Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica Comisión - TopicsExpress



          

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica Comisión Especial que evaluará e investigará las causas, responsabilidades y responsables de los problemas de la Caja Costarricense del Seguro Social y propondrá las soluciones y los correctivos necesarios para que ésta cumpla los objetivos constitucionales asignados. Expediente No. 18.201 Informe: Reconstitución del Pacto Social Costarricense con la Seguridad Social Diputados Walter Céspedes Salazar Siany Villalobos Argüello Alfonso Pérez Gómez Carolina Delgado Ramírez Patricia Pérez Heeg Rita Chaves Casanova Octubre 2012 RESUMEN DE LOS Capítulo XI RECOMENDACIONES INFORME DE LA CCSS 1. Al Poder Ejecutivo 2. A la Junta Directiva de la CCSS 3. Contraloría General de la República 4. Asamblea Legislativa 5. Superintendencias Generales RESUMEN DEL Capítulo XII POSIBLES RESPONSABLES INFORME CCSS EDUARDO DARÍAN GARRÓN: JUNTA DIRECTIVA 2006-2010. IVÁN GUARDIA RODRÍGUEZ, Ex Director Financiero. LUIS GUILLERMO LOPEZ VARGAS, Director de la Dirección Actuarial y Económica. JOSÉ LUIS QUESADA MARTÍNEZ, Gerente de Pensiones. GUSTAVO PICADO CHACON. Gerente Financiero. ARTURO HERNANDEZ CASTAÑEDA, Auditor Interno de la CCSS. MANUEL UGARTE BRENES, Ex gerente financiero. La responsabilidad que se detalla a continuación es suscrita solamente por el diputado Wàlter Céspedes Salazar: GABRIELA MURILLO JENKINS, Gerente de Infraestructura y Tecnologías. Responsabilidades: • En su gestión no se ha logrado la implementación de programas eficaces en áreas como mantenimiento, control de inventarios, recursos humanos y compras institucionales. • A pesar de existir un préstamo con el BCIE que aporta recursos para la construcción del CAIS de Siquirres, este no se ha materializado. • Siendo la Arq. Murillo Gerente de Infraestructura y Tecnología, la garantía de cumplimiento del Hospital de Alajuela no se pudo ejecutar, toda vez que se recibió la obra sin los respectivos controles. • Desde el año 2008 no ha logrado desarrollar la infraestructura necesaria para atender los pacientes con cáncer, pese a contar con sesenta millones de dólares del antiguo Instituto del Cáncer. • El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) data de 1998. Catorce años es un plazo generoso, pero los avances son pocos, de estos años la mayoría le ha correspondido a la Arq. Gabriela Murillo, aumentando costos en una actividad que no es propia de la CCSS y cuyo resultado es desproporcionado, sobre todo conociendo que existen experiencias exitosas a nivel internacional que pueden ser adecuadas a un menor costo y en un tiempo sumamente menor al utilizado hasta el momento. • La Presidenta de la República, con toda razón, pidió a la Caja desistir de desarrollar el programa por sus propios medios y acudir a la asesoría internacional. Las ventajas de la digitalización justifican la medida. El expediente electrónico se ha prestado para generar una burocracia técnica en la CCSS que ha justificado su salario en un proyecto que no avanza y no da resultados, después de millones de dólares de inversión. De esta manera, en la “Caja hay cientos de informáticos que intentan desarrollar, desde hace años y a partir de cero, el expediente informático. • Mientras tanto, existen en todo el mundo ejemplos de mejores prácticas, como las de Corea, pero también España y, en nuestro vecindario, Ecuador”. [Editorial, La Nación 24 de agosto de 2012]. • Hoy, la Caja solo puede mostrar el plan piloto ejecutado en Alajuelita, Puntarenas centro y Esparza. El alcance de esos programas es muy limitado y, aun así, no se trata de verdaderos expedientes electrónicos, sino de fichas básicas de atención. • De igual manera, encontramos los retrasos injustificados en la implementación de otros sistemas digitales urgentes, como el de compras y control de inventarios en áreas sensibles como medicamentos e insumos médicos. • La Torre de Emergencias del Hospital Calderón Guardia, a cargo de la Arq. Murillo como directora de proyectos, presentó serios problemas de diseño en ascensores y puertas que no permitieron el ingreso de camillas. Los arreglos costaron una suma millonaria. • A pesar de existir un informe de expertos de la OPS solicitado por la CCSS, que recomendó por norma internacional no instalar en el Hospital México más de dos aceleradores lineales, por el riesgo a la salud de las personas y el alto riesgo radiológico en caso de catástrofe para las comunidades aledañas, Gabriela Murillo no lo advirtió y en el plan de atención oncológica se plantea instalar cinco aceleradores lineales en ese hospital. Por tanto: • Se exhorta a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS para que solicite la renuncia de la Arq. Murillo Jenkins. RECONOCIMIENTOS: De igual manera que se enuncian responsabilidades, también se torna justo y necesario reconocer la labor de los siguientes ciudadanos u organizaciones por sus aportes al fortalecimiento de la seguridad social: SR. ROBERTO MORA SALAS. ALIANZA POR LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES (ADESSPA). CLUB ACTIVO 20-30. UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS. DR. FRANCISCO PÉREZ GUTIÉRREZ. DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA. DRA. ILEANA BALMACEDA ARIAS. PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA CCSS.
Posted on: Fri, 01 Nov 2013 01:39:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015