Allanamiento en Recope. El gobierno es un grupo que acude a - TopicsExpress



          

Allanamiento en Recope. El gobierno es un grupo que acude a entorpecer un grupo de persones no honradas.02 de julio de 2013. El grupo indígena que lucho por sus características ha demostrado ser un grupo a la orden de la inteligencia. El ser humano depende del no agruparse por la falta de inocencia. No conocer el robar y comportamientos erróneos, permite el no depender de la falta de inteligencia. En una temprana edad que acude a errores decidiendo los errores en la torpeza del no creer más en el comprender lo que es adecuado y lo que es incorrecto. Una persona que ha perfeccionado su inteligencia por alcanzar la seriedad sin errores del no utilizar irregularidades puede permitir el impulso a las costumbres que deciden adecuadamente. Una persona que cambia el actuar ha fingido e igual, cualquier persona que no mucha por sus características. La presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla. En un debate periodístico dijo ir en contra del país costarricense. El domingo 01 de julio del 2013 en un enlace televisivo habla de las donaciones de viviendas además del trabajo remunerado a mujer que no cuentan con trabajo. El Programa consiste en una transferencia monetaria condicionada a personas en condiciones de vulnerabilidad social como personas desempleadas, sub empleadas entre otros, para que desempeñen una serie de tareas y actividades organizadas y ejecutadas en un periodo determinado, con el objetivo de producir un bien o servicio orientado a contribuir con las necesidades de grupos humanos, a favor de mejorar sus condiciones de vida. El lunes 02 de julio del 2013. Afirma en un debate. El construir una refinadora será un proyecto de beneficio social. El país cometería un gravísimo error si claudica en su intención de construir una refinería. La mandataria asegura que el proyecto permite bajar costos y garantizar el abastecimiento La presidenta cambiaría el contrato, logrando no concluir, menciona la presidenta. Un acuerdo mal estructurado, aceptando lo erróneo. Ahora por si misma mencionar nuevamente que no presume del desacuerdo ni el no acordar un nuevo contrato. Podrían firmar, estableciendo lo inadecuado. Las infraestructuras en el país llevan costos dobles, triples a su valor normal. Un acuerdo de presidentes de estafar a un país demuestra el grupo de no personas de bien. Allanamiento a Recope. En la oficina de prensa de la Fiscalía confirmaron que se trata de una investigación relacionada al proyecto de la refinería china. El vocero de Recope dijo que en la institución están dispuestos a brindar todos los datos requeridos por las autoridades y manifestó que los agentes se encuentran en varios pisos. Recope ha manifestado. Al construir una refinadora, los costos del combustible serían los mismos. Costa Rica es uno de los países de América que vende el combustible a un mayor costo. En la sede central, ubicada en barrio Tournón, las labores están suspendidas y no se permite el ingreso ni de visitantes ni de personal. La institución le dio libre el día a todo su personal, pues se prevé que las acciones tomen buena parte de lo que queda del día. La Fiscalía confirmó que también hay allanamientos en la empresa Soresco y en Setena. Ecuador país sur Americano. Contaminación de la Amazonía ecuatoriana por parte de la petrolera estadounidense Chevron. Exigieron la dimisión de John Watson, su consejero delegado. La petrolera fue condenada por un tribunal de Ecuador a pagar más de 19.000 millones de dólares. La Municipalidad de San José al borde de la crisis financiera. La Diputada Yolanda Acuña, del Partido Acción Ciudadana PAC denunció esta mañana que la Municipalidad de San José se encuentra al borde de la crisis financiera, debido a la mala gestión realizada por el ex alcalde de San José, Johnny Araya candidato a la presidencia. Acuña manifestó que en los informes de auditoría externa realizados por el Despacho Carvajal y Colegiados demuestran que el municipio josefino tiene un presupuesto de 56 mil millones de colones e indicó que los ingresos entrantes no están cubriendo los egresos de cada año. La deuda durante la administración del ex alcalde. Pasó de 29.800 millones de colones en el 2011 a 42.700 millones en el 2012, dijo Acuña. La diputada indicó que el déficit del municipio también viene en ascenso desde el 2010 ya que en ese año fue de 2.829 millones de colones, y para el 2011 este habrían ascendido a 4.876 millones de colones y para el 2012 a 2.545 millones de colones. En el primer trimestre del 2013 el municipio ya registra una pérdida que asciende a 2.545 millones de colones. Los informes revelan que Johnny Araya fue incapaz de administrar con eficiencia la Municipalidad, dijo Acuña. Yolanda Acuña junto a Eugenia Bwrmúdez, Regidora Propietaria del PAC en el Concejo Municipal de San José, indicaron que esta situación se debe a dos factores, en especial y uno de ellos, es el tema de cuentas sin cobrar que tiene el municipio ya que asciende a una suma superior a los 20 mil millones de colones y según ambas de esa suma el 68% es prácticamente incobrable. Otro de los factores que insistían en la situación financiera de la Municipalidad de San José, según la denuncian, se debe a los topes de cesantía derivados de la quinta convención colectiva, en la que se manejarían topes de 20 y 25 años. El ex alcalde indicó que no interpondrá ninguna denuncia penal, pero le solicitará en base al estudio que la Contraloría General de la República tome cartas en el asunto. En Egipto Miles de trabajadores se declararon en huelga este. Para exigir mejores indemnizaciones, situación que suma presión al gobierno del presidente Hosni Mubarak con las protestas masivas que piden su dimisión. Cinco ministros presentaron su renuncia tras las protestas masivas. Diputados aprueban Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Luego de varias horas de discusión, los diputados aceptan dando el visto bueno en segundo debate el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE). El plan, bajo el expediente 18.563, contó con el voto de 43 diputados a favor y cinco en contra. La iniciativa pretende dinamizar las relaciones comerciales entre los países centroamericanos y Europa, mediante el mejoramiento y las oportunidades de negocios en comercio, inversión, empleo y fortalecimiento institucional de la región. Para el congresista del Frente Amplio, José María Villalta, quien no votó el acuerdo, señaló que es urgente una revisión integral de la política de comercio exterior. La legisladora del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carmen Muñoz, optó por no votar el AACUE. El diputado y jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, Rodolfo Sotomayor, calificó el acuerdo como importante, pues a su criterio la iniciativa tiene tres ejes importantes: comercial, cooperación y política. El proceso de negociación con la Unión Europea finalizó en mayo del 2010, fue presentado para conocimiento de la Asamblea Legislativa el 24 de enero del 2013 y se aprobó en primer debate el 21 de mayo del 2013. El Acuerdo pretende consolidar y mejorar las condiciones el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, el cual ha permitido el ingreso de muchos productos centroamericanos a la región europea, sin aranceles. El comercio de Costa Rica con la UE aumentó en la última década, duplicando su valor, al pasar de $1.652 millones en el 2002 a $3.302 millones en el 2012. Entre los principales productos de exportación se destacan: microprocesadores, piña, bananos, café, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y veterinaria, melones, aceite de palma y follajes. La ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, dijo -mediante un comunicado- que el AACUE no sólo consolida las preferencias arancelarias del Sistema Generalizado de Preferencias, sino que abre nuevas oportunidades de exportación para nuestros sectores productivos. Los indígenas luchan por sus patrimonios territoriales. Su inteligencia decide el que democráticamente sean ministros políticos y el decidir por un presidente, un símil de políticos e indígenas no permitiría que los políticos sean no costarricenses en contra del país que es un país de indígenas, políticos ex políticos y empresarios. Permitir el enriquecimiento de las decisiones inadecuadas es peor que el no trabajar con acción remunerada. Rocha
Posted on: Wed, 03 Jul 2013 20:08:01 +0000

Trending Topics



/div>

Recently Viewed Topics




© 2015