A través de Jan Pahl. Teleología Atea. Teleología es - TopicsExpress



          

A través de Jan Pahl. Teleología Atea. Teleología es simplemente buscar causas finales, es decir en qué termina un proceso causal, no necesariamente implica que este proceso tenga un propósito. Sin embargo cuando uno agarra la literatura atea que abunda en libros hechos por científicos y amantes de la ciencia que se las quieren tirar de filósofos, me refiero a personas como por ejemplo Dawkins, Neil de Grasse Tyson, Stephen Hawking, Edward O. Wilson, entre otros. Uno se encuentra que tratando de eliminar propósitos antropocéntricos, y en especial propósitos a una realidad creada sea por teísmo y deísmo pero también implicando en el asunto el henoteísmo, politeísmo y animismo, tratan de pasar el propósito de lo espiritual y humano a temas materialistas como por ejemplo, la teoría pseudocientífica de Dawkins de que el propósito de los genes es perpetuarse, al punto que postula reduccionismos metodológicos como los memes (una especie de gen al estilo ‘’logos’’ que se esparce), o que un organismo biológico no tiene mayor propósito que ser portador de genes, algo así como una máquina controlada por demiurgos genéticos que utiliza el organismo para perpetuarse generación tras generación. También es común ver postulados como que lo no biológico (A.K.A. el resto de la realidad), no tiene mayor propósito que hacer un balance entre entropía y organismos que ‘’disipan’’ entropía para ganar complejidad cada vez más ascendente como lo es la tesis de Prigogine. El tema va a tal nivel de absurdidad que Comte (ya sin seguidores en este punto) y Marx (con muchísima influencia actual), hablan de propósito de la historia, un camino predeterminado que no puede desembocar sino en una sociedad utópica igualitaria. Hablemos claro Estrictamente hablando, cosas como reproducirse y pasar los genes de una generación a otra no es un sentido o propósito, sino un proceso. sentido o propósito es por definición psicológico (intencional), y para que algo sea entendido como propósito tiene que ser psicológico y tiene que existir intencionalidad cognitiva-racional o emocional, es decir que sean conscientes las consecuencias del acto, de lo contrario cosas como reproducción y paso de genes no pasa a ser más que un proceso, jamás un sentido. No se si aún se ha captado la diferencia entre propósito (sentido que tiene algo), y proceso. Pongo un ejemplo más de los muchísimos posibles que hubiera podido poner Una persona come por que tiene hambre, el propósito no es preservar la vida, sino satisfacer el apetito, calmar el hambre y en el interín obtener un placer hedónico. ¿Qué la consecuencia de esto sea preservar la vida?, eso es otra cosa, pero no es un propósito. Tan simple como eso. En otras palabras, para que la realidad tenga un propósito se quiera o no se tiene que postular alguna forma de creencia religiosa en donde un organismo dotado de alguna forma abstracta de cognición tenga intencionalidad, de lo contrario ningún ateísmo puede de manera congruente pretender que consigue un propósito a lo que no lo tiene. Igualmente con el hombre, para que una vida particular tenga propósito, la persona tiene que plantearse metas o al menos dejar que por ejemplo la serotonina le de sin tener que pensar mucho en eso un sentido emocional de propósito sin caer en una depresión clínica. Yo por ejemplo tengo ambos tipos de propósito, el amor por la vida que me viene gratis gracias a la ontogenia y filogenia biológica, y otro cultura y aprendido, que en mi caso muy particular es ser un admirador del esteticismo que encuentro en la realidad, la cultura y en el ser humano (cuando es civilizado) con todo y sus defectos. Yo no soy ateo, soy deísta, pero eso no quita que pueda corregir a los ateos de todo corazón y decirles que como ateos ‘’asuman su barranco’’, no busque propósitos fuera de lo psicológico por que por definición no los hay, lo que hay son procesos sin valoración, sin valencia positiva, neutro o negativa, sino que simplemente son, y si buscan propósito dentro de un ateísmo, pues que se pongan a leer qué se yo, a Nietzsche, Camus, Sartre, Heidegger, que ellos (y seguramente muchos otros, filósofos y no) pueden guiarles a buscar su propósito en un mundo aparentemente sin sentido antropocéntrico.
Posted on: Fri, 15 Nov 2013 18:48:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015