AQUI ESTA LA HISTORIA DE TODELAR 60 AÑOS CONTADA POR - TopicsExpress



          

AQUI ESTA LA HISTORIA DE TODELAR 60 AÑOS CONTADA POR WILDEMAN MURIEL PENILLAWildeman Muriel Penilla Desde mi Aire. Por Wildeman Muriel Penilla El 29 de Julio Todelar cumplió 60 años de existencia y el 15 de Agosto don Bernardo Tobón de la Roche cumplió 2 años de fallecido, asuntos estos, que me motivaron a escribir unas líneas, desde la emotividad de las nostalgias: Han pasado 60 años desde aquel 29 de Julio de 1953 en que por vez primera, coincidiendo con las festividades del aniversario de la fundación de Santiago de Cali (25 de julio de 1536), para esas calendas, oficialmente salió al aire La Voz de Cali, emisora insignia de la ciudad “que nació de una sonrisa de Dios sobre la tierra”, la que ha sido nominada como “la sucursal del cielo” radiodifusora que habría de convertirse en la emisora base del otrora “Circuito Todelar de Colombia”. Esta nació de un sueño que se hizo realidad, en “un sueño cruzado por un río llamada Cali”, gracias a la visión de un hombre que cambió la historia de la radiodifusión nacional y a la solidaridad conyugal y económica de una matrona de estirpe paisa, gran dama, doña Isabel Martínez de Tobón y el padre de la matrona don Juan Bautista Martínez, quién dispuso de Un Millón de Pesos Mcte. ($1’000.000.oo) de la época, US $1’000.000.oo, de hoy, para comprar equipos y crear La Voz de Cali;: “La Voz de la Ciudad”. Por esos años 50’s, la cadena RCN pertenecía a prohombres de la comunicación en Colombia, como lo fueron los hermanos Roberto y Enrique Ramírez, quienes contrataron trayéndolo desde Pereira a don Bernardo Tobón de la Roche para gerenciar la Radio Pacífico de Cali, pero por diferencias de conceptos después de año y medio de servicios, sacaron por la puerta trasera, echaron a Tobón de la Roche de la empresa radial, asunto enojoso que dislocó la soberbia y que llevó a colocar arma de fuego sobre el escritorio del despedido, que ya desde esa fecha mostraba su conocida iracundia; como desempleado puso en funcionamiento su inteligencia y persistencia para desarrollar el sueño de su vida: crear su propia compañía hertziana. Es así como Bernardo Ricardo Tobón de la Roche, contando con sus hermanos Jaime y Jairo, conjuntamente con Carlos E. Cajiao y Luis Uribe Williamson, en el edificio de don Adolfo Aristizabal, fundan la matriz Voz de Cali, en el cuarto piso del Hotel Aristi, sobre la calle 11 con carreras 9ª. y 10ª, en los altos del antiguo teatro Colón, donde también empezaron a laborar sus íntimos amigos “El Compañerito” Luis Alberto Ortiz y Néstor Salazar Ramírez “Marsella”. Por sus micrófonos pasan las mejores voces de la comunicación de la época y se reúnen los más prestigiosos periodistas, ingenieros de sonido y publicistas, quienes con el progreso de Todelar, se convirtieron en las grandes figuras de la radio colombiana, sus talentos aún perduran en la memoria histórica del país, situación que no se habría logrado sin los talentos innatos de los jóvenes Bernardo Tobón Martínez y Germán Tobón Martínez, quienes inspirados en su padre, tíos y la complicidad de su madre, aunaron esfuerzos para hacer prosperar con sus ideas al “Circuito del sufrido pueblo colombiano”, estos jóvenes tenían la obligación de estudiar y rendir en sus estudios, practicar como controles de sonido, hacer mandados y colaborar como toderos para poder aprender y convertirse luego en los gestores de una radio moderna (lo moderno en radio: Todelar). Iniciaron como mensajeros, controles de sonido, incursionaron en el micrófono (Benny Jr.), programaron emisoras y posteriormente en su calidad de gerentes regionales, contrataron a los mejores y sembraron la semilla para el surgimiento de las nuevas promesas de la radiodifusión colombiana, convirtiendo a Todelar en la gran “Escuela de la radio”. A mi memoria vienen nombres que no se podrán olvidar jamás: La trilogía de directores del Noticiero Todelar de Colombia (Nos oyen y nos creen… somos la voz… porque somos los testigos), Alberto Acosta en Cali, “el loco” Alberto Giraldo en Bogotá y Gabriel Cuartas Franco en Medellín, unidos al talento organizativo y periodístico de Antonio Pardo García, la hermosa voz e inteligencia reporteril y editorial de Jorge Enrique Pulido, la mordacidad de Jaime Arango (Buenos días Colombia), el talento y nueva propuesta periodística de José Pardo Llada (Mirador en el aire), la pluma brillante de Jaime Zafra Ortiz (La Huella de los hechos), el gran escritor Germán Castro Caicedo, “una fuente de alta fidelidad” don Arturo Abella, “El Gordo” Ovidio Euse, Martín Zúñiga Paredes, la juventud, talento y pujanza de Samy Jalil Ríos “Cartas sobre la mesa”, Fabio Marín Ramírez, Álvaro Mejía López (Amiel), Abelardo Marín Aristizabal, “El Enano” Henry Holguín “ y el que tenga miedo que se compre un perro”, Ovidio Figueroa, María Inés Pantoja, Alirio Mora Beltrán, Jaime Ramírez Méndez “Patas P…”, Lides Renato Batalla “Buen tiempo y buena mar… les desea su noticiero Todelar”, Luis Eduardo Cardozo Estrada, Tulio Camino y otros muchos nombres que se escapan del baúl de mis recuerdos; unidos a lectores de noticias del tenor de Manolo Villarreal, Eduardo Aponte Rodríguez, Andrés Salcedo González, Evaristo Bugallo Julias, Edwin Paz García, Milciades Longas Zapata, Diego Vargas Escobar, Luis Carlos Escobar, Joaquín Durán Tejada (El Inspector Todelar), Milton Marino Mejía y Mejía (Derechos y obligaciones), Hernando Realpe Ortiz, Albeiro Cadavid y un portento de voz y gran lector de noticias: Eliodoro Otero y “el negro” Juan Manuel Rodríguez, posteriormente Narciso de la Hoz, Trinidad González, María Mira Hurtado, aunque se quedan muchos otros en el tintero. Homenaje aparte al talento coordinador y productor de Augusto Goicochea Luna- Paco Luna, quien junto a su esposa Guillermina Lucas y Guillermo García Jaramillo, idearon sueños que convirtieron en realidad para la diversión, entretenimiento y participación de los oyentes, de los jóvenes y niños con expectativas intelectuales, artísticas, radiales y periodísticas. El peruano Paco Luna, a su vez, fue el mejor narrador de toros de Colombia, junto a sus comentaristas (El Trabuco Taurino) el doctor Eduardo de Vengoechea y Baralla- Doctor De Vengo, José Pardo Llada - El Cubano, Vicente “el Gallego” Blanco y don Joaco Marino López, eran una manta en el albero. Las grandes novelas que dieron origen al gran elenco Todelar (Elenco Colgate-Palmolive), con la inspiración del maestro de la radio novela Fulvio González Caicedo y quienes dieron vida a sus personajes: Gaspar Ospina (Kalimán), Carlos Puente, Campanita, María del Pilar, Esther Sarmiento de Correa, Mariela Home, Carmen de Lugo, Erika Krum, Ramiro Corzo, Manuel Pachón (Kabir El Árabe), Oscar de Moya, Luis Fernando Múnera, Rodrigo Correa Palacios, Oscar Arango Flórez, Jorge González Acosta, Luis Fernando Posada y no sé cuántos más que alumbraron el imaginario del oyente que vivía la novela como suya. Por si fuera poco, los grandes disck jokers y presentadores artísticos, entre los que recuerdo a don Otto Granfesteing, Lázaro “Juventud” Vanegas, Gonzalo Ayala (Pompín-Radio Tequendama), el “Chupo” Armando Plata Camacho, “El pollito” Marino Recio, Napoleón Vanegas, Eucario Bermúdez (Tierra colombiana), Miguel Granados Arjona, Fernand Astaiza, Jaime Echeverri Loaiza, Raúl López Bastidas, yo mismo como animador y promotor de cantantes en Cali “Juventud… El Show de Wildeman” y otros más que no retengo en mi memoria, incluidos los animadores de la salsa De la Rosa Isignares, Juan Carlos Izquierdo “Juancho Pilas”, y los miembros de Aprodesal, o sea, Asociación de Profesionales Anunciadores de la Salsa “El Monumental” Edgar Hernán Arce, Raúl Palomino, “El Negro” Alfredo Palacios Rivera, “El Pinino” Rodrigo Hernán Erazo Guzmán, “El diablo” Alfredo Cajiao Cañizales, Cesar Augusto Duque Patiño “Cesar Augusto con mucho gusto”, Oscar Rivas, Alberto Echeverry “Comidota”, Benhur Lozada y Edgar Castro, quienes con sus voces le dieron identidad a la salsa caleña. Brilló con luz propia Todelar con sus grandes comediantes: Los Tintos, integrados por padre e hijo: Don Jesús Olaya y su hijo Jaime Olaya Terán, el primer gran imitador de voces en Colombia; “El Corcho”, o “La Tapa”, integrada por dos genios “El Maestro Salustiano Tapias” Humberto Martínez Salcedo y el médico Néstor Álvarez Segura; “El Maestro del humorismo” don Ebert Castro; “Los Tolimenses” Emeterio y Felipe; Víctor, Mario y Augusto “Los Chaparrines”, programas que divirtieron a los colombianos por décadas. Programas bandera que aportaron al diario vivir de los colombianos como “La doctora corazón”, “Derechos y Obligaciones” con Milton Marino Mejía, Wildeman Muriel y Evaristo Bugallo, “El Médico Todelar” con el doctor Germán Escobar, “El Preguntón Musical”, “El Peso Pavimentador”, “El Cantante de los 100 barrios caleños”, “El reinado de los 100 barrios caleños”, “Estadio” estos 5 últimos con el talento de Joaquín Marino López, “La huella de los hechos” producida por Jaime Zafra Ortiz, “La ley contra el hampa”, producida y escrita por varios escritores, entre ellos Fulvio González Caicedo, Edgar Posada, Armando Ariza, Humberto Trujillo, Joaquín Marín Poso y otros varios, “Chang Li Po”, con la interpretación de don Carlos Chape y luego Leonel Castillo Delgado; ”Operación Juventud” creada y dirigida por Guillermo García Jaramillo y Paco Luna, “La Olimpiada del saber” de igual manera dirigida por ellos “Juventud… el show de Wildeman”, “Vamos al estadio”, “Por los campos del deporte”, “La hora del retorno” con Otto Granfesteing, “Vitrina de Éxitos de Pompín” con Gonzalo Ayala y Jaime Echeverri Loaiza, “El Lorito Todelar” voz interpretada por Jaime Olaya Terán, “El Trabuco Deportivo” cuya voz se le otorgó a Oscar Rivas y tantos otros programas y voces que aún recuerdan los colombianos. Debo destacar a un animador comercial excelente, Enrique Pérez Nieto “Perezñeque”, junto con otros excepcionales del micrófono como son Alejandro Pérez Rico, Juan Caballero, Hernando Perdomo Ch., Fernando Calderón España y olé, William Vinasco Ch., Rafael Medina Corrales, Jaime de la Hoz, León Roldán Ramírez, Leonel Castillo Delgado, Harley Londoño Hernández, Darío Belmonte, Flor Emiro Núñez, Miguel Polo Saravia, Alfonso Gómez Barrio, quienes hacen parte de esa pléyade de voces de la mejor radio de Colombia. Pero el gran orgullo de Todelar, fue su equipo deportivo, con las grandes voces de la narración y el comentario, que, o bien, se iniciaron, o bien, hicieron historia en Todelar: El Campeón Carlos Arturo Rueda C., de quien recibí la alternativa en los juegos deportivos del Valle en Cartago en 1966, Armando Moncada Campuzano, Joaquín Marino López, Fernando Franco García, Edgar Perea, Sergio Ramírez, Alberto Díaz Mateus (Hípica), Jaime Olaya Terán, Alberto Iragorry, Jorge Eliecer Campuzano, “El Emperador” Marco Antonio Bustos, Paché Andrade, Harley Londoño Hernández, Jorge Eliecer Torres, Carlos Armando Marmolejo, Gustavo Torres Rueda, Mantilla San Miguel, Fernández Atencio, el loquillo Colina, Jamer Londoño “La Voz”, “El patico” Alberto Ríos García, Rubén Darío Arcila “Rubencho”, Jorge Enrique Schiller, Luis Alberto Payares Villa, Cesar Augusto Garizabal Fuentes, Rey Mosquera, Johnny Romero, Javier Fernández Franco, acompañados de los genios del comentario en “Todelar y los Deportes”: Hernán Peláez Restrepo, Jaime Ortiz Alvear, Oscar Restrepo Pérez (Trapito), Alberto Díaz Mateus y don Gonzalo Amor (Así vi las carreras) en Bogotá (Radio Continental), Javier Giraldo Neira en Manizales del alma (Radio Manizales), Leónidas Otálora Jr. en Barranquilla (Emisoras Río Mar), “El poeta” Joaquín Sierra Silva en Santa Marta (La Voz de Santa Marta), Oscar Rentería Jiménez y Mario Alfonso Escobar en Cali, más tarde Guillermo García Jaramillo, Charles Figueroa Mendoza, “El Indio” Rafael Villegas y Marino Millán (La Voz de Cali), Luciano González Sequea, Bernardo Ramirez en Medellín (La Voz del Río Grande), Luis Eduardo Mantilla San Miguel en Cúcuta (Radio Internacional), Gustavo Torres Rueda y José María Yépez en Ibagué (La Voz del Nevado), Jorge Luis Cano en Armenia (La Voz del Comercio), Alberto Pico Arenas, Alfonso Quintero y Mike Pombo en Bucaramanga (Radio Bucarica), Melanio Porto Ariza en Cartagena (Emisoras Fuentes), se me escapan los nombres de quienes como comentaristas cubrían la plaza de Pereira, creo que Carlos Armando Marmolejo y luego Carlos Antonio Vélez y en Armenia antes de Cano, alguien a quien le llamaban “El Cuyabro”, con ellos, los nuevos valores surgidos de “Operación Juventud” para los juegos Panamericanos de la mano de Guillermo García Jaramillo: Henry “el Bocha” Jiménez, Jairo Chávez Ávila, José Rafael Bonilla, Reinaldo Barco, Alberto Campuzano, ahí empezó como participante el doctor Ricardo Alarcón y participó sin suerte Marino Millán, también otros nombres de la época fueron Humberto Salcedo, Héctor Darío Sánchez, Rocky Viveros, Charles Figueroa, Carlos Julio Guzmán, Juan Carlos González, Jorge Enrique Hurtado, Carlos Galarza Villamar, Joaoy Lao Herrera, Abel Rodríguez, Roger Araujo y muchos otros. Homenaje sentido a técnicos e ingenieros dirigidos por Jairo Tobón de la Roche, el doctor Guillermo Escobar, Luis Carlos Escobar y los ingenieros Hugo Illera y Morandini: Danilo Mégudan Logner, Ernesto Ramírez Vanegas, Chucho Emilio Aguirre y su hermano “el loco” Jairo Aguirre, Jaime Varona Hong, Marino García, Reinaldo Ortiz y su hermano Omar Ortiz, Reinaldo Home, Chelo Moreno, Víctor Mario Idrobo,” el Opita” López, “El Jet” Hernando Patiño, los hermanos Armando “Watusi” y Mike Collazos, Francisco y Juan Santana, Jorge Riveros , Marinardo López, Danilo Salgado, Luis Carlos Valencia, Miguelito Velandia, Homero Ramírez, Jorge “Salsa” Salcedo, Félix Vargas, John Jairo Mégudan, Chucho Becerra, Jaime García, Arturo Arenas, Fernando “PEPAS” Muñoz, Claudio Fidel Gómez, Julio y Cielito en los transmisores de Cali y tantos otros que con su fuerza callada aportaron su granito de arena para que Todelar fuera la número uno. Emisoras Todelar en Cali eran: Voz de Cali, Radio El Sol (Radio Repórter), Radio Eco, Radio Musical, luego llego Radio Uno, más tarde, Radio Sonorama, La Z FM, La X FM, salieron por el problema con Pacho Barberi (Sobrecostos en la facturación de estas afiliadas), las emisoras de Unión Radio: Radio El Sol y Radio Uno y Todelar compró Radio Sonorama (La Voz del País) y La Voz del Valle. En Bogotá Radio Continental, Emisoras Monserrate, Radio Cordillera, Radio Tequendama y La Voz de Bogotá. En Medellín La Voz del Río Grande, Radio Cristal, Emisora Claridad, Transmisora Sur Andes, Radio Nutibara y Radio Sonorama, en Barranquilla Emisoras Riomar, en Cartagena Emisoras Fuentes, La Voz de las Antillas y Radio Vigía, La Voz del Sinú en Montería, en Manizales Radio Manizales y La Voz del Nevado, Radio Cartago (La Voz Amiga de Pereira), La Voz del Galeras en Pasto, Radio Rodadero en Santa Marta, La Voz del Pueblo y La Voz Amiga en Pereira, Radio Bucarica en Bucaramanga, Radio Guatapurí, La Voz de los Libertadores en Tunja, La Voz del Comercio en Armenia. Todelar hizo historia con la transmisión de los grandes eventos deportivos de Colombia y el mundo: La magistral conducción de Antonio Pardo García como director de transmisión en Los Juegos Panamericanos en 1971 en Cali, con un equipo inmejorable y con un cubrimiento total, que le dio la máxima sintonía de evento deportivo alguno, convirtiéndose en la cadena más escuchada en Colombia. Narradores de la talla de Joaquín Marino López, Fernando Franco García, Jaime Olaya Terán, Jorge Eliecer Campuzano, Alberto Díaz Mateus, Carlos Armando Marmolejo, Luis Alberto Payares Villa y otros que no recuerdo, tal vez “El Campeón” Carlos Arturo Rueda C., unidos a los mejores del comentario: Javier Giraldo Neira, Oscar Restrepo Pérez, Jaime Ortiz Alvear, Oscar Rentería Jiménez, Mario Alfonso Escobar, Melanio Porto Ariza, Leónidas Otálora Jr, Joaquín sierra Silva, con un gran grupo de apoyo integrado por Jairo Chávez Ávila, Reinaldo Barco, Rafael Bonilla, Tito Alzate, Gilberto Hernán Zapata Bonilla, Fernando Mosquera, las voces comerciales de Hernando Perdomo Ch., León Roldán Ramírez, Leonel Castillo y Milton Marino Mejía y Mejía, y un equipo técnico dirigido por Jairo Tobón de la Roche, integrado por el doctor Guillermo Escobar y Luis Carlos Escobar y los auxiliares controles de Todelar Cali Danilo Mégudan, “El Opita” López, Armando Collazos, Mike Collazos, Francisco y Juan Santana, Jorge Salcedo, Jorge Riveros, Chucho Becerra, Víctor Mario Idrobo, Felix Vargas, Arturo Arenas y todo el equipo técnico de Todelar. Todelar transmitió los Juegos Olímpicos de Múnich, con el Septiembre Negro incluido, los Olímpicos de Montreal Canadá, las vueltas a México, los campeonatos mundiales de fútbol Fifa, Centroamericanos y del Caribe, Copas Libertadores de América, mundiales de ciclismo, basquetbol y atletismo, siendo el sistema radial más escuchado por los colombianos. Es por ello, que causa tristeza que Todelar se haya convertido en nido de brujos y hechiceros, yerbateros y vendedores de ungüentos e ilusiones y que no esté presente en los eventos más importantes, convirtiéndose en mudo observador de los hechos, después de haber sido “La Voz… porque somos los testigos”. Cabe decir que a la fecha, han muerto los gestores de las grandes cadenas de radio del país: Los hermanos Ramírez, fundadores de RCN y don Ricardo Henao su gran catalizador, don Bernardo Tobón de la Roche, fundador y cimentador de Todelar, igual sus socios, hermanos y primera esposa; don Fernando Londoño impulsador junto con el presidente Alfonso López Michelsen de Caracol Radio, El senador Jaime Pava Navarro creador de Radio Súper y el senador Efraín Páez Espitia fundador de la cadena Melodía. Viven Julio E. Sánchez Vanegas que fundó Emisoras El Dorado y Fuad Char del Sistema Olímpica. Presento disculpas a quienes haya dejado de mencionar o que hubiese ubicado en posición o profesión distinta a la que ocuparon, les suplico me ayuden a completar estas memorias. Compartir · Hace 16 horas
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 17:39:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015