Algo de historia para quienes aquí vivimos. La Independencia y - TopicsExpress



          

Algo de historia para quienes aquí vivimos. La Independencia y anexión a México En 1821, cuando la Guerra de Independencia estaba a punto de concluir con la entrada de Ejército Trigarante a la Cd. de México, el día 28 de agosto, el párroco de la villa de Comitán Fray Matías de Córdova y Ordóñez, junto con las autoridades y vecinos del lugar, decidieron declarar la independencia y adoptar el Plan de Iguala, iniciando el movimiento de liberación de las provincias pertenecientes a la Capitanía General de Guatemala. A este movimiento se unieron después, el día 3 de septiembre, la Ciudad Real (San Cristóbal de las Casas); luego la Villa de San Marcos (Tuxtla Gutiérrez) el día 5; y posteriormente, el 23 de octubre la Villa de Tapachula. La Nueva España y Las Filipinas Consumada la independencia de la Nueva España, se constituyó el imperio mexicano que abarcaba desde la Alta California hasta el Estrecho de Panamá, antigua colindancia con el Virreinato de Nueva Granada, cuya sede era la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Todos los pueblos que anteriormente había formado parte del Virreinato de la Nueva España, en las que estaban incluidas la Capitanía General de Guatemala y la Capitanía General de Yucatán, se adhirieron al Plan de Iguala y reconocieron a Agustín I, como emperador de la nueva y enorme nación, que tomó el nombre de México. El 16 de enero de 1822 se decretó , durante el Imperio de Iturbide, la incorporación de Chiapas México: "SE DECLARA INCORPORADA PARA SIEMPRE EN EL IMPERIO. EN CUYA VIRTUD GOZARA DE LOS DERECHOS Y PRERROGATIVAS QUE CORRESPONDEN A LAS DEMAS PROVINCIAS MEXICANAS". El 1º de julio de 1823, a la caída del Emperador Agustín de Iturbide, se separa la Capitanía General de Guatemala y se constituye en una nueva República Federal, con el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica. Chiapas no participa en este movimiento separatista, pero debido a las arbitrariedades cometidas por el General Vicente Filísola, el 24 de octubre de 1823 se lanza el "Plan de Chiapas Libre", cuya parte principal establece que: "Chiapas es libre e independiente de México y de las Provincias Unidas de Centroamérica, hasta que decida su federación a uno de estos países limítrofes con ella y de quienes se haya invitada ..." Permaneciendo así durante once meses, pues el 14 de septiembre de 1824 decidió por su propia voluntad unirse a México. El 12 de septiembre de 1824 de acuerdo al Acta de la Junta Provisional de Chiapas en que se hizo la declaración de la reunión de la Provincia a la República Mexicana: " los chiapanecos decidieron votar para federarse y formar definitivamente parte de México: Votaron 96,829 a favor de ser parte de México y 60,400 en contra". El 14 de septiembre del mismo año se llevó a cabo el pronunciamiento solemne de Federación del Estado Libre de Chiapas, sin embargo el Soconusco permaneció neutral, es decir que continuó sin pertenecer ni a México ni a Centroamérica, prolongándose esta situación hasta el 11 de septiembre de 1842. Durante los 18 años que duró la neutralidad del Soconusco, esta región sufrió constantes invasiones y violaciones de su territorio, siendo la más larga e importante la del 21 de mayo de 1825, pues la fuerzas militares guatemaltecas al mando del Coronel José Pierson, ocuparon Tapachula, permaneciendo en ella hasta finales de ese mismo año. En 1832 nuevamente es invadido por las fuerzas militares de Centroamérica, con el pretexto de capturar al revolucionario salvadoreño Manuel José de Arce y Tapachula es saqueada, lo mismo Escuintla y otras poblaciones. La República de las Provincias Unidas de Centroamérica quedó disuelta el 30 de enero de 1838, con lo que se derrumbó para siempre el sueño de Francisco Morazán, que se forjó la ilusión de constituir una federación de países centroamericanos, fuerte y duradera. Debido a lo anterior, muchos perseguidos políticos, principalmente guatemaltecos, se refugiaron en el Soconusco; Esto sirvió de pretexto para que el año siguiente, 1839, Guatemala instalara un destacamento de soldados en la margen izquierda del río Tilapa, que entonces servía de frontera con el Soconusco y su comandante tuvo la pretensión de cobrar los gastos de sus tropas a las autoridades de Tapachula, con la argucia de que se habían instalado en la frontera para proteger al Soconusco. Ante tales acontecimientos, el alcalde de la Villa de Tapachula, con fecha 18 de mayo de 1840, se dirige al gobierno de México pidiendo ayuda para poner fin a tantos males y calamidades. No obstante que el presidente Anastasio Bustamante quiso proteger de inmediato al Soconusco, no lo logró debido a que su gobierno estaba sufriendo terribles convulsiones y contratiempos, primero por las reclamaciones injustas de Francia, que provocó la famosa Guerra de los Pasteles y después, por el pronunciamiento federalista del 15 de julio de 1840, en su contra, que fue seguido del movimientos armado que se llamó Plan de Tacubaya, que estalló el 28 de septiembre de 1841, apoyado después por el movimiento conocido como plan de Huejotzingo, que dio como resultado el derrocamiento de Bustamante y la exaltación al poder de Antonio López de Santa Anna, el 11 de octubre de 1841. Debido a estos sucesos, no fue hasta agosto de 1842, cuando el Presidente Santa Anna tomó cartas en el problema planteado por Soconusco, dando por resultado el decreto del 11 de septiembre de ese mismo año, firmado en el Palacio Nacional, en el que quedaba establecido: "Primero. El Distrito del Soconusco queda unido irrevocablemente al departamento de las Chiapas y consiguientemente a la Nación Mexicana. Segundo: "El Distrito de Soconusco forma una prefectura del departamento de las Chiapas, cuya capital será la Villa de Tapachula, que se eleva desde hoy al rango de Ciudad." Solo catorce años hubo calma en el Soconusco, pues en 1856 , en vista del descuido y abandono en que lo tenia el Gobierno del Estado de Chiapas, surgió un brote separatista con el objeto de lograr que se volviera Territorio Federal , con Cristóbal Salas como Jefe Político. El coronel Carlos Zebadúa trató de dominar la rebeldía del Soconusco, pero fue derrotado por José Maria Chacón en Huixtla. Ante tales Hechos, el Gobernador ángel Albino Corzo, se trasladó a Tapachula el 23 de marzo de 1857. Regresó a los pocos días, suponiendo que la paz iba a reinar en el Soconusco, después de que el pueblo se enteró de su brillante proclama lanzada el mismo día de su arribo. Al retirarse dejó como jefe de armas, al capitán José Pantaleón Domínguez. Sin embargo, José Maria Chacón no quedo convencido y atacó nuevamente y aunque fue vencido, la paz no renace sino hasta el año siguiente, 1858.
Posted on: Fri, 13 Sep 2013 03:35:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015