ALUMINE Riesgosa floración de caña coligüe en el Parque - TopicsExpress



          

ALUMINE Riesgosa floración de caña coligüe en el Parque Lanín Ricardo Roa intendente del Parque Nacional Lanin considero que la entrega de una autobomba contra incendios obedece a la floracion de las cañas de coligue. Su presencia puede derivar en numerosos problemas para personas, animales y el bosque. Roa agrego que las consecuencias se harían notar en los próximos meses, a través de invasión de roedores (entre ellos el vector del virus del Hanta), incendios, alteración de la regeneración del bosque y pérdida de forraje. A lo largo de 80.000 hectáreas se detectó un fenómeno cuya ocurrencia se da una vez cada 60 años: la floración de la caña coligüe, que se asocia a serios riesgos para personas, animales y el propio bosque. Invasión de roedores con su carga potencial de transmisión de enfermedades, multiplicación de riesgos de grandes incendios, alteración de la regeneración del bosque y pérdida de forraje natural, son algunos de los trastornos y peligros que encierra el extraordinario suceso. Con este equipamiento se busca llegar rápidamente ante posibles incendios. Un fenómeno que no ocurría en la región desde 1939 Según testimonios de viejos pobladores, recogidos en un informe técnico del Parque Lanín, se recuerdan floraciones masivas de caña coligüe entre 1900 y 1904 y en 1940. En 1939 se recuerda una floración masiva en la Península Llao Llao (Nahuel Huapi), y desde entonces se tiene la certeza de que no se ha producido un fenómeno similar hasta el presente. La caña coligüe (Chusquea Culeou) es una gramínea perenne perteneciente a la subfamilia de los bambúes; está ampliamente distribuida entre los 35 grados sur y los 47 grados sur, ocupando una estrecha franja a lo largo de la Cordillera de los Andes en Neuquén, Río Negro y Chubut. La duración del ciclo de floración masiva -hay floraciones aisladas y esporádicas- no se conoce con precisión y continúa siendo un enigma para la ciencia. Si bien estudios indicarían ciclos de entre 15 y 25 años, los testimonios recogidos dan cuenta de períodos notablemente superiores, de hasta 60 años como en el Parque Lanín. Como se apuntó, las razones de semejante lapso entre cada floración son desconocidas. Algunos investigadores arriesgan varias hipótesis, como sequías prolongadas; presencia de manchas solares; vinculación con el ataque de ciertos insectos, hongos y nematodos; determinación genética, entre otras. (ASM) Ya trabajan en un plan preventivo Especialistas del Parque Lanín trabajan en planes de acción que minimicen riesgos asociados a la floración de caña coligüe, tales como incendios, proliferación de roedores, alteración de la regeneración del bosque, y pérdida de forraje (ver nota central). Las recomendaciones apuntan en varios sentidos en las zonas adyacentes a los densos sotobosques de caña coligüe. Por caso, manejo ganadero y de especies herbívoras. En este apartado se incluye la reducción o eliminación de la carga ganadera; gestiones para obtener forraje complementario para el ganado; vigilancia de animales en veranada-invernada; incremento de la caza deportiva del ciervo colorado y jabalí; entre otras varias acciones específicas. Respecto de la prevención de incendios, se propone un incremento regular de recursos humanos y económicos en un ciclo de 13 años (período en que la caña seca se mantiene erguida), así como un mapeo específico de los sitios de mayor riesgo. También, implementar medidas de resguardo de viviendas y otras edificaciones; reducción del volumen combustible en grandes extensiones y áreas estratégicas; medidas preventivas en sitios de acampe y loteos. Las medidas extraordinarias deberían no sólo implementarse en el Parque Lanín sino también en el Parque Nacional Nahuel Huapi, donde los especialistas del PNL anticipan una floración masiva similar en los próximos años. Respecto de la proliferación de roedores, se recomiendan amplias campañas de difusión sobre el fenómeno de ratada y las acciones preventivas asociadas. Información complementaria sobre hantavirus y medidas preventivas. El detalle -que se reproduce aquí en apretada síntesis- se completa con un plan de monitoreo permanente de las áreas problemáticas y sus adyacencias. (ASM)
Posted on: Tue, 12 Nov 2013 17:17:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015