Aquí el necronomicon un libro de magia negra que también aparece - TopicsExpress



          

Aquí el necronomicon un libro de magia negra que también aparece en mi próxima historia. el Necronomicón es un libro de saberes arcanos y magia ritual cuya lectura provoca la locura y la muerte. Pueden hallarse en él fórmulas olvidadas que permiten contactar con unas entidades sobrenaturales de un inmenso poder, los Antiguos, y despertarlas de su letargo para que se apoderen del mundo, que ya una vez fue suyo. Se supone que está dividido en cuatro libros: Libro Capítulos Descripción I -capítulos 42 Cuenta las grandezas de los Primigenios y sus legiones; y el esplendor de los Dioses. II- capitulos 19 Habla sobre lo acontecido en el año de la muerte y el temido Nyarlathotep. III -capitulos 36 Narra acerca de la magia, de sus rituales, y secretos. IV -Aquí se describe lo escrito en el Libro del Destino, que anuncia lo que sucederá en la sagrada Orden. Quizás la cita más famosa del Necronomicón en la narrativa de Lovecraft es ésta: Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir. El Necronomicón aparece en gran parte de los escritos de Lovecraft, que cita también otros libros de magia, como De vermis mysteriis (en latín, Sobre los misterios del gusano) y Le culte des goules (que en francés quiere decir El culto de los gules), atribuido al Conde DErlette (un guiño a August Derleth, miembro del Círculo de Lovecraft). Otros de los libros, reales o no, que aparecen en las ficciones de Lovecraft son: los fragmentos o manuscritos Pnakóticos; Image du Monde, de Gauthier de Metz y El gran dios Pan de Arthur Machen. En 1927, Lovecraft escribió una breve nota sobre la autoría del Necronomicón y la historia de sus traducciones, que fue publicada en 1938, tras su muerte, como Una historia del Necronomicón. Según esta obra, el libro fue escrito con el título de Kitah Al-Azif (en árabe: el rumor de los insectos por la noche, rumor que en el folclore arábigo se atribuye a demonios como los djins y gules) alrededor del año 738 d.C. por el poeta árabe Abdul Al-Hazred (cuyo nombre original podría haber sido Abdala Zahr-ad-Din, o Siervo-de-Dios-Flor-de-la-Fe), de Saná (Yemen). Se dice que Alhazred murió a plena luz del día devorado por una bestia invisible delante de numerosos testigos, o que fue arrastrado por un remolino hacia el cielo. Lovecraft abunda en datos para hacer verosímil la existencia del libro. Por ejemplo cita como uno de sus compiladores a Ibn Khallikan, erudito iraní o árabe que existió realmente. También cuenta que hacia el año 950 fue traducido al griego por Theodorus Philetas y adoptó el título actual griego, Necronomicón. Tuvo una rápida difusión entre los filósofos y hombres de ciencia de la Baja Edad Media. Sin embargo, los horrendos sucesos que se producían en torno al libro hicieron que la Iglesia Católica lo condenara en el año 1050. En el año 1228 Olaus Wormius tradujo el libro al latín, en la que es la versión más famosa, pues (siempre según la ficción lovecraftiana) aún quedan algunos ejemplares de ella, mientras que los originales árabe y griego se creen perdidos. A pesar de la persecución, según Lovecraft se realizaron distintas impresiones en España y Alemania durante el siglo XVII. Supuestamente, se conservarían cuatro copias completas: una en la biblioteca Widener de la Universidad de Harvard, dentro de una caja fuerte; una copia del siglo XV, en la Biblioteca Nacional de París; otra en la Universidad de Miskatonic en Arkham (EEUU) y otra en la Universidad de Buenos Aires. Además, quedarían algunos fragmentos dispersos en Simancas. Wendigo
Posted on: Sat, 30 Nov 2013 02:22:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015