ALGO PARA CONSIDERAR ENTRE TODOS. LO PUBLICO PARA VER POSIBLES - TopicsExpress



          

ALGO PARA CONSIDERAR ENTRE TODOS. LO PUBLICO PARA VER POSIBLES MODIFICACIONES QUE TANTO EL EJECUTIVO MUNICIPAL, COMO EL LEGISLATIVO PUEDEN DESRROLLAR JUNTO A LA COMUNIDAD. NICIATIVA POPULAR Constitución Nacional - Art. 39: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Ley 24.747 - INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR La iniciativa legislativa popular o iniciativa popular (ILP o IP), también conocida como iniciativa ciudadana es un mecanismo de democracia participativa; se refiere a la posibilidad amparada en la constitución, de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser representantes populares en sus respectivos congresos REF: PARA SER TRATADO EN CONSEJO DENILBERTANTE Y SE SANCIONE LA ORDENANZA CORRESPONDIENTE, PREVIO DEBATE DEL PROYECTO, DUMANDO APORTES DE PARTE DE TODOS. PROPUESTA PLAN DE CONTINGENCIA: INCENDIOS FORESTALES. RECOPILACION DE DATOS Y DIAGRAMADO POR ECOCLUBE LA GRANJA.CBA . ARG. https://facebook/ecoclubEClubLaGranja?fref=ts ecoclubelagranjacbaarg@gmail. [email protected] La organización de "ECOCLUBE-Club La Granja.Cba.Arg" ha sido aceptado en la base de datos de la Sociedad Civil del DESA.(UNITED NATIONS DEPARTAMENT OF ECONOMICAND SOCIAL AFFAIRS) RESUMEN EJECUTIVO El plan de contingencia contra incendios forestales es un instrumento de trabajo, que permite de manera anticipada y planificada definir las instituciones ejecutoras, el protocolo o procedimiento ante la posibilidad de ocurrencia de una situación de emergencia generada por un evento natural o antrópico; es decir, donde, cuándo, como y quienes deben actuar, que recursos se requieren para la adecuada intervención, donde deben estar dichos recursos, quién los maneja, cuales son los mecanismos de coordinación en el área de emergencia y fuera de ella. Para formularlo se debe tener en cuenta un amplio conocimiento aspectos biofísicos y socioculturales de la región, llegando así al análisis de la prioridad de protección en la que intervienen factores con sus respectivas variables, como el riesgo determinado por las amenazas y la vulnerabilidad, y el daño potencial, que se visualiza en el mapa de riesgos siendo este el resultado de una superposición de mapas base con aspectos biofísicos correlacionados con aspectos socioculturales. El plan de contingencia plantea tres fases básicas antes, durante y después; cada una de ellas con un programa específico. La primera fase, el antes plantea un programa preparatorio o de prevención cuya acción primordial es evitar que los incendios forestales ocurran; la segunda fase es durante con un programa de respuesta cuya acción es la atención inmediata combatiendo el fuego y por último la fase de después con un programa de recuperación en la que se plantea un conjunto de acciones que se deben llevar a cabo después de la ocurrencia del incendio forestal OBJETIVOS GENERAL Disponer de instrumentos técnicos, operativos y logísticos con el propósito de reducir al mínimo los daños directos e indirectos ocasionados por incendios forestales; optimizando la respuesta interinstitucional y comunitaria, adoptando un plan con programas de prevención, control y extinción, y mitigación o recuperación con el propósito fundamental de proteger los ecosistemas de alto valor estratégico ecológico, social y económico en el departamento del Huila, priorizando y enfatizando en las regiones que presentan mayor amenaza y riesgo de incendios forestales. ESPECIFICOS • Instalar y afinar los procedimientos y protocolos interinstitucionales de comunicación y operación en situaciones de emergencia, a partir de la identificación de las funciones de cada institución optimizando así los mecanismos y recursos de previsión, detección, reporte, atención, control y extinción. • Desarrollar programas de sensibilización y educación ambiental para la prevención de incendios forestales y procedimiento de uso adecuado del fuego. • Conformar y capacitar brigadas de prevención y atención de desastres en toda el area de cobertura y perfilándolas en la prevención, control y extinción de incendios forestales. • Capacitar a los miembros de cada una de las instituciones comprometidas en la prevención, atención, control y extinción de incendios forestales. ASPECTOS INSTITUCIONALES ORGANIZACIÓN Comité Técnico de dirección, Administración y control. Está conformado por: • Comité técnico Nacional • Comité Regional Para Prevención y Atención de desastres • Comisión Asesora Departamental en Prevención y Mitigación de Incendios Forestales • Comité local para prevención y Atención de Desastres • ONG´S Comité Operativo. Está conformado por: • Cuerpo de Bomberos. • Defensa Civil. • Cruz Roja .o Comando de Sanidad de Fuerza Aerea y/o Gendarmeria • Brigadas de Prevención y Atención de Desastres. • Comunidad. Comité de Apoyo. Está conformado por: • Policía • Secretaría de Salud. De la Pcia • Empresas Privadas (Coop de Energia Local). • Radioaficionados y Medios de Comunicación. FUNCIONES Comité Técnico de Dirección, Administración y Control. Definir los principales mecanismos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Aprobar los planes nacionales de contingencia y de orientación para la atención inmediata de desastres, según el carácter y gravedad de éstos, y señalar pautas para su elaboración por parte de los Comités Regionales y Locales. Aprobar los planes nacionales preventivos de las emergencias y recomendar y orientar su elaboración por parte de los Comités Regionales y Locales. Integrar grupos especiales de trabajo para los efectos del ejercicio de las funciones anteriores. En relación con el Sistema Integrado de Información, como parte del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Señalar pautas y orientaciones para la organización y mantenimiento del Sistema Integrado de Información, dirigidas a la Oficina Nacional, a los Comités Regionales y Locales y a las entidades públicas y privadas. Promover estudios y investigaciones históricas sobre la ocurrencia de desastres. Impulsar y orientar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de evaluación de riesgos. Determinar los principales sistemas y procedimientos para el suministro de información y para la operación de los estados de alarma y alerta por parte de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres y los Comités Regionales y Locales. Promover y coordinar, a través de la oficina Nacional para la Atención de Desastres, programas de capacitación, educación e información pública, con participación de la comunidad. En relación con las situaciones de desastre. a-Brindar al Gobierno Provincial toda la Información para los fines de la declaratoria de situaciones de desastre, y la determinación de su calificación y carácter. b-Rendir concepto previo sobre la declaratoria de una situación de desastre. c-Recomendar al Gobierno Provincial la declaratoria de retorno a la normatividad, cuando la situación de desastre haya sido superada y sugerir cuáles normas especiales para situaciones de desastre declaradas deben continuar operando durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. En relación con los planes de Acción Específicos a-Señalar las pautas para la elaboración de los planes de acción específicos por parte de la Oficina Provincial para la Atención de Desastres o los Comités Regionales y Locales, según el caso. b-Determinar las orientaciones básicas para la atención de desastres nacionales, incluidas las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. c-apoyar a los Comités Regionales y Locales y a las autoridades públicas correspondientes, en la atención de situaciones de desastre regional o local, incluidas las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. Es decir: a. Elaborar y ejecutar los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter regional o local, con la colaboración de la Oficina Provincial para la Atención y Prevención de Desastres y de acuerdo con las pautas trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. b. Atender las situaciones de desastre regional o local, incluidas las fases de rehabilitación, recuperación y los componentes de prevención en los procesos de desarrollo. c. Contribuir a la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter nacional. d. Asegurar el obligatorio cumplimiento, por parte de las entidades públicas o privadas, de las actividades que se les asignen en el Decreto de declaratoria de situación de desastre y solicitar, si es el caso, la imposición de las sanciones a que haya lugar con arreglo al procedimiento legal vigente. Pasos a Implementar: a. Asumir a través del Coordinador del Comité de Prevención y Atención de Desastres, la presidencia de las Comisiones para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, instancia en las cuales con la secretaría Técnica del Municipio de La Granja debe diseñar e implementar planes a seguir. b. Dar directrices para que activen los Comité locales para la Prevención y Atención de Desastres para que formulen y pongan en práctica los planes de contingencia frente a incendios forestales. c. Apoyar en la labor de planificación, gestión y obtención de recursos para la prevención y mitigación de incendios forestales. d. Apoyar logística y económicamente para que puedan atender eficientemente los operativos de combate de incendios forestales, ante el desborde de la capacidad local. Esto incluye el establecimiento de brigadas especializadas en el combate de incendios forestales. e. Exigir a las entidades públicas o privadas que realicen obras de gran magnitud en el territorio de su jurisdicción, estudios previos sobre los posibles efectos de desastre que pueden provocar o ocasionar y la manera de prevenirlos. f. Dirigir, coordinar y controlar, por intermedio del Jefe de la respectiva administración, todas las actividades administrativas y operativas indispensables para atender las situaciones de desastre regional o local. g. Prestar apoyo para la Atención y Prevención y en las labores necesarias para la preparación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan para la Prevención y Atención de Desastres. h. Designar a los funcionarios o dependencias responsables de atender las funciones relacionadas para la Prevención y Atención de Desastres, los planes de contingencia, de atención inmediata de situaciones de desastre, los planes preventivos y los planes de acción específicos. i. Colaborar con la actualización y mantenimiento del Sistema Integrado de Información de acuerdo con las directrices trazadas por los Comités Regionales y Locales. ANALISIS PARA LA PRIORIZACION DE PROTECCION RIESGO (AMENAZA, VULNERABILIDAD) Y DAÑO POTENCIAL ¿Qué es Riesgo? Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en su área de influencia. En este sentido es una conjugación de las amenazas y las vulnerabilidades. El riesgo puede ser primario, es decir que puede ocurrir como efecto directo de las manifestaciones físicas de un fenómeno (Daños en equipos de control, ruptura de tuberías) y secundario aquellos que los efectos directos pueden influir en impactos sobre la salud, hábitat, medio ambiente y costos. ¿Qué es Amenaza? Es la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente peligroso. Se aplica generalmente a fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad. Análisis de Amenazas. Considerando la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un incendio forestal, se debe tener en cuenta la presencia y actividad de un agente causal. El análisis tiene por finalidad efectuar un estudio del tipo y de los factores potencialmente generadores de un incendio forestal. Para ello se analizan los siguientes aspectos: 1. Ocurrencia Histórica. Considerando que más del 95% de los incendios son de origen antrópico es necesario correlacionarla con: 2. Densidad de Población. 3. Densidad de Caminos. 4. Áreas de producción o cultivo. j. Establecer los procedimientos y equipos para el Sistema Integrado de Información que disponga el Gobierno Pcial. k. Cumplir las normas que entran a regir con ocasión de la declaratoria de situaciones de desastre o que deben continuar rigiendo durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. l. Atender las recomendaciones que en materia de prevención, atención y rehabilitación les formulen los Comités Regionales y Locales. ll. Dictar normas especiales para facilitar las actividades de reparación y reconstrucción de las edificaciones afectadas por la situación de desastre declarada y para establecer el control fiscal posterior del gasto destinado a la ejecución de actividades previstas en el Plan de acción específico para la atención de una situación de desastre. m. Evaluar, por intermedio del area de Salud, los aspectos de salud, la coordinación de las acciones médicas, el transporte de víctimas, la clasificación de heridos, moviizaciones, traslados, y la provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en albergues, la vigilancia nutricional, así como la vigilancia y el control epidemiológico. n. Preparar, por intermedio del area de Educación, a la comunidad en prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre. o. Desarrollar, por intermedio del area de Obras Públicas, actividades relacionadas con los servicios de transporte, las obras de infraestructura, la evaluación de daños, y las labores de demolición y limpieza. p. Preparar y elaborar, por intermedio de las oficinas de planeación, los planes, en armonía con las normas y planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre, y coordinar a las instituciones en materias programáticas y presupuéstales en lo relativo a desastres. ¿Que es vulnerabilidad? Puede definirse como el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un fenómeno de origen natural o antrópico. Análisis de la vulnerabilidad. Se define como la posibilidad de ignición (inicio del fuego), propagación y las dificultades potenciales de control del fuego, condicionado por la composición, ordenamiento, volumen, condición y localización de la vegetación. Para ello se analizan los siguientes aspectos. 1. Densidad del daño histórico. 2. Topografía. 3. Clima. 4. Resistencia al control. 5. Potencial de propagación. 6. Recursos de control. ¿Qué es daño potencial? Es el efecto que puede suceder consecuencia de un fenómeno natural o antrópico, causando el detrimento de los recursos. Análisis del daño potencial. Está referido a la determinación de la importancia relativa que poseen los bienes naturales del área en estudio desde el punto de vista: 1. Valor económico. 2. Valor social-económico. 3. Valor estratégico nacional. PRIORIDAD DE PROTECCION Es la identificación y localización en forma clara y precisa del problema de ocurrencia y daño en el área de estudio (menor o mayor importancia), de conformidad con los criterios anteriormente previstos (Riesgo (amenaza, vulnerabilidad), Daño Potencial). La priorización tiene por objeto: 1. Localizar e identificar los sectores que requieren un tratamiento preventivo intenso. 2. Definir las actividades de prevención más eficaces. 3. Obtener mayor operatividad y eficiencia en las labores de extinción y control. 4. Asignar con mayor certeza los recursos materiales y humanos. 5. Definir los niveles y tipos de inversión requerida. Reconocimiento y evaluación. Se inicia cuando el personal tomo contacto con el incendio. Es realizado generalmente por el jefe de la brigada, quién en ese momento es la máxima autoridad, asumiendo el cargo de jefe del incendio. Debe buscarse un lugar estratégico para observar el sector incendiado o hacer un recorrido teniendo en cuenta los siguientes aspectos. Reconocimiento: • Ubicación exacta del incendio. • Dimensión. • Velocidad de propagación. • Tipo de incendio. • Tipo de combustible. • Topografía. • Condiciones meteorológicas. • Existencia de fuentes de agua. • Riesgos potenciales para combatientes y comunidad asentada. • Valores amenazados. • Necesidad de refuerzos. • Vías de escape y de acceso. Evaluación: • Estado del tiempo atmosférico, pasado, presente y pronóstico. • Estimar los efectos de la topografía. • Recursos de ataque como: brigadas, nivel de experiencia, estado físico de los combatientes. • Cantidad y condición de los equipos. • Seguridad de los combatientes y lugareños. Planificación del operativo. Una vez analizada la situación con ayuda del material cartográfico, el jefe de la brigada considera las características del comportamiento del fuego y determina donde iniciar el ataque, mediante qué método y con que recursos. Esta planificación no es solo una etapa de los primeros momentos, debe continuarse durante todo el transcurso del incendio ante la variación de los factores que determinan el comportamiento, tenidos en cuenta en la fase de reconocimiento. Guardia de cenizas. Se quedan asignados en la zona un grupo de personas con el objeto de verificar que el incendio no se vuelva a prender o las causas que lo originaron no se presenten de nuevo. CANALES DE COMUNICACIÓN Y DIRECTORIO Diseñar un aviso de tefonos utilies que funciones, dotar a una radio local para que actue como canal de comunicación en emergencia, y dejar en claro responsables y direcciones donde consultar.Dejar en claro las areas de salud respectivas. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES. • Coordinar, organizar y dar las instrucciones sobre el procedimiento operativo para el control del incendio. • Solicitar y autorizar el ingreso de personal de apoyo, a medida que sea necesario. • Coordinar con el cuerpo de bomberos para que a cada brigada conformada por los grupos de apoyo(policía, ejercito, otros) se le asigne un jefe de operación. • Establecer los tiempos de rotación, trabajo y descanso para las cuadrillas. • Informar a la dirección de prevención y atención de emergencias sobre el requerimiento de personal y equipo adicional. • De acuerdo a la necesidad, solicitar apoyo externo. • Determinar si se requiere el apoyo aéreo para el control y extinción del incendio. • Coordinar con las otras instituciones para establecer la forma de entrega de las raciones de campaña para los combatientes. • Determinar con las autoridades competentes el acordonamiento del área del puesto de socorro y el sitio de ubicación para atender a los medios de comunicación. • Suministrar la información pertinente a los medios de comunicación. • Diligenciar el reporte unificado de incendios forestales. • Realizar la evaluación y recomendar a la comisión los ajustes posteriores al plan de emergencia.
Posted on: Wed, 11 Sep 2013 11:28:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015