Argentina: inaugura Museo de Arte de Construcción de Memoria El - TopicsExpress



          

Argentina: inaugura Museo de Arte de Construcción de Memoria El viernes 20 de septiembre a las 18.30 se inaugura en el Museo de Arte de la CPM (calle 9 Nº 984, La Plata) esta muestra fotográfica de Eduardo Gil, a 30 años del siluetazo. El 21 de septiembre de 1983, en el marco de la III Marcha de la Resistencia y aún en dictadura, madres y abuelas de Plaza de Mayo improvisaron en la emblemática plaza un taller al aire libre que duró hasta la medianoche. Allí delinearon -junto a cientos de manifestantes- siluetas humanas sobre papeles que luego pegaron sobre las paredes de los edificios circundantes, los carteles y los árboles, a pesar del dispositivo policial imperante. Hombres, mujeres y niños bocetaron y pintaron cientos de figuras a escala natural, que permitirían dimensionar la superficie que ocupan 30.000 cuerpos humanos. Por primera vez, la imagen corpórea de los desaparecidos se instalaba en el espacio público, sumándose a los signos que las madres empuñaban: los pañuelos, las fotos de sus hijos, las rondas. Sin que estuviera en los planes de Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel -artistas plásticos artífices de la iniciativa-, poco a poco, a cada silueta se le fue agregando el nombre, edad y algún dato obtenido de las primeras listas de desaparecidos. Hoy, a treinta años de “El Siluetazo”, accedemos a imágenes que posibilitan el abordaje de este acontecimiento histórico gracias a la labor de artistas como Eduardo Gil, que participó activamente de la acción. “Me preocupaba cómo resolver visualmente las imágenes que se generaban a mi alrededor” -recuerda Gil-, “cómo plasmar en ellas la potencia de la fotografía para dar cuenta del entorno, y la estética bressoniana con la que me identificaba en aquel momento me pareció la herramienta ideal”. Sin embargo, no cabe duda de que finalmente la dimensión artística de este acontecimiento se vio eclipsada ante su radicalidad política: la visión de “El Siluetazo” nos recuerda una época, cuando la lucha por los derechos humanos y el pedido de justicia se abría paso con dificultad, entre la ignorancia y el miedo, en una realidad asfixiante y dolorosa. Eduardo Gil expone individualmente su obra en la Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Italia y México y participó en más de 200 muestras grupales. Su obra integra colecciones institucionales tales como el MALBA, el Museo Nacional de Bellas Artes, el MAMBA, el Museo de Arte y Memoria de La Plata, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, el Museo de Bellas Artes de Caracas, el MFAH Museum of Fine Arts de Houston, The Brooklyn Museum de Nueva York, el MALI Museo de Arte de Lima, el IVAM Institut Valencià d’Art Modern, la Casa de las Américas de La Habana, la Bibliothèque Nationale de France, el ICP de Nueva York, el Consejo Mexicano de Fotografía y el Hasselblad Center de Suecia. Memoria en el Cono sur: El centro de documentación y archivo de la CPM produjo 17 colecciones documentales temáticas. La última es acerca del golpe de estado en Chile y su repercusión en la Argentina, y se presentó recientemente. Cada colección consta un DVD de documentos que forman parte del acervo documental del archivo de la ex DIPPBA y un prólogo escrito por algún investigador. Informes: de lunes a viernes de 10 a 16 horas; calle 54 Nº 487 entre 4 y 5, La Plata; teléfono: 0221 4227124; correo electrónico: [email protected] 1 Anarquistas en la Argentina (1932-1951) Prólogo: Ramón Tarruella 2 Movimiento Nacionalista Tacuara (1962-1976) Prólogo: Daniel Lvovich 3 CGT La Plata, Berisso y Ensenada (1957-1973) Prólogo: Marcelo Raimundo 4 CGT de los argentinos (1968-1975) Prólogo: Luciana Sotelo 5 Kronos y Silo ( 1967-1974) Prólogo: Julián Axat 6 Censura cultural durante la última dictadura militar (1976-1983) Prólogo: Hernán Invernizzi 7 Universidad Nacional del Sur (1957-1975) Prólogo: Patricia Orbe 8 Petroquímica sudamericana. Hilandería Olmos. MAFISA (1963-1991) Prólogo: Victoria Basualdo 9 Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo (1968-1975) Prólogo: Esteban Campos 10 Visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1979-1980) Prólogo: Hernán Sorgentini Agotada 11 Unión de Mujeres Argentinas (1948-1989) Prólogo: Adriana María Valobra 12 Los trabajadores del mar. Movimiento obrero en Mar del Plata (1957-1996) Prólogo: Agustín Nieto 13 Resistencia peronista y plan CONINTES (1956-1975) Prólogo: Nicolás Damín 14 Organizaciones armadas I: GEL, FAL, FAP, FAR (1969-1975) Prólogo: Gabriel Rot 15 Astillero Río Santiago y ATE Ensenada (1957-1992) Prólogo: Raúl Corzo 16 Guerra de Malvinas Prólogo: Comisión Provincial por la Memoria 17 El golpe de Estado en Chile y su impacto en la región Prólogo: Lucía Abbattista y Ana Barletta Comisión Provincial para la Memoria, La Plata (Argentina)
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 22:16:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015