Alcaldes mapuches. A defender los derechos de los pueblos - TopicsExpress



          

Alcaldes mapuches. A defender los derechos de los pueblos originarios Para enfrentar en mejor forma el abandono del gobierno central, los alcaldes mapuches de la región de La Araucanía decidieron anticiparse a los hechos y crearon una nueva asociación de municipalidades, la que dará energía a las organizaciones sociales y ciudadanas para emprender juntos las vicisitudes. Cansados de esperar que el Estado haga sus tareas y se acuerde de sus obligaciones con los pueblos originarios, los alcaldes de las comunas de Renaico, CholChol, Galvarino, Curarrehue y Saavedra, decidieron unirse y crearon la Asociación de Alcaldes Mapuche de la Región de La Araucanía, entidad que trabajará en planes para el desarrollo de las comunidades indígenas. La iniciativa busca enfrentar de manera conjunta los diversos problemas que tiene el pueblo mapuche y que dicen relación con servicios públicos, exigencias y demandas históricas. En este sentido, el alcalde de Reinaco, Juan Carlos Reinao, indicó que la iniciativa nace ante la deuda que mantiene el Estado Chileno con el pueblo mapuche y en especial estas cinco comunas, ante lo cual se unieron y mostraron su postura clara y fuerte, dispuestos a trabajar incluso con el Estado en la solución de sus demandas. “La deuda es histórica, y en pleno siglo 21 persiste y se acentúa en contra de las distintas comunidades indígenas. Creemos que nuestra unidad mostrará al Estado y al gobierno nuestra posición y nuestras demandas que no pueden esperar más”, sentenció la autoridad comunal. En tanto, el alcalde de Galvarino Fernando Huaiquil, señaló la preocupación que sienten los ediles por los mapuches encarcelados y la fuerte criminalización que se hace en contra de ellos. Los ediles también manifestaron su preocupación por los comuneros que están en huelga de hambre, y llamaron a las autoridades y organizaciones a que solidaricen con el dolor que han provocado a los pueblos originarios. En este contexto, Fernando Huaiquil agregó que se sienten dolidos por la nula preocupación por los derechos de los ciudadanos, en donde los gobiernos de turno negocian las riquezas naturales del país a extranjeros, lo que vulnera al mundo indígena en cuanto destruye la naturaleza, pero a su vez pasa a llevar a toda la sociedad civil al transferir a otros los recursos nacionales. “Distintas comunidades y organizaciones de derechos humanos están dolidos y denuncian al mundo lo que está sufriendo nuestro pueblo. A esto se suma que vemos cómo autoridades y el Estado han abandonado sus deberes para con el pueblo y en general para con el país. En este sentido, denunciamos y llamamos la alerta de cómo el gobierno central se deshacen de las aguas y de las riquezas de nuestro territorio dejando en el abandono y desprotección a millones de familias. Las riquezas mineras desaparecen y esto no sólo afecta a los pueblos indígenas, sino más bien a todo el país”, explicitó el alcalde a El Siglo. Así, los alcaldes mapuches denuncian cómo el Estado y en especial este gobierno, dejará una deuda con su población difícil de superar en décadas. Por su parte, el edil de CholChol Luis Huirilef, destacó la unidad de los alcaldes mapuche en cuanto a la decisión de trabajar el factor político de sus demandas, integrando a la comunidad en temas como derecho constitucional, derechos de agua, participación de parlamentarios y alcaldes, entre otros, dando una muestra de que los mapuche pueden unificarse, trabajar y lograr grandes cosas. “Hemos tomado una decisión histórica y fundamental: apoyarnos mutuamente en todo lo que la comunidad nos requiera, pero además a esto se suma el tema político. No sólo nos preocuparemos del tema administrativo sino también político, y eso lo hemos conversado con nuestra gente la que ha confirmado también su participación. Las comunidades indígenas junto a sus autoridades marcharán unidos en sus demandas y en la solución final que nos ha tenido atados de manos durante siglo”. A su vez el alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil, agregó que se quiere trabajar en igualdad de oportunidades y de recursos, ya que como están actualmente no pueden competir en igualdad de escenario por los fondos regionales, lo que se traduce en que la población deja estas comunas para irse a otras más céntricas, cuando las propias comunas deberían ser capaces de solucionar sus problemas, en primer lugar. “También será tema fundamental la igualdad de oportunidades y la distribución de los recursos. Nuestras comunas figuran dentro de las diez más pobres del país. Esto se debe a que ha existido una política premeditada del Estado para separarnos y disgregarnos lo les ha posibilitado sacar nuestros recursos sin dejar nada en la región. Nosotros queremos reforzar los equipos técnicos para poder obtener recursos y que nuestra gente no tenga que emigrar por falta de trabajo o estudios. Buscamos que todo lo entregue la región”. Así, los alcaldes de la Región de La Araucanía presentaron la Asociación de Alcaldes Mapuche de la Región de La Araucanía, que trabajará en materias de integración y cooperación en busca de igualdad de oportunidades para las comunas de Renaico, CholChol, Galvarino, Curarrehue y Saavedra, que según denunciaron, han sido olvidadas por el Estado y discriminadas por su etnicidad.
Posted on: Mon, 12 Aug 2013 22:25:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015