AVE MARIA! BLESSED SUNDAY AND HAPPY BIRTHDAY TO ALL...!!! DOMINGO - TopicsExpress



          

AVE MARIA! BLESSED SUNDAY AND HAPPY BIRTHDAY TO ALL...!!! DOMINGO 24 del Tiempo Ordinario - Ciclo "C" - Las Lecturas de este Domingo nos hablan del perdón del Señor. En la Primera Lectura (Ex. 32, 711.13-14) vemos a Moisés intercediendo por el Pueblo de Israel, al cual había sacado de la esclavitud en Egipto y poco después se había desviado del camino, yéndose a la idolatría, pues estaban adorando una estatua de metal y alabándola como si ésta los hubiera sacado de Egipto. Dios, entonces, deseaba castigar a ese pueblo “cabeza dura”, nos dice la Lectura. Pero Moisés pidió al Señor que no lo destruyera, y el Señor perdonó al Pueblo pervertido. En la Segunda Lectura (1 Tim. 1, 12-17) tenemos la confesión de San Pablo a su discípulo Timoteo. En esa Carta San Pablo reconoce haber sido blasfemo y perseguidor de la Iglesia de Cristo. Y habla de cómo el Señor -a pesar de todo eso- le había tenido confianza para ponerlo a su servicio. San Pablo le asegura a Timoteo que “Cristo Jesús vino a este mundo a salvar a los pecadores”. Recordemos eso nosotros: el propósito de la venida de Cristo al mundo fue para buscar y salvar a los pecadores. Como hizo con Pablo, quien, en palabras de su Carta, se confiesa el más grande pecador. El Evangelio (Lc. 15, 1-32) nos habla de tres parábolas de Nuestro Señor Jesucristo sobre el perdón a los pecadores. Son parábolas que muestran gráficamente cómo es la Misericordia Divina. La primera: la de la oveja perdida. El Señor es el Pastor preocupado por una ovejita que forma parte de un rebaño de cien ovejas. Y el Pastor no descansa hasta que la busca, la encuentra herida, la cura, la monta sobre sus hombros y vuelve alegre a casa. Esa es la actitud del Señor con cada pecador que se aleja -como se alejó del rebaño la oveja perdida. Lo busca, lo sana -es decir, lo perdona- y lo vuelve al redil. Eso hace el Señor cuando cada uno de nosotros se aleja por el pecado. Y -además- se alegra y hay gran celebración en el Cielo por cada pecador que se arrepiente y vuelve al camino ... por cada oveja que vuelve al redil. La segunda es la de la moneda perdida, cuya dueña, a pesar de tener otras nueve monedas en su poder, mueve toda la casa hasta encontrar la moneda que se le había desaparecido. No falta el toque femenino: la mujer debe haber informado a todo el vecindario sobre su problema. De allí que, al encontrar su décima moneda reúne a amigas y vecinas para celebrar. Por último el Evangelio narra esa bellísima parábola del hijo pródigo. Ya oímos la historia: el hijo menor pide su herencia, se va de la casa del padre y malbarata todo el dinero. Queda sin siquiera que comer: no podía ni comer la comida de los cerdos. Y ante esa situación decide volver casa de su padre, arrepentido, ya no en calidad de hijo, sino de obrero. El padre -lejos de reprenderlo- (ya el hijo había recibido su lección) lo recibe con una gran fiesta para celebrar la vuelta del hijo perdido. Por eso, recordando las palabras del hijo pródigo, hemos cantado en el Salmo: “Sí, me levantaré. Volveré junto a mi Padre”. Todos somos hijos pródigos cuando nos alejamos de Dios. Y Nuestro Señor Jesucristo nos quiere hacer ver con esas parábolas de la oveja perdida y del hijo perdido, cómo es el perdón y la misericordia de Dios Padre. Son ¡tan grandes! ¡tan grandes! que los hombres no somos capaces de comprenderlas. Como no la comprendía el hermano mayor del hijo pródigo, el cual quería justicia, no misericordia. ¡Claro! Son tan grandes el Amor y la Misericordia de Dios porque son ¡infinitas! ... como lo son todas las cualidades de Dios. A los ojos humanos esas actitudes divinas resultan hasta ilógicas. El hijo mayor, que siempre estuvo en la casa, no entendía la actitud del padre. Los seres humanos tenemos esa misma visión corta sobre las fallas de los demás. Pero el Amor de Dios no tiene límites: perdona siempre. Pero sí tiene una condición: que estemos arrepentidos; es decir, que reconozcamos nuestra culpa. A veces el Señor nos induce y nos ayuda a reconocer nuestras faltas. Nos busca como buscó a la oveja perdida, por montes y valles, hasta que nos encuentra y nos regresa. A veces nos deja la cuerda bien larga como al hijo pródigo. Con ése esperó que las circunstancias de la vida que había escogido lo hiciera ver su errores. A veces tiene que usar formas diferentes. Tal es el caso de un venezolano: el indio Coromoto. El 11 de septiembre se celebra la Fiesta de la Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto. Y vale la pena analizar la aparición venezolana, pues ella contiene algunos detalles, que son importantes enseñanzas para todos. El primer detalle es que es ésta la única aparición mariana en que la Santísima Virgen actúa como evangelizadora: envía a los indios a ser bautizados y a recibir instrucción religiosa. En esta aparición la Virgen María cumple con el mandato de evangelización que su Hijo nos dejó antes de la Ascensión: “Hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos ... y enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado” (Mt. 28, 19-10). Otra característica sui-generis en esta aparición es la actitud del indio Coromoto: es el único caso que el vidente de una aparición de la Virgen se ha rebelado contra la “Señora”. Sucedió que Coromoto no quería adaptarse a lo que la Señora le había pedido: ir al sitio de los blancos para recibir el Bautismo y así poder ir al Cielo. Coromoto no aguantaba estar sometido a un régimen sedentario y a una autoridad. Por eso decidió escaparse con sus indios; pero apenas había entrado en la selva, lo mordió una serpiente venenosa. Sólo estando moribundo, comenzó a arrepentirse, pidiendo a gritos el Bautismo. Dios, que sabe cómo disponer sus planes, dentro de ese Amor y esa Misericordia, que son infinitos, y que pueden resultar incomprensibles a los ojos humanos, permitió esa situación de peligro mortal para que el rebelde Coromoto, una verdadera oveja perdida, recibiera el Bautismo de manos de un criollo que pasaba por el lugar. Y Coromoto muere acabado de bautizar, perdonado por el Señor y -además- muere evangelizador como la “Señora”, pues antes de morir ordenó a sus indios que se mantuvieran con los blancos, para recibir la instrucción religiosa y ser bautizados para ser cristianos. La historia de Coromoto, junto con las parábolas del Evangelio, nos recuerdan nuestra propia historia de rebeldía o de rebeldías contra Dios. Siempre queremos disponer nosotros cómo ha de ser nuestra vida. Y esa actitud de independencia ante Dios nos puede llevar al pecado y a irnos alejando de Dios, quizá sin darnos mucha cuenta. Y Dios -en su Amor y en su Misericordia infinitos- nos llama y nos busca, de muchas maneras, para que le respondamos, para que nos arrepintamos, para El podernos perdonar. Dios siempre nos quiere perdonar. No nos busca para reprendernos, ni para castigarnos. Nos busca para perdonarnos. En este Domingo dedicado a meditar sobre el perdón de Dios, pensamos en nuestras rebeldías, pensamos en nuestras faltas, pensamos en nuestros vicios y pecados. Acerquémonos a Dios, entonces, en el Sacramento de la Confesión, donde Cristo nos espera, para darnos su perdón de boca y de manos del Sacerdote. Twenty-fourth Sunday in Ordinary Time, Cycle C Luke 15:1-32 --Gospel Summary-- The Pharisees and scribes are complaining that Jesus is a companion of tax collectors and sinners: “This man welcomes sinners and eats with them.” Jesus responds to the criticism through three parables. In the first two parables, a shepherd’s finding a lost sheep and a woman’s finding a lost coin are compared to the joy of God upon finding a lost sinner. In the third parable, Jesus reveals that God is like a father who welcomes back a prodigal son who had left home and foolishly squandered his share of the estate. Furthermore, the father continues to love an older, resentful son who refuses to join in welcoming back his younger brother. --Life Implications-- In the social-religious culture of that time, sinners and those in dishonorable occupations, as well as those who associated with them, were judged to be excluded from friendship with God. In the parables Jesus justifies his companionship with social and religious outcasts by implying that what he is doing reflects his knowledge of God’s nature and God’s will. In another place in Luke’s gospel, Jesus’ claim of acting with divine authority is made explicit: “No one knows who the Son is except the Father, and who the Father is except the Son and anyone to whom the Son wishes to reveal him” (10:22). (This central theme of the Son’s knowledge of the Father is developed more theologically in the Last Supper Discourse of the Fourth Gospel.) In the three parables of today’s gospel Jesus reveals the joyful news that God loves us. There could be no deeper source of awareness of our worth than to trust Jesus and to believe that we human beings are truly precious in the eyes of God. Further life-implications may come to light if we imaginatively identify with the Pharisees and scribes to whom the parables are addressed and also with the two sons of the third parable. We succumb to the self-righteous illusion of the Pharisees and scribes when we judge that some of our fellow human beings are excluded from God’s love, and thereby may be excluded from our love. We become like the foolish younger son when we fall victim to the illusion that our happiness and freedom lie in autonomy from God. We become like the older son when we remain in our Father’s house, but do not experience the joy of being at home. The older brother did not live as a child of a loving father, but as an employee who keeps track of what the boss owes to him and to other employees as well. In his resentment of unfair compensation, he can no longer recognize his brother as brother. In Jesus’ third parable, only the younger son comes to his senses and returns to his father, who forgetting his own dignity runs to welcome him home as a beloved child. If today we receive the grace to be freed from our own illusions, we can also come to identify with the attitude of Jesus and allow God’s love to be present in the world through our actions. This is the most effective way of proclaiming to the world that God truly does love all of us as his own children. Luke in his gospel repeatedly points out that Jesus sought to be in harmony with his Father’s will through prayer. In this way he wants to teach us that only through prayer can we have confidence of acting in harmony with God’s will in the particular circumstances of our lives. Also in prayer, we ask for the grace that will enable us to respond to new criticisms of God’s ways with the insight and wit of Jesus.
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 13:47:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015