de los acontecimientos. Además, el fiscal que inició el proceso, Jorge Paternostro, falleció ahogado en las aguas de un arroyo turbulento en Barranquilla el 16 de julio de 1993. El periodista Fabio Poveda Márquez (amigo muy cercano de Orozco) y el acordeonero de Diomedes Díaz al momento de los hechos, Juancho Rois, quienes también declararon en el proceso, murieron poco después. La muerte de Rafael Orozco conmocionó a Colombia, al mundo vallenato, y a varias naciones latinoamericanas, sobre todo Venezuela. Funeral y entierro Los restos de Rafael Orozco fueron velados en la funeraria Jardines del Recuerdo de Barranquilla, pero a causa de que la multitud crecía sin control, el féretro fue trasladado sucesivamente a recintos cada vez más grandes: la iglesia del Carmen, la Catedral y por último el coliseo cubierto Humberto Perea, donde se realizó una misa campal. De allí, su cadáver fue trasladado en un multitudinario recorrido de unos 8 km al cementerio Jardines del Recuerdo, donde fue sepultado al final de la tarde del 12 de junio de 1992 en medio de desgarradoras escenas y de una multitud sin precedentes llegada de toda Colombia y Venezuela. Muchas personalidades se hicieron presentes en el velorio y en el entierro, entre ellas varios colegas cantantes y acordeoneros como Jorge Oñate, Miguel Morales, Raúl "Chiche" Maestre, Marcos Díaz, Carlos Malo, Jesualdo Bolaños, Emilio Oviedo, Alberto Villa y Rafael Escalona, quienes al momento de ser enterrado el ataúd entonaron varias de las canciones más famosas del Binomio de Oro, como La creciente, Eterno enamorado, Momentos de amor y Dime, pajarito. Al mismo tiempo, en la plaza Alfonso López de Valledupar se llevó a cabo una multitudinaria concentración en la que miles de personas sacaron pañuelos blancos y clamaron justicia.
Posted on: Thu, 08 Aug 2013 04:31:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015