A raíz de nuestra participación en Portal Argentina.Net un - TopicsExpress



          

A raíz de nuestra participación en Portal Argentina.Net un vecino, muy comprometido con el cuidado patrimonial y la recuperación de Tandil nos mandó esta historia que queremos difundir. Nuestra ONG, como todos saben, trabaja en pequeños pueblos y parajes, pero esta vez queremos hacer una excepción debido al carácter importante de esta historia que tiene origen en un predio que marcó la identidad de una comunidad y por la desidia y el clásico abandonado gubernamental hacia aquellas cosas positivas para una comunidad, fue viniéndose a menos hasta estar en el estado en el que se halla hoy. Pero a pesar de esto, un grupo de vecinos planteó un proyecto de recuperación. Sería muy interesante que todos pudieran leer estas palabras escritas desde la sensibilidad y los deseos de recuperación de un predio emblemático de Tandil. Con ustedes, “La Historia del Palacio Sans Souci de Tandil” “Estoy leyendo en Portalargentina.net el artículo sobre la dramática historia del Castillo de Egaña. Hay muchas propiedades que han tenido en nuestro país un destino trágico. Y ese destino se agrava cuando pasan a depender muchas veces de la esfera oficial. No sería raro que alguien que lea esto criticara mi opinión, pero no hay mejor verdad que la reflejada por la realidad. Quiero contar que le sucedió lo mismo al palacio Sans Souci de Tandil construido en la década del 20 con materiales europeos. El predio en el que se encuentra, de 50 hectáreas fue expropiado en 1949 a sus dueños originales: la familia de José Santamarina. A partir de ese momento se descuidó el parque que hoy es un monte. Su edificio, un palacete estilo normando fue utilizado hasta 1955 como residencia de verano de los gobernadores de la provincia de Buenos Aires. La Revolución Libertadora se lo devolvió a la familia Santamarina que optó por venderlo al Estado provincial. Pasó a formar parte primero del Ministerio de Asuntos Agrarios, y a partir de 1960 del Ministerio de Educación provincial, que creo el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Rural). Siguió el deterioro del parque que nunca recibió un corte de césped, salvo la superficie lindera al palacio y a las construcciones anexas al edificio central, las que también se descuidaron. El edificio principal fue el único que se mantuvo con un escaso presupuesto que aportaba la provincia porque fue sede del instituto educativo. En 1976 el Proceso desalojó al ISER del predio y se lo entregó a la Policía Bonaerense que lo tuvo en custodia hasta 1983. Con el advenimiento de la democracia fue restituido al Ministerio de Educación. El edificio principal se encontraba todavía entero pero sin su mobiliario original que había prácticamente desaparecido. A partir de allí, el Ministerio de Educación bonaerense en vez de ocuparlo lo abandonó, y fue totalmente desmantelado y se destrozaron los mármoles de Carrara, la madera, los pisos, la grifería, el ascensor, las puertas, las ventanas, las mayólicas europeas, las tejas francesas, etc. A esa destrucción ocasionada por malvivientes y el descuido oficial, se sumó la acción devastadora del agua de lluvia que está terminando de destruir lo poco de valor que queda. Hoy las ruinas del palacete solo son un recuerdo de nostálgicos de la Belle Epoque. Si alguien quiere explicar la historia de nuestro país, lo puede hacer tranquilamente contando la triste historia de Sans Souci. El que escribe, ingeniero agrónomo, siendo muy joven y recién recibido, trabajó allí entre 1973-1976 como encargado de campo y contratado para recuperar en esa época, las secciones de huerta, porqueriza, tambo y avicultura que servían de práctica a las alumnas aspirantes a maestras rurales que becadas residían en el palacio hasta que se graduaban. En una segunda etapa lo hizo desde 2001 a 2010, convocado nuevamente para la preparación y ejecución de un proyecto de recuperación del predio (por segunda vez!!), para lograr que se instalara allí el Instituto Superior de Formación Técnica 75, creado en diciembre de 2000. Pudo lograr que a partir de 2007, parte del instituto funcione en el predio Sans Souci. Se recuperaron 25 hectáreas y 4 construcciones que hoy son sede del mencionado instituto. Las aulas están ubicadas en la antigua usina de la estancia, la caballeriza y otras dependencias anexas refaccionadas por su Asociación Cooperadora con el aporte de entidades privadas tandilenses, de la Municipalidad de Tandil, del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil y del Consejo Escolar local. Cuando se jubiló, en 2010 fue distinguido por toda la comunidad educativa del mismo y sus pares del Circulo de Ingeniero Agrónomos de Tandil, con la colocación de una placa en un aula que dice: "Aula Ing. Agr. Saul Viscardi". Hablo ahora en primera persona y digo: No escribo esto para vanagloriarme. Simplemente quiero decir que me afecta muchísimo emocionalmente la falta de respeto que hemos tenido y seguimos teniendo los argentinos por los que construyeron este país que hoy debería ser una potencia. Ojala que altas autoridades provinciales lean esto y se decidan a recuperar el emblemático edificio del palacio Sans Souci de Tandil para devolverlo a la educación, de la que nunca debió ser apartado. No es una utopía. Nosotros recuperamos lo que está a la vista con muy poco dinero y prácticamente sin ayuda oficial. Me consta que las autoridades actuales del Instituto Superior de Formación Técnica 75 de Tandil, y varios profesionales colegas que hoy continúan con mi tarea le siguen poniendo el hombro tanto o más que yo. Hay que darles una mano. Están haciendo patria. Como lo hacen miles de argentinos anónimos que en distintas ONG, o por su cuenta contribuyen a mantener los valores que nos hicieron grandes y cuyos esfuerzos no son muchas veces acompañados desde el Estado. Gracias por la atención. Saul Salvador Viscardi” Pueden seguirnos en Twitter: @proyectpulperia
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 00:39:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015