AMENODORO RANGEL LAMUS En nueve décadas de vida su huella es - TopicsExpress



          

AMENODORO RANGEL LAMUS En nueve décadas de vida su huella es indeleble en el Derecho, las letras, la educación, el agro, la política, el servicio público y la cultura. El hijo de Víctor Rangel y Carmen Lamus Suárez nació en la hacienda La Chucurí, al sur de San Cristóbal, el 16 de abril de 1890 y fue bautizado como José Amenodoro. Trasladada la familia cerca de Ureña, recibió de la madre las primeras letras. En San Cristóbal, fue alumno de Rafael María Velasco, Teodosio V. Sánchez y Antonio Ramón González. Ante una epidemia de disentería en 1899, marcharon a El Escobal, aledaño a Cúcuta. Una vez más en la capital tachirense, sería moldeado por Antonio Rómulo Costa en el Colegio Federal de Varones en el que se hiciera bachiller, fundando en 1905 el periódico “El Estudiante”, seguido por “El Torbes” al año siguiente. Fue a Caracas para hacerse abogado en la UCV y debió continuar en Mérida. En 1916, ya graduado, se incorporó como profesor fundador del Liceo Simón Bolívar, pronunciando el discurso de orden en su apertura, el 6 de febrero de 1916. El 3 de abril de ese año, participó como uno de los docentes que inauguró la Escuela de Derecho de San Cristóbal, asumiendo la cátedra de Derecho Constitucional. El 19 de abril presidió por primera vez el Salón de Lectura, contribuyéndolo a fundar como uno de sus socios en 1907. En 1920, con Carlos se puso al frente del periódico “Horizontes”, adquiriéndolo a los hermanos Quintero. No fue fácil el ejercicio del Derecho con Eustoquio Gómez como presidente del Táchira. Una desavenencia obligó la partida. Salido el déspota, Rangel se instaló en San Cristóbal con su bufete, pero fue tentado por el servicio público. Nombrado presidente de la Cámara Municipal desde enero de 1927, emprendió una de las más provechosas gestiones que reseña la historia. Reorganizó los planteles educativos, creó la Correccional de Varones, el Reformatorio de Mujeres, fundando, además, el Asilo de Ancianos y Mendigos, luego conocido como “Padre Lizardo”. Fue también, uno de los fundadores del San Cristóbal Tennis Club. Le aceptó al general José Antonio González, presidente del Táchira en 1931, el cargo de secretario Privado. Se dedicó a la ciencia del Derecho, fundando con Luis Loreto y Angel Biaggini la “Gaceta Jurídica Trimestral”, monumento del Derecho Procesal latinoamericano. En 1935 volvió a estar al frente del Salón de Lectura, motivando la construcción de la sede frente a la Plaza Bolívar, lográndolo felizmente. El 1º de abril de 1938 fue inaugurado el fastuoso edificio de la casa cultural, logro que Rangel compartió con su joven presidente Raúl Soulés Baldó. Leal a López Contreras, el maduro abogado, propietario de la hacienda “Hirco”, cerca de lo que sería El Piñal, fue nombrado en agosto de ese año ministro de Agricultura y Cría, haciendo loable tarea como la creación de los “puestos de monta”, las Escuelas de Demostradoras del Hogar Campesino, los Clubes Agrícolas V-5, y la Escuela Ambulante de Productos Lácteos. Sería además, consultor jurídico de Miraflores y secretario de la Presidencia de la República. Destronado por intrigas palaciegas, fue a Chile como ministro Plenipotenciario, abriendo la Embajada a todos, incluso a Rómulo Betancourt, enemigo del gobierno. Dentro de una gran polémica surgida en el Salón de Lectura, por el rechazo de un grupo a las renovadoras políticas del joven bachiller Ramón J. Velásquez, presidente saliente, Rangel reasumió por tercera oportunidad su compromiso con la institución en 1942. Sería por pocos meses, pues la enfermedad de su hermano Carlos lo ocupó. Mantuvo distancia del gobierno de Medina Angarita, dedicándose a su oficio de agricultor en Hirco. Con López fue uno de los fundadores del Partido Agrario Nacional, PAN, pretendiendo renovar viejas ideas al final del mandato de Medina, al propugnar la candidatura presidencial del general de Queniquea, desatándose el 18 de octubre de 1945. Rangel partió al exilio radicándose entre Colombia y Canadá. Surgido el 24 de noviembre de 1948, fue invitado a formar parte del nuevo régimen. De nuevo en la cartera de Agricultura y Cría, continuó la tarea aplazada años atrás. Las maniobras continúan, y a la muerte de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950, resolvió alejarse de toda actividad política. Se dedicó a reflexionar y a escribir en la prensa del Táchira y de Caracas. El 24 de junio de 1967 se le rindió un gran homenaje nacional promovido por Ramón J. Velásquez. En el Salón de Lectura, el gobernador del Estado, Juan Galeazzi Contreras, le impuso en nombre del Gobierno Nacional la Orden Andrés Bello. Amenodoro Rangel Lamus contrajo nupcias con doña Isabel Rojas, siendo padres, entre otros, del hombre público Carlos Guillermo Rangel. Escribió varios libros como “Estudios de Derecho Privado”, “La rueda del tiempo”, “Estudios jurídicos”, “Los problemas de la tierra y otros temas”, “Temas agrícolas y agrarios”, “El hombre y la tierra”. En la apacibilidad de su hogar falleció en Caracas a los 91 años, el 26 de junio de 1981. Van 3 imágenes del ilustre tachirense en 3 tiempos.
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 00:50:51 +0000

Trending Topics



ss="stbody" style="min-height:30px;">
Everyone! This year has brought some wonderful folk into my
Germany Falls Into PC Trap ift.tt/1CIO8UM Germany Falls Into PC
Las Vegas: NON PAID NON UNION IMDB CREDIT ONLY Charafi
viagra online pharmacy cialis levitra
INVEST NOW!!!! This is a pre selling project owned by Federal

Recently Viewed Topics




© 2015