Algo sobre la capilla de San José. Breve historia del Templo y - TopicsExpress



          

Algo sobre la capilla de San José. Breve historia del Templo y Panteón de San José Fue edificado entre 1785 y 1786 obedeciendo una orden del Visitador General de Provincias, el Marqués José de Gálvez, pensado originalmente para funcionar como un puesto de vigía para detectar a las hordas bárbaras que incursionaban al poblado. Se comisionó para construirlo al comandante Don Pedro José De la Fuente, quién cumpliendo la orden, localiza un punto situado en un lugar estratégico en la parte suroeste de la localidad denominado “Puente de los Indios”. A este punto de la ciudad, por mucho tiempo se le conoció como “El Pueblito”, debido a lo retirado del templo que se encontraba a seis kilómetros del centro de población, por lo que estuvo abandonado durante un lapso aproximado de cien años, provocando el deterioro que ahora podemos observar. Por esta entrada llegó el Lic. Juárez a nuestra ciudad y se dice que en esta iglesia llegó a orar y a dar gracias por haber llegado sano y salvo a nuestras tierras. Desde ese entonces 1865 - 1866, hasta que fueron trazadas las calles, al recorrido desde aquí, hasta el centro de la ciudad se le llamó Camino Nacional. Al parecer este cementerio adjunto al Templo de San José, revistió un carácter particular pues son pocas las tumbas que se encuentran aquí, la mayoría de estas pertenecientes a las familias Samaniego y Ochoa. Personajes Importantes En este panteón se encuentra sepultado Don Inocente Ochoa, quién fuera uno de los personajes más relevantes de nuestra historia y que en su epitafio resume en gran medida lo que significó en vida para esta ciudad, “En recuerdo de su piedad cristiana, amor a la patria y caridad para los pobres. Sus hermanos dedican este testimonio de gratitud” Don Inocente Ochoa fue un destacado personaje de la localidad. Entre 1864 y 1865 hospedó a Benito Juárez durante su estancia en Paso del Norte. Participó también de la formación del poblado de Samalayuca como dueño de 18 hectáreas, ubicadas en la zona conocida como Ojo de Samalayuca, propiedad otorgada por Juárez en 1880. Emparentó, con el Doctor Mariano Samaniego, por su matrimonio con Concepción Samaniego. y desde finales del siglo XIX hasta la primera década del XX, Ochoa y Samaniego, se convirtieron en socios de múltiples negocios siendo miembros del mismo grupo político de la localidad. El sepulcro de Don Inocente Ochoa, se encuentra a nuestras espaldas, es el que mejor conservado se encuentra y el de mayor belleza. En su elaboración se emplearon materiales como el granito negro natural para la lápida, pedestal y crucifijo y el hierro forjado para la herrería. El sepulcro de su esposa en cambio, posee un pedestal de mármol de Carrara profusamente labrado, así como el crucifijo que se encuentra sobre la base de la tumba, perdió la placa que lo cubría que seguramente era del mismo material. Otro de los personajes destacados y cuyos restos descansan aquí, es el Dr. Mariano Samaniego quién se graduó de Doctor en Medicina y Cirugía, en París, en 1859. A su regreso a Paso del Norte, participó en una larga carrera de servicio a la población a través de la medicina, el comercio y la política. Ocupó diversos cargos públicos entre los que destacan; Jefe Político de Distrito Bravos y Vicecónsul de México en El Paso. Fue nombrado diputado en diversas ocasiones, durante las cuales se decretó la educación obligatoria a partir de los siete años. Samaniego tuvo una estrecha relación con el Presidente de la República, Benito Juárez quién participó directamente en las decisiones de la política local durante la Intervención Francesa. Este personaje también descansa en este panteón junto a su señora esposa, fallecida años después, en el caso del sepulcro del Dr. Samaniego cuenta con una lápida en mármol blanco de Carrara con pedestal en granito negro natural, sin crucifijo pero con restos de haberlo tenido en el caso del sepulcro de su esposa este posee un pedestal labrado en ónix. La lápida que lo cubría se encuentra desaparecida, se aprecian las iniciales M. S . grabadas e la misma. Párroco Ramón Ortiz. Fue Pastor y activista, nació en Santa Fé, Nuevo México, en 1813. Pasó varios años en México, trabajando con los indios y mestizos. Es recordado por sus esfuerzos para promover la paz entre los ciudadanos de México y los Estados Unidos. Fue congresista en 1848. Realizó muchos esfuerzos para ayudar a los mexicanos a conservar sus tierras en la parte texana del borde del Río Bravo. Falleció el 12 de marzo de 1896 su tumba posee una lápida en mármol de Carrara, con inscripción en latín y base de cemento, sin crucifijo, requiere de nivelación de base, arreglo de aplanado, restauración, limpieza, pulido y abrillantado de lápida así como realce de inscripción. Otro personaje destacado es el sacerdote español, Antonio Severo Borrajo que al igual que el padre Ortiz, Fue un incansable activista que luchó siempre en favor de los indios y mestizos. su tumba consta de una lápida en mármol de Carrara, con inscripción también en latín y base de cemento, sin crucifijo. Requiere de nivelación de base, arreglo de aplanados, restauración, limpieza, pulido y abrillantado de lápida así como realce de inscripción. En cuanto al resto de las tumbas, se ha realizado una selección de las más representativas y que podremos observar a continuación.
Posted on: Sat, 03 Aug 2013 00:28:42 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015