ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA PRIMERA - TopicsExpress



          

ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA PRIMERA REPÚBLICA Venezuela tuvo en los prolegómenos del grito revolucionario del 19 de Abril de 1810 hechos que por haber fracasado no fueron menos importantes; la rebelión del negro Miguel en las minas de Buria, Yaracuy en 1552, el alzamiento en 1732 del zambo valenciano Andrés López, llamado popularmente el Negro Andresote, que inicia ese año una guerra contra la Guipuzcoana; de Juan Francisco de León, estimulado por los habitantes de Panaquire y valles cercanos y por ricos y pobres de Caracas en 1751, la manifestación de los mantuanos de Caracas por la independencia en julio de 1781; los anhelos expresados en carta enviada por Don Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador al Gral. Francisco de Miranda; la tentativa revolucionaria en 1795 dirigida por José Leonardo Chirinos; la conspiración de Gual, España y Picornell; las tentativas fracasadas de Miranda en Ocumare el 11 y 27 de abril de 1806 y de la Vela de Coro el 27 de agosto del mismo año; y otros intentos más Al fin, llega el anhelado día, el del 19 de Abril de 1810. El ayuntamiento de Caracas que suplantado por una Junta Suprema, Llamada Sibilinante defensora de derechos de Fernando VII. Esta Junta Suprema, a pocos días, convoca a elecciones para la instalación de un Congreso Constituyente que declararía la Independencia de Venezuela. El Congreso se reúne el 2 de marzo de 1810, día de los más importantes e históricos de la nueva República. Nombra el 5 de marzo de 1811 un triunvirato para ejercer el Poder Ejecutivo, recayendo tan alta responsabilidad en el Dr. Cristóbal de Mendoza, don Juan Escalona y Baltazar Padrón, y para suplir las ausencias, se nombraron a Manuel Moreno de Mendoza, Mauricio Ayala y Andrés Nurvarte. Acordaron que cada uno de ellos (los principales) fuese presidente cada semana. La falta de Mendoza fue cubierta por Manuel Moreno porque Mendoza se encontraba en Barinas, según dice el historiador Ángel Grisanti en su obra Toma de Razón, como miembro de la Junta Provincial. Por documentos que tenemos a la vista - agrega Grisanti - firmados por Moreno de Mendoza, se desprende que éste ocupó el Poder el 7 de marzo, el 17 de abril, el 9 de octubre, el 19 y 22 de diciembre de 1811; y el 7 de enero de 1812. El Dr. Cristóbal de Mendoza ejerció la Primera Magistratura el 22 y 29 de mayo y el primero de junio del año 11. Mayo parece señalar el primer turno del Dr. Mendoza en el Poder. Manuel Moreno de Mendoza era hijo del Brigadier Joaquín Moreno de Mendoza y doña Francisca de Salas. Grandes servicios prestó desde sus funciones gubernamentales. Su hijo, el Primer Presidente de Venezuela en ejercicio, nació en la isla de Margarita Contrajo matrimonio en Caracas con María Isabel Ascanio. Manuel Mendoza de Moreno abrazó la carrera de las armas. En 1810 es Tte. Cnel. de Infantería y asciende a Coronel el 10 de agosto del mismo año. El Dr. Cristóbal de Mendoza primer presidente electo de Venezuela, hizo sus primeros estudios en su ciudad nativa, luego continuó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1791 obtiene el título de Derecho Civil y Canónico en la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. Ejerció el Derecho en Trujillo, perteneciendo al bufete de los doctores Juan Marimón y Enrique e Hipólito Elías, e hizo pasantía con el Dr. Antonio Nicolás Briceño, el padre del llamado Diablo Briceño... Fue un gran defensor de los indígenas, campesinos y pequeños agricultores, actividades que contrastó con la posición del jefe político y militar de la provincia de Barinas, Miguel de Ungaro y Dusmet, quien se opuso al cargo que le habían dado de alcalde del cabildo barinés, de gran transcendencia, pero la Real Audiencia lo ratificó en sus funciones. Tras del grito del 19 de Abril de 1810 toma parte de la organización de una junta como la que se formó en Caracas, para la que fue nombrado secretario. Caída la Primera República, el Dr. Mendoza se dirige a la Nueva Granada, uniéndose al Libertador en la ciudad de Mérida, al iniciarse la Campaña Admirable. Es nombrado gobernador de esa importante ciudad el 23 de mayo de 1813, como lo sería después de la ciudad de Caracas. Se convierte en mano derecha de Bolívar al restituirse la República, como asesor en lo que concierne a los asuntos jurídicos y de hacienda. Siguiendo el ejemplo de Mérida, donde el pueblo se volcó a las calles para conferirle el título de Libertador, Mendoza hizo las gestiones pertinentes para que Caracas honrara a Bolívar con igual título, el de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, reconociéndole su ciudad natal los méritos y los sacrificios que había acumulado por la Independencia de su patria, acto que se efectuó en el Templo de San Francisco. Al tomar Monteverde a Caracas, Mendoza se exilia en Trinidad donde sigue participando en todo lo que resultare en beneficio de la Revolución. Colabora con el Correo del Orinoco con sus enjundiosos escritos en 1819-1820. El Dr. Mendoza regresa al país en 1821 y es escogido para el cargo de Presidente de la Corte Superior de Justicia del Departamento de Venezuela, desempeñándolo por varios años, cargo que renuncia para publicar en 1826 la importante obra compuesta de 22 volúmenes titulada Colección de documentos relativos a la Vida Pública del Libertador de Colombia y del Perú, en la que colaboró su amigo Francisco Javier Yánez. Cuando estalla La Cosiata, los enemigos de la Gran Colombia, con Páez y Miguel Peña liderándola, lo expulsan a Saint Thomas. Desde 1828, comienza a sentir quebrantos de salud, no obstante se propone a participar en la Convención Nacional de Ocaña en representación de la Provincia de Mérida, pero el Centauro de Los Llanos se opone. Agravado a finales de este mismo año sus males, resuelve residenciarse en las afueras de Caracas buscando un clima y un ambiente más agradable y tranquilo en la búsqueda de su recuperación, y el 8 de febrero de 1829 muere el grande hombre, de quien dijo el Libertador: Cristóbal Mendoza es un modelo de virtud y bondad útil. En homenaje a su memoria el 23 de junio fue instituido Día del Abogado, celebrado todos los años en el país.
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 00:33:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015