ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE DERECHO DEL TRABAJO CONGRESO - TopicsExpress



          

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE DERECHO DEL TRABAJO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL “Hacia una Nueva Cultura Laboral” Del 24 al 25 de Agosto del 2010 Ciudad de Guatemala – República de Guatemala En Homenaje al Iuslaboralista peruano TEODOSIO A. PALOMINO Tema La Nueva Cultura Laboral Ponente Dr. Teodosio A. Palomino Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social “Guillermo Cabanellas”, Filial Perú. Docente universitario. Publicista. Lima – Perú Estamos viviendo los dolores de parto de una nueva era enmarcada por lo descartable y desechable. Somos los precursores de una nueva época y diferente de la que ya hemos vivido. Somos personajes de una vieja civilización y la primera etapa de una nueva. Nos aproximamos a un mundo desprovisto de fronteras, donde las fuerzas creadoras del hombre se desplazan libremente a escalofriantes velocidades, en virtud de la globalización. Vivimos en un mundo transitorio tachonado de miseria ética, carente de alma, ausencia de liderazgo y pertrechado de un desmedido afán de lucro. Nuestro mundo está salpicado de sorpresas abismales, preocupaciones constantes, amenazas continuas, falsos valores y actitudes demagógicas. Nos inundan el analfabetismo, el desempleo, se esparce la corrupción, como las aguas turbulentas de un caudaloso río. La administración de justicia es pésima, emerge la plaga de la drogadicción y brota la compra de votos fraudulentos en elecciones tramposas, se venden y se compran las conciencias. El mundo actual es complejo, variado y dinámico, está penetrado de tendencias contrapuestas y repletas de contradicciones infames. Nuestra civilización no puede funcionar mediante una organización anticuada y perversa. La corrupción está enmarcada sobre ella. Ya no debemos ser prisioneros del pasado. Hay que poner en tela de juicio nuestros valores, hábitos y costumbres. Así evitaremos ser lastimosas reliquias del pasado y tumba de este presente siglo XXI. Nos estamos ya en condiciones de resolver nuestros más graves problemas con indolencia y paños tibios. Debemos rechazar con energía los moldes, patrones y costumbres del ya muerto siglo XX. No es posible conquistar un nuevo mundo utilizando herramientas primitivas. Necesario es impulsar el desarrollo de las ideas luminosas que están brotando en las últimas décadas con gran vigor y energía. Todo está ahora sometido a un permanente cambio. La velocidad de estas mutaciones causan desconcierto y confusión entre nuestros mejores y más audaces intelectuales y científicos. Es urgente y saludable renovar nuestras ideas y conceptos. Debemos cambiar por uno nuevo nuestro actual quehacer. Las herramientas del ayer son ya inútiles y exigen ser reemplazadas. Hay que recurrir a nuevas tecnologías. Debemos ser protagonistas de nuevas emociones en este milenio. Sin cambios no habrá progreso ni desarrollo. Para conjurar las nuevas crisis sociales es necesaria y urgente innovar para modificar nuestro destino. El mundo está agobiado por una doble crisis: la moral y la económica. Estamos actualmente al borde de un peligroso abismo. En el ecran de nuestra mente contemplamos el perfil atemorizador de un mañana nefasto. La humanidad se dirige resueltamente hacia una nueva estructura de poder. Esta situación mantiene pasmados hasta a los más incrédulos y serenos. La nueva estructura será, seguramente, completamente, distinta a la de hoy. Serán diferentes y extraños sus perfiles. Tales perfiles serán inauditos. Parece increíble el cambio social que es posible observar. Una nueva civilización está floreciendo ahora. Se está interpretando ya de distinta manera el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad. Surgen por doquier paradigmas y teorías desconocidas. Nadie lo niega: ha nacido nuevo un código de conducta. La producción en serie es cada día superada. Frente a este panorama los grupos de poder más temidos se fortalecen egoístamente con nuevas energías de dinero y poder. Los productos se miniaturizan. Disminuyen los costos de fabricación y se hacen más fáciles el almacenamiento y el transporte de mercaderías. La producción en serie se masifica y robustece. La experiencia se adquiere con afán y empeño, se asimila con gran esfuerzo y sacrificio. Ella no debe ser tratada con tanta irresponsabilidad. Es parte esencial del ajetreo económico, político y social. En la economía globalizada, no es el grande quien vence al pequeño, es el rápido quien derrota al lento, el docto que avasalla al ignorante y el audaz que doblega al prudente. Los trabajadores no calificados serán inevitablemente sustituidos por los robots. Las grandes empresas se agigantan o empequeñecen y las pequeñas se fusionan, amplían y multiplican. El mercado de masas se desintegra a veces en fragmentos. La era de lo descartable y de lo desechable brota con ímpetu arrollador. Todo cuanto utilice el hombre cae bajo el lema de usar y arrojar al tacho de los desperdicios. Vivimos en un mundo globalizado. Esta realidad debe impulsar a la creatividad. Deben además cobrar más vigor la responsabilidad social y la imaginación. Sólo así llegaremos a plasmar una nueva cultura laboral con pleno empleo. Además aumentarán la producción, la productividad y el afán competidor. Necesario es para la creación de una nueva cultura laboral, crear nuevos conceptos laborales, sobre todo los relacionados con la robotización, sindicalismo, capacitación, desempleo y educación. EL TRABAJO Se sienten ya los compases de una nueva melodía. Esta melodía es nueva y hay que acompasarlos los pasos con ella. El trabajo está, sin duda en crisis. Para sofocarla es necesario variar el ritmo y modificar los pasos. Sólo así surgirán mayores números de empleos. La falta de trabajo es innegable por el aumento de la robotización. Cada 24 horas los robots multiplican sus victorias y millares de hombres quedan sin empleo. El robot empuja al trabajador rumbo a la miseria y lo deja desarmado frente al futuro. Los cambios son múltiples y sorprendentes. Son caóticos y desconciertan al hombre. Necesario es elaborar una medicina capaz de eliminar a este negativo fenómeno. Hallarlo es tarea penosa y desmoralizadora. El hombre se vigoriza y evoluciona. Gracias al trabajo cambió de naturaleza la conciencia humana. Gracias a él el hombre abandonó la caverna y años más tarde afrontó el maquinismo y ahora es presa fácil de la robotización. El hombre merced al trabajo fortalece y afirma sus potencialidades. Gracias al hombre se sublimiza el trabajo. El hombre ha nacido para trabajar como las aves para volar por tal razón el robot se ha convertido en enemigo del hombre con quien está en permanente batalla. El primer derecho del hombre es la vida y el segundo es el trabajo, necesario es por tanto, darle trabajo al hombre brindándole así tranquilidad y bienestar, familiar y social. El robot es mirado con admiración, envidia y temor, aunque el robot carezca de apariencia humana. La masiva ausencia de trabajo reinante en la totalidad de los pueblos existentes en el mundo se debe atribuir innegablemente al robot. Primer problema. Vale preguntarse: ¿Cómo impedir que el robot sea causante de la desocupación? Necesario es, a la luz de la razón, dotar de antemano al desempleado de una nueva ocupación. Fácil es apreciar a través de este modelo que el desocupado tendrá empleo a pesar de la invasión robótica. Para combatir la nefasta influencia del robot es necesario crear nuevas especialidades y puestos de empleo. Será posible así aprovechar la energía y la creatividad de los desocupados. La ausencia de trabajo origina múltiples conflictos en los que abundan la miseria, la depresión, el pesimismo y la inseguridad. El empuje de la ciencia y la tecnología han hecho que el trabajo de cuantitativo se convierta en cualitativo. Entre tanto desaparecen las labores meramente manuales, obsoletas y arcaicas. ROBOTIZACIÓN DEL TRABAJO La tecnología es propiedad de sus creadores y debe destinarse al bien, pero por desgracia cuanto es creado es utilizado también para el positivar el mal. Ejemplo: la energía atómica es aplicable usualmente en beneficio de la humanidad, pero también ha sido manipulado para destruir. Se ha iniciado una nueva cultura laboral, la llamada robotización. Ella ha comenzado a transformar la tecnología moderna y la vida empresarial y laboral del mundo. La robotización, no es un género literario, pero sí es una tragedia. Lo es porque constituye un ataque casi mortal contra el empleo. Los científicos han dotado a determinados robots de brazos, ojos y manos, características humanas. El robot arribó a la empresa por la puerta falsa en silencio, de modo maligno y maquiavélico. Fue un intruso, llegado a la economía sin previa invitación. Llegó y eso es todo. Hoy se considera útil a nivel empresarial, pero es maléfico a nivel laboral. El adelanto tecnológico creado por la fabricación de la microcomputadora está provocando una reacción en cadena de tal magnitud que muchas empresas e industrias, modernizan en estos momentos, sus planes y programas que 50 años atrás hubiesen motivado una sonrisa escéptica por lo increíble que eran sus trabajos. La robotización afecta al mundo, cambia el rumbo de la historia y condena al hombre a trabajar menos horas cada día y a producir más valiéndose del robot. En la empresa moderna disminuye el número de empleos y de trabajadores. Los robots fabrican con precisión y exactitud cronométrica, autos de lujo, maniobran armas químicas sin sentir los riesgos de su asfixia y la quemazón pulmonar, son inmunes a los gases letales. Poseen dotes de “superhombres”. El robot está convirtiendo al hombre merced a una cruel competencia, en una parodia de su propia realidad futura en una economía cada vez más despersonalizada. El hombre frente al robot, su creación se está convirtiendo en un pigmeo de la producción. El avance galopante de la robotización es innegable y mal visto por los trabajadores. El robot es usualmente mudo como una piedra. Jamás crea problemas ni reclamaciones. No se enferma ni exige rehabilitaciones solo sufre averías y desperfectos fáciles de subsanar. Esta realidad es tan palpable y real que nadie ha escuchado hasta el momento un solo suspiro de protesta exhalado por un robot. En los países industrializados están disminuyendo los trabajadores sindicalizados por el despido masivo a que lo someten los robots. Un robot es capaz de superar el rendimiento de 30, 50 o más trabajadores. Ya existen fábricas, casi totalmente robotizadas. En ellas solo hace falta un técnico para manejar a la totalidad de los robots. La robotización ha convertido en desconocidos a los antiguos pliegos de reglamos. El susodicho resalta ahora por su ausencia. Forma parte de un lenguaje desconocido. El Derecho Laboral está herido. Su verdugo es el robot. Empresarios y robots están comprometidos en un mismo plan: elevar la producción y minar los puestos de trabajo para competir con mayor eficacia. El robot disminuye los gastos y agiganta la producción. La competitividad es uno de los ingredientes principales del comercio internacional. Los países más competitivos son los más eficaces comercializadores y lo son por el hecho simple y sencillo de que sus organizaciones están más robotizadas que los no competentes. En esta esfera el competente avasalla por completo a quienes no lo es y le saca notoria ventaja que le permitirá convertirlo en una suerte de tigre desdentado y desprovisto de garras. Al incompetente sólo le resta resignarse con su ingrata situación. En la nueva sociedad, los robots, obra y producto del mismo hombre, acabarán por convertir al trabajador humano no calificado en un ser esclavizado, inútil y ocioso. Y cuando la ociosidad colme sus espacios se transformará en generador de toda suerte de males porque la ociosidad es madre de todos los vicios, según proclama la sabiduría. La incontrolada robotización de las empresas producirá, un descalabro deshumanizador, sin paralelo en el historial del mundo. SINDICALISMO El sindicalismo está afectado por un cáncer generalizado que lo ha situado a un paso de la muerte. Contribuyen eficazmente a la desaparición definitiva del sindicato, elementos tales como los siguientes: 1. LA LEGISLACIÓN LABORAL: La vigente le abre amplia ruta al liberalismo cerrándoles el camino a los trabajadores. Los gobiernos neoliberales les brindan amplio campo de acción a los empresarios y dinamitan constantemente las prerrogativas de los trabajadores. Usualmente, en los juicios laborales, triunfan siempre los empresarios. El empresariado es ampliamente protegido por el gobierno. Los trabajadores son gaseados y apaleados en cada una de sus manifestaciones de protesta. Cada huelga es calificada de inmediato como ilegal. Mientras un lock out jamás es censurado. Para el gobierno un inversionista es generalmente un amigo y un bienhechor. En cambio un obrero que reclama sus justos derechos es un enemigo de la paz y de la patria. 2. LA FLEXIBILIZACIÓN Y DESRREGULACIÓN LABORAL: Mediante la flexibilización se ocultan y desaparecen los derechos laborales. Además se insta el despido masivo y arbitrario. Se suele despedir por simple capricho. 3. LA VIOLACIÓN Y DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Los dispositivos favorecedores del trabajo, contenidos en la doctrina y la legislación de la OIT han mermado considerablemente. Los postulados más reivindicativos se han convertido en un arma temible destructor del trabajo 4. EL TELETRABAJO: El trabajo a distancia, ha roto el contacto directo existente entre el trabajador y el empresario. Ahora esa relación ha desaparecido por completo puesto que el trabajador conoce a su empleador a través de una comunicación computarizada. La ausencia de contacto físico entre el empresario y el trabajador ha desmejorado por letales efectos. Esta situación, tal como es posible apreciarla, ha desaparecido. No queda señal de ella. 5. LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: A través de la globalización de la economía se han modificado aún más las relaciones existentes entre empresarios, trabajadores y usuarios. A veces se mantienen relaciones tan lejanas como las que se pueden suscitar entre un habitante de Liberia y otro de Polo Sur. La lejanía propia de la globalización merma los afectos y enfría necesariamente todo tipo de relaciones. 6. LAS RECETAS IMPUESTAS POR EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL: Estas instituciones, mundialmente reconocidas, tienen hoy una decisiva y nefasta influencia a través de sus resoluciones y Cartas de Intención que obligan en la mayoría de los casos al acatamiento de acuerdos que usualmente acometen los intereses nacionales de quienes están sometidos bancariamente a tales instituciones. Las conquistas cosechadas a través de las Constituciones nacionales, el Tratado de Versalles, los Convenios de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Doctrina Social de la Iglesia están desgastándose drástica y contundentemente. No obstante, algunos de los derechos adquiridos se mantienen en pie casi por el efecto de la providencia. Con todos estos negativos cambios, los trabajadores están sufriendo una auténtica merma sindical a causa de las pérdidas de sus principales derechos que, con esfuerzo, lucha, dolor y sacrificio, habían obtenido a partir de la gloriosa batalla por la jornada de las 8 horas que tanto dolor y muerte causaron en los 5 continentes. EL DESEMPLEO El desempleo es un mal social, y el pleno empleo, un bien público. El Estado y quienes administran la economía del país deben asumir el deber y la obligación de evitar el desempleo y fomentar el trabajo. La energía humana paralizada es peso muerto, destructor del equilibrio social, un peligro para la tranquilidad y la paz. El desempleo genera pobreza, la pobreza produce descontento y el descontento gesta inestabilidad social, y todo en su conjunto fomenta el atraso, la postergación de los pueblos y contribuye a la ausencia de la ansiada paz social. La ausencia del empleo origina múltiples conflictos en los que abundan la miseria, la depresión, el pesimismo, la delincuencia, la prostitución, la desunión familiar, emerge la plaga de la drogadicción, asimismo, la energía humana paralizada es peso muerto del equilibrio social, un peligro opuesto a la tranquilidad y la paz. Frente a algunos males que hemos mencionado, existen, sin duda, elementales y complejos remedios que es posible extraer mediante profundas reflexiones, cuyos resultados pueden convertirse en remedios portentosos semejantes a milagros. Hallar tales remedios capaces de curar los males laborales que hoy afligen al mundo es tarea que jamás debe ser soslayada. Para ubicarlos es necesario combatir con denuedo y dedicación. Consecuentes con lo dicho afirmamos que sin educación es imposible el progreso y desarrollo de las naciones. A fin de mitigar mayores problemas sociales, los gobiernos deben dictar leyes tuitivas y justas que tiendan a generar nuevos puestos de trabajo, impartir una sólida y excelente educación y evitar el seguro del desempleo. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN Muchos empresarios exigen calidad y competencia de sus trabajadores, sin haberles brindado previamente adecuada capacitación. El trabajador eficientemente preparado producirá más y mejor riqueza. No es posible derrotar a la incompetencia y a la pobreza con filantrópicos subsidios, ni con caridad y dispendiosas dádivas sino alfabetizando, educando y formando técnicos y profesionales de excelencia, capaces de sortear con éxito los agudos problemas del promisorio y exigente 3er. Milenio. La calidad de vida en el trabajo, los conocimientos y las habilidades de cada persona son fortalezas vitales que, de ser bien dirigidos, serán factores decisivos del progreso y desarrollo integral del trabajador. La competitividad de un país no solo depende de la producción y distribución de los frutos materiales, sino también de la producción y distribución del conocimiento que irradia al mundo, considerado recurso productivo esencial del desarrollo integral de un país. No hay hombres ni pueblos desposeídos, sino pueblos y hombres mal preparados para poder enfrentarse con éxito al complejo y al inquietante mañana. Si una excelente educación es imposible cosechar progreso y desarrollo social. Dentro de este rubro es necesario robustecer la empleabilidad y batallar de modo permanente contra las limitaciones que brinda la desocupación y el subempleo. Si la educación es cara la ignorancia es aún más onerosa. No invertir en educación significa para un país gastar a la postre en armas y medicinas. Por falta de educación se ha propalado como aterradora peste, la corrupción y la delincuencia, la desecación de nuestros ríos, la desertificación de nuestros campos y la total contaminación de las ciudades y otras múltiples calamidades. La inversión en el talento, creatividad y la formación profesional de los trabajadores y la capacitación permanente son garantías indubitables de la rentabilidad, productividad y competitividad de las organizaciones en un mundo marcado por una constante mutación. En función de las importantes mutaciones el hombre debe optar por un nuevo código de conducta, capaz de preservarlo de peligros y contratiempos surgidos frente al torbellino abrumador de los acontecimientos. El hombre debe prepararse a conciencia con el fin de proteger adecuadamente su físico y su mente y así llegará el momento en que deberá utilizar su talento y el cultivo de las artes, las investigaciones, la inventiva, la innovación, el deporte y otras actividades creativas, es decir, tendrá pleno derecho al ocio. NUEVA CULTURA LABORAL La nueva cultura laboral exige aportar esfuerzos y contribuir con la solidaridad. Hay que abrirle paso a la confianza y modificar nuestros hábitos y costumbres. Necesario es convertir a todo país en ejemplo de unidad y energías compartidas. Es también urgente aumentar la confianza existente entre nosotros. Trabajadores y empresarios deben comprometerse con la sociedad y la patria. De esta manera será posible obtener beneficios concretos y palpables. Debe sustentarnos el diálogo permanente, la concertación, la unidad y el esfuerzo constante. Debemos orientarnos rumbo al fortalecimiento de las empresas y a la conservación y promoción del empleo. Es también necesario, elevar el nivel de vida de los trabajadores. No debe olvidarse, además, la justa distribución de las utilidades y la reinversión de las ganancias. Tampoco deben caer en el olvido la lucha contra la corrupción ni el progreso y el desarrollo. El esfuerzo de los factores productivos debe ser continuo, permanente y responsable. Necesario es establecer estrategias conjuntas con la empresa y el gobierno. El éxito es producto del esfuerzo unido del Estado, del trabajo y los empresarios. Hay que adoptar urgentes medidas para evitar una catástrofe social. Una tormenta se avecina contra nuestra sociedad. Puede producirse en cualquier momento un fatal estallido social. Para conjurar este peligro es necesario que los gobiernos salgan de su letargo. Para evitar este peligro hay que tomar medidas extremas destinadas a sofocar la crisis que nos acecha. La unidad entre el Estado, la empresa y el trabajo exige la colaboración plena. Hay que capacitar más al trabajador para elevar la producción y la productividad. Hay que mejorar la ética social para fomentar la dignidad humana. Sólo así será posible construir una sociedad más libre, justa y vivible. El Libertador Don Simón Bolívar dijo en una oportunidad que el sistema de gobierno más perfecto “…es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad”. Es imposible construir un país de 1ra. categoría con hombres de 2da. Hay que planificar nuevos programas de capacitación y entrenamiento. Es necesario adecuarse al nuevo mundo cibernético. La educación es garantía básica del desarrollo de un país, sostén de la auténtica democracia y pilar invalorable de la libertad. No hay países subdesarrollados, sólo hay países mal administrados. El desarrollo no es cuestión de dinero, sino de sólida formación profesional y excelente calidad humana. Hay que establecer las bases de una sociedad “sacrificando” inclusive las armas. En vez de comprar misiles y tanques, hay que construir escuelas modernas y disponer de maestros decentemente remunerados. Abrir una escuela moderna equivale cerrar lo centros carcelarios. Los modernos gremios laborales deben mejorar la orientación de sus miembros. Los trabajadores deben recapacitarse y renovarse adecuadamente. Para tal efecto hay que generar ingenio, imaginación y creatividad. Caso contrario, terminarán en el estercolero social. Para construir un futuro mejor es urgente promover los valores de trabajo. El trabajo será valorado en función de los resultados y no en las horas trabajadas. Es todo un problema el desempleo porque para evitarlo se necesita cada vez más esfuerzo. Más vale el empleo que el seguro del desempleo. La nueva cultura laboral debe basarse, también, en un trípode, ideado por el iuslaboralista mexicano Baltasar Cavazos Flores. Dicho trípode se sustenta en los pilares siguientes: 1. Respeto mutuo de derechos entre el empleador y el trabajador. 2. Comprensión recíproca de necesidades. 3. Coordinación técnica de esfuerzos. El respeto mutuo de derecho, entre el empleador y el trabajador, la comprensión recíproca de necesidades y la coordinación técnica de esfuerzos, constituyen los elementos indispensables de una nueva cultura laboral. Ella debe buscar sobre todas las cosas, la armonización y justo equilibrio entre los factores de la producción por el bienestar general. Es necesario, recomendable y urgente que las empresas y los sindicatos aún existentes desplieguen un esfuerzo mancomunado. Con tal fin deben construir una nueva cultura laboral. La misma debe impulsar la creatividad y fortificar la inmigración. Se producirán así mayor número de empleos. De esta manera se beneficiará la empresa, los trabajadores y la sociedad en general. Además, se elevará el bienestar general. El sindicato ya no será lobo de la empresa ni la empresa loba del sindicato. Sino el sindicato será hermano de la empresa y la empresa hermana del sindicato. Así se constituirá una sociedad humana y solidaria. Esta situación gestará paz y armonía. Hay que desaprender lo aprendido. Hay que fortalecer la empleabilidad. Así combatiremos la desocupación y el subempleo. Vivir sin temores es el destino del hombre. Tal debe ser el crisol de la nueva cultura laboral. Lima, 31 de Julio del 2010
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 05:34:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015