ATENCIÓN A ESTE ARTÍCULO CONTRA LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA - TopicsExpress



          

ATENCIÓN A ESTE ARTÍCULO CONTRA LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA HOY EN IDEAL CARLOS J. RUIZ COSANO, J. TORNÉ-DOMBIDAU, J.J. JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, J. HERRERA GONZÁLEZ-AURIOLES, JOSÉ RAMOS SALGUERO MIEMBROS DEL CLUB DE LA CONSTITUCIÓN Memoria democrática: viaje al pasado Los proponentes de esta ‘ley-humo’ demuestran no tener la suficiente sensibilidad para abordar los problemas auténticos de la ciudadanía andaluza Una vez más aparece en el escenario político andaluz una acción de IU-CA-Los Verdes de Andalucía, en coalición de gobierno con los socialistas. Hasta ahora veíamos, con paciencia y resignación, las ‘okupaciones’ de fincas por su militante más mediático, el señor Sánchez Gordillo, y sus seguidores. Pero este año nos han ¿sorprendido? con el ‘Anteproyecto de Ley autonómica para la Recuperación de la Memoria Democrática (sic) en Andalucía’. Por supuesto no solo se refiere al período 19361939 sino que pretende extender sus efectos hasta la Transición a la Democracia. Caso de atender textualmente a su título comprendería también los 30 años de gobierno socialista en Andalucía más uno en coalición con comunistas, y todos, desgraciadamente, los tenemos muy presentes. La proyectada norma debería denominarse ‘Edicto panfletario’. Por los precedentes jurídicos que citan, junto con las presumibles razones históricas que se exponen, los autores y proponentes manifiestan un desconocimiento objetivo y científico de los años que preceden a la Guerra Civil, además de alegar razones absolutamente partidistas y sesgadas sobre la represión en la España de pre y postguerra de 1936. Doloroso es la equiparación que se hace del vigente Estado de Derecho Democrático con la dictadura del general Franco y la represión ejercida en ella, pues, según el espíritu, y la letra de este anteproyecto de Ley, no existieron abusos ni acciones criminales en el Frente Popular, ni en los meses previos a la guerra ni durante la misma, y sí una vez instaurada nuestra joven democracia. ¿Debemos estar de acuerdo con que «la Transición no respondió a las aspiraciones del pueblo andaluz, por lo que éste tuvo que salir a la calle con las organizaciones democráticas», tal y como se afirma en el preámbulo de este texto? A partir de 1978, tras tres años de Transición y aprobada la actual Constitución, ¿es que no existía el Congreso, el Senado y otros muchos órganos e instituciones democráticas, legalmente constituidas? ¿A quién debemos nuestro régimen autonómico? ¿A la Secretaría General del Movimiento, tal vez? El anteproyecto crea, cómo no, más órganos administrativos: el Instituto de la Memoria Democrática de Andalucía (IMDA); el Centro de Documentación e Interpretación de la Memoria Democrática de Andalucía, el Consejo de la Memoria Democrática de Andalucía, y... A este Consejo pertenecerán las organizaciones «memorialistas» (favores pagados, estómagos agradecidos), partidos políticos, las consejerías competentes y las universidades andaluzas. ¿Es que los departamentos universitarios de Historia Contemporánea no han sido capaces, ni su producción científica suficiente, como para dar a conocer un análisis crítico y lo más real posible de nuestra reciente Historia? Creemos que sí. ¿Será una entidad pública o funcionarios de carrera quienes formen parte del entramado burocrático? Si los redactores de la futura norma pueden asumir una sugerencia, se les ha olvidado crear un observatorio, tan en boga. El comité técnico está formado por historiadores, arqueólogos, antropólogos forenses, juristas, expertos en biología molecular y psicólogos: ¿todos ellos imparciales? Estos últimos son muy necesarios para la atención a las víctimas de grandes catástrofes, pero nos declaramos incapaces de definir su función en los casos que prevé esta proyectada ley. ¿No faltan geólogos, ingenieros de caminos (por lo de las cunetas), y expertos en derecho internacional, ya que esta ley pretende extender su eficacia jurídica fuera del territorio español? «Se creará un banco de ADN, en el que se conservarán muestras de restos óseos (…) y dichas pruebas se deben realizar en el plazo de tres meses para evitar el deterioro de las muestras». ¿No parece más acorde con estos tiempos de dificultades económicas y sociales aportar más recursos y esfuerzos a la sanidad pública y a las necesidades reales de los andaluces? Para finalizar con este despropósito legislativo diremos que proyecta crear «Lugares de la Memoria Democrática de Andalucía»: fosas comunes, paredones, cementerios,… a los que llevar a los andaluces (y andaluzas) y, por supuesto, a los escolares. Si no existen, ¿se crearán museos ‘ad hoc’? Y el ‘súmmum’ del disparate: se obliga a que el relato (sesgado) –hecho desde el resentimiento de unossobre la Guerra Civil, ¡a los 75 años de su finalización!, sea obligado contenido del ‘curriculum’ docente. Para que los estudiantes del mañana ‘sepan lo que ocurrió’. En fin, creemos que cualquier comentario de esta ‘ley-humo’ del Gobierno andaluz insulta a la inteligencia. La de la sociedad civil. Los proponentes, con esta regulación, demuestran no tener, al menos, la suficiente sensibilidad para abordar los problemas auténticos de la ciudadanía. Con razón las encuestas señalan que la clase política está convertida hoy en un serio problema para los ciudadanos. Y ciudadanas.
Posted on: Thu, 19 Sep 2013 08:28:13 +0000

Trending Topics



v>
Last fall, two journalism students from MSU interviewed Mid-MEAC
Does your business need some extra guidance? We work in

Recently Viewed Topics




© 2015