Atribuciones del Babalawo que han tomado los Olorishas: ¿Mentiras - TopicsExpress



          

Atribuciones del Babalawo que han tomado los Olorishas: ¿Mentiras de babalawos..? otra de las guerras existentes dentro de estas Ramas, es la determinación del Ángel de la Guarda. Como se ha mencionado, todos los Babalawos tomamos los Odus de Ifá, como las normas que establecen y avalan todas las ceremonias religiosas. Es de estos Odus de Ifá, donde nacen nuestros dogmas y estructuras religiosas. Uno de los dogmas que los Babalawos, tomamos en cuenta para la determinación del Ángel de la Guarda es un Pataki del Odu Osa Iroso. Esta historia nos enseña como un Orisha en particular (Obbatalá) quería dominar sobre todas las cabezas y los otros Orishas se quejaban de ello. De esta forma, fueron a quejarse ante Olofin y este estableció que por su neutralidad y buen juicio, Orunmila debía determinar el Ángel de la Guarda de las personas. Esto mismo es lo que se establece en las casas de Ocha/Ifá. De hecho, esta neutralidad se puede ver mejor, en que Orunmila no hace Ocha, Orunmila solo hace otro Orunmila. En otras palabras, a Orunmila no lo afectan las actitudes celosas de los Orishas, él es totalmente neutral, ya que él escoge a sus hijos, independientemente de a que Orisha pertenece la cabeza, porque su sacerdocio es SELECTIVO. Los Orisha, por su parte, son asignados por Olodumare y están con sus hijos SIEMPRE, ya que esta selección se hizo desde el cielo. De hecho, TODOS tenemos un Ángel de la Guarda. Esto se refleja en que los hijos de Orunmila, no tienen intereses en las coronaciones de Ocha y su única preocupación, es que se corone al Orisha adecuado a esa cabeza. En este mismo marco “teórico” de ideas, debemos recordar que hay ciertos hijos de un Ocha que no pueden hacer otro Ocha en particular. Por ejemplo: Changó no hace Ochún ni viceversa o Yemayá no hace Oyá, ni viceversa. Por la forma en que los Orishas siempre combaten por la cabeza de un iniciado, en sus continuas guerras de Santo, es por ello que los Babalawos se preocupan al ver las casas de Santo que determinan Ángel de la Guarda, ya que ha sucedido que padrinos incompetentes, mal guiados o inescrupulosos, han coronado el Santo incorrecto y han destruido la vida de un iniciado. Muchos Babalawos tienen la percepción que estos santeros excluyen a Orunmila, precisamente para no permitir que el ahijado tenga información independiente, solo por ahorrarse el dinero del derecho del Babalawo, pero además evitar los resultados de la adivinación, la cual podría ir en contra de sus intereses financieros. Por ejemplo, un hijo de Yemayá podría cambiarle el santo a un hijo de Oyá, solo por hacer la consagración y no pagarle a otro para que consagre al ahijado o peor aun, decide hacer la consagración de todas formas. De hecho, en esto tenemos un precedente histórico, con una de las más grandes Iyalochas de nuestra historia: Doña Fermina Gómez. Doña Fermina, fue consagrada en Ochún en los 1870s por un señor conocido como Ño José (Ikudaisí o Ikordasí). Irónicamente, la vida de Doña Ferminita tomó un giro tan terrible después de su consagración, que los informes de esta situación pronto llegaron a los oídos de Obá Tero, quien mandó a buscar a Doña Ferminita y por medio de adivinación, se determinó que todas las calamidades que le habían ocurrido, se debían a que su consagración había sido incorrecta. Para corregir el error, la consagración tenía que ser revalidada. Para hacer las cosas peores, Obá Tero dijo que Doña Fermina había sido consagrada en un Orisha incorrecto. Obá Tero re-consagró a Doña Ferminita, esta vez en su Orisha verdadero, Yemayá (Ramos, 2008). Todo esto se debió a que Ño José Ikudaisí estaba enojado con Yemayá y había jurado no hacer más rituales para ella y al darse cuenta que Doña Fermina era hija de Yemayá, él se negó a hacerle el Santo correcto y le hizo Ochún. Dice la tradición que esta fue la razón. Pero vamos a estar claros, porque la verdad hay que decirla. También hay Babalawos en la misma circunstancia, ya que si la esposa de este es la que va a hacer el Santo en cuestión, entonces puede aplicar el mismo mecanismo o principio, aun cuando sea más difícil, ya que para la determinación de un ángel de la guarda, debe haber por lo menos tres Babalawos. Sin embargo, no debemos caer en el error que esto no puede suceder por Ifá, porque muchas cosas se han visto. El punto es que los Olorishas que quieren tomarse esta atribución acusan a los Babalawos de quitarles lo que les corresponde a ellos por derecho. Esto es falso y vamos a demostrarlo con Etnología e Historia, no por Corpus de Ifá. Sin ánimos de tratar de llevar este análisis a una “supremacía” de Ifá y basándonos en todos los estudios que se han hecho, en Nigeria donde primero se lleva a un niño cuando nace, es a los pies de Ifá y no del Diloggun. El niño o niña no es llevado a un Olorisha. El Orisha al que se debe consagrar ese niño o niña es confirmado por Ifá y estamos hablando de Nigeria, no de Cuba. De hecho, en Nigeria ciertas condiciones del nacimiento de una persona, establecen que debe ser hijo o consagrarse a un Orisha en particular, pero esto aún así, se confirma por medio de Orunmila. Otra condición, que ya no es usada en Cuba y que se le llamaba Santo de Dotación o Santo Parado, donde a ninguno de los miembros de la familia se le determina el Orisha Alagbatori, sino que son adoradores de un solo Orisha por tradición familiar, cuando el encargado de hacer los cultos, los rezos y atenciones a ese Orisha muere, los integrantes de la familia se dirigen al Babalawo para ver quien será el sucesor. Continuando con el tema, el llevar al niño o niña ante Orunmila desde su nacimiento, es el común de lo que hace el pueblo hasta nuestros días. Esto podemos verlo también en el mismo libro de William Bascom, en el que escribía lo siguiente: Salakó nació en Ile Gbonka, la casa del jefe Gbonka, en Igana, alrededor de 1880. Dice que cuando tenía alrededor de 15 años sabía como hacer una siembra antes que el Capitán R.L. BOWER, bombardeara Oyó y destruyera el palacio del Alafin en 1895; en palabras de Salakó, “cuando BOWER vino a Oyó y disparó sus armas de fuego “pepe” (Nigbabí Bawa si Oyo wá lú pepe). Poco después de su nacimiento fue llevado a un adivino de Ifá y sus pies fueron colocados en la bandeja de adivinar; el adivino consultó a Ifá y confirmó que pertenecía a Orishala. Como se puede ver, tal como lo establece la tradición en Nigeria, a Salakó lo confirmó Ifá como hijo de Obbatalá y donde primero lo llevaron fue al Babalawo, para ver cual era su destino, una práctica que se mantiene en Nigeria hasta nuestros días. Importante también es saber que a Salakó se le consideraba hijo de Obbatalá, por haber nacido envuelto en un “manto blanco”, pero se ve claramente que la última instancia que lo confirma, fue Ifá y que efectivamente así lo confirmó. Como se puede apreciar, la determinación del ángel de la guarda por Ifá, no es una imposición cubana como lo han querido hacer ver muchos, muy por el contrario, era algo que se hacía y aun se hace en la propia Nigeria. Según el propio Salakó, el Diloggun se usaba como algo cotidiano, mientras que Ifá se utilizaba para lo más trascendental. Pero vayamos más profundo en esta tradición y se pueda constatar que estos señores “revisionistas” MIENTEN. La ceremonia de Esentaiye (primera pisada sobre la tierra), Isomo Loruko (día en el que se determina el nombre del niño) o Ikosedaiye (Iko es Ifá, el día que Ifá nos guía en la tierra), es donde se determina el destino que debe seguir ese niño o niña, por medio de su Odu de Ifá y si tiene camino a Ifá se hará Babalawo, pero además dice a que Orisha debe seguir o servir y por supuesto se le pone su nombre. Este Odu de Ifá es el equivalente a la mano de Orula que hacemos los afrocubanos y que también nos dice lo mismo sobre la persona que lo obtiene, lo cual es totalmente cónsono con lo que se hace en Nigeria. La única diferencia, es que la persona por Ifá Afrocubano no recibe sus nombres en la ceremonia de Mano de Orula, como sucede en Nigeria, pero sí se le dice cual es su destino a seguir y sobre todo, cual es el Orisha al que pertenece o debe servir. De hecho, Don William Bascom en su Libro, Ifa Divination: Communication between Gods and Men in West Africa, nos dice claramente que en Nigeria, el Babalawo no solo hace los sacrificios, sino todos los trabajos que los religiosos necesiten, con CUALQUIER divinidad, cualquier entidad espiritual y que es quien ayuda a los devotos a consumar sus destinos individuales, esto lo podemos ver en la página 11: “Se espera que un Babalawo conozca un número mayor de versos, que los otros adivinos Yoruba, es él, quien tiene la autoridad religiosa yoruba. Se trata de un profesional cuya actividad implica tener conocimiento de TODAS LAS DIVINIDADES y no solamente aquella que él personalmente reverencia. Ellos trabajan para todo el público y son consultados por los devotos de los diferentes dioses yorubas y también para los musulmanes y cristianos convertidos. El Babalawo es el puente central de la religión tradicional yoruba, realizando sacrificios de los devotos de diferentes cultos, recomendando los sacrificios a los muertos o elementos para lidiar con fetiches y Abiku (niños que no desean vivir) y preparando magias protectoras o en respuesta a ataques. Éllos ayudan a sus clientes a tratar con el amplio espectro de fuerzas personales o impersonales en que creen los yoruba y a CONSUMAR los destinos individuales que les fueron consignados desde el NACIMIENTO”. Como se ve, en Nigeria también es el Babalawo el que detenta la autoridad religiosa y es el que realiza los sacrificios para CUALQUIER DEIDAD del sistema yoruba. Eso no es de Cuba, es de Nigeria. De hecho, en 1894 y mucho antes que Bascom, el investigador Británico A. B. Ellis en su libro The Yoruba-Speaking Peoples of the Slave Coast of West Africa, hablaba exactamente lo mismo: “La razón por la que el Babalawo tiene el puesto más alto en el sacerdocio, es porque a través de su mediación, como sacerdote de Ifá, el dios de la adivinación, es que el hombre sabe que es lo que necesita para agradar a los otros dioses. El sacerdote de Ifá, hasta cierto punto, ejerce control y adoración directa de los otros dioses y en tiempo de calamidades, guerra o pestilencias, es su trabajo declarar que es lo que se debe hacer para propiciar a los dioses”. Como se ve, esto no es una “Imposición”, ni mucho menos un invento que se diera en Cuba, era tradición para nuestros viejos, que después de todo, no eran escandinavos… ellos también eran YORUBAS. De hecho, las cosas han sido solo levemente adaptadas a las circunstancias que vivieron nuestros viejos, ya que por ley, no podían llevar nombres africanos, sino católicos, así que tuvieron que recurrir al bautismo para esta parte de la ceremonia. Otra diferencia es que aparte de Orunmila, se entregan los Guerreros. Entonces nos queda preguntar ¿De donde sale la acusación que los Babalawos le hemos “quitado el derecho” a los Olorishas de determinar el Ángel de la Guarda, si como lo hacemos en Ifá Afrocubano es CONSISTENTE con lo que se hace hasta hoy en día en Nigeria? Pues como siempre, una FALSA acusación y no la estamos sosteniendo en Odus de Ifá, sino en Etnología e Historia. Lo más triste de todo este asunto, es que el punto más fuerte que esgrimen estos Olorishas Independientes Inc., es el hecho que pueden leer el Diloggun hasta el 16 y que este es lo mismo que el sistema de Ifá y algunos han llegado al exabrupto de decir que es “intercambiable” con Ifá. A este argumento, que es totalmente falso, lo veremos en su propio capítulo y veremos porque este “argumento” si es realmente un invento y una gran mentira. Diloggun e Ifá NO son oráculos intercambiables, es un gran error (aparte de una mentira) interpretar el Diloggun, basado en un Corpus de Ifá y este es el grave problema de los “Revisionistas”. Son dos oráculos basados en las mismas escrituras, pero con una dinámica totalmente diferente y eso es un hecho, que también confirman la Historia y la Etnología. Hoy día podemos ver que se utiliza mucha desinformación deliberada en ciertos grupos recalcitrantes de Ocha y son, nada menos que cuestiones sin ningún fundamento. No es la intención de este libro el poner el pie a ningún Olorisha, pero que estos Olorishas quieran meter el pie y mentir deliberadamente, no puede ser aceptado y menos puede ser permitido. Las posiciones deben ser basadas en argumentos VERÍDICOS y sólidos y no en verdades a medias y/o mentiras abiertas o peor aún, con insultos y descréditos sobre nuestros viejos. De hecho, muchos Sacerdotes “defensores” de Ocha, establecen que los cultos de Elegguá, Oggún, Ochosi, Ozun, Oduduwa, Ozaín, Olokun y hasta Eggun, estuvieron en manos de Olorishas en su natal Nigeria y que los Babalawos hemos hecho un “Monopolio” de deidades. Vayamos en orden y primero preguntemos ¿Quién les ha discutido esto? Ni los cultos de Elegguá, Oggún, Ochosi, se les quitaron en ningún lado a los Olorishas, ni se tiene ningún “Monopolio” de deidades. Esto es simplemente una MENTIRA, que no tiene sustentación histórica alguna, más que las que quieren forzar los Olorisha en cuestión y ya pudimos ver que es una tradición registrada hace mucho tiempo, que el Babalawo trabaja con TODAS las deidades y dicho por LAICOS, no por religiosos. Sin embargo, desde Nigeria muchas de estas deidades las han entregado también Babalawos, con la misma diferencia que tienen en Cuba: No van a la cabeza del iniciado. En cuanto a Oduduwa y Olokun, que existan Babalawos que quieran despojar de esta deidad a los Olorishas, no se niega y esto lo tratamos en los Libros Defendiendo Nuestras Tradiciones. El Olokun y el Oduduwa de Santero existen y llegaron por medio de Olorishas a la Isla, esto es HISTORIA. No son Olokun con apellido, ni Oduduwa con sobrenombre. Lo cierto es que la HISTORIA también establece que tanto en Nigeria como en Cuba, los Babalawos también los entregan, cada cual con sus secretos específicos, lo cual también se demostró en el libro citado. Por otro lado, el culto a Eggun, esos señores mienten nuevamente como se puede ver en el capítulo que hemos dedicado a esta Deidad. El culto a Eggun tiene sus propios sacerdotes y NO son considerados Olorishas en Nigeria. Claro que pueden ser Olorishas de alguna deidad, los que participan en este culto. Como ya dijimos, los sacerdotes del culto a Eggun se llaman Olojè y estos realizan la adoración a los ancestros de forma muy diferente a como lo hacen los sacerdotes de otras divinidades. Nada tiene que ver con Ocha, eso es mentira también, porque hasta donde entendemos, en Nigeria tampoco se “Corona” Eggun y como hemos visto tampoco usa ERINDILOGUN. Lo cierto es que el culto a Eggun, no había llegado o se había perdido en Cuba y fue un Babalawo llamado Don Ernesto Noriega (o Norberto), quien lo rescató en tierras Nigerianas y estableció su culto en Cuba, algo que en Nigeria también, hacen los Babalawos a los que se les llaman Awó Egungun. Esto también puede ser visto en el culto a Oro Lewe en Nigeria ¿Son Olorishas de Oró los Sacerdotes de esta deidad en Nigeria? Claro que no, que puedan estar consagrados en su Orisha Alagbatori, es una cosa muy diferente a que sean “Olorishas de Oro Lewe”. Oro Lewé se considera como un culto paralelo e integral de Ifá, aun en la misma Niegeria. En cuanto a Ozaín, se cree que hubo “Olorishas” de esta deidad, aunque muchos aseguran que era un culto independiente a Ocha. Lo lógico es que cada deidad tenga su Sacerdote, pero esto no lo hace necesariamente un Olorisha como lo conocemos en América y como lo quieren hacer ver unas cuantas facciones. Está claro en casi todos los estudios antropológicos de Cuba, que a los sacerdotes o conocedores de Ozaín, se les daba Changó u Ochún. De hecho, para muchas prácticas, esos mismos libros de antropología establecían que el Ozainista no tenía que obligatoriamente estar consagrado en Ocha, pero que sí debía ser un amplio conocedor de hierbas, animales y hasta minerales. Es más, la demostración de esta falsedad, irónicamente las da un Olorisha; Don Nicolás Angarica en su Manual del Orihate, en la página 22: (OZAÍN) Este Santo es de los mandingas. Este Santo salió de su territorio por motivos de guerra y algunos más, que otros prisioneros importantes los importaron. Tanto los Tákuas, como los Maginos (Mahinu conocidos como Ararás, Nota del editor) y otros pueblos, como ocurrió en Cuba mismo, donde trajeron millares de lucumíes que aquí confeccionaron a Ozaín hablar o hicieron hablar como en Africa. Ozaín vino al seno de Osha cuando se formó la Confederación o Conjunción de todos los Orishas; antes de la referida Confederación, al que se conocía era a Inle. Inle precedió, como queda dicho, a Ozaín en las labores que ocupa actualmente Ozaín, siendo conocido hasta entonces, como el máximo conocedor de Ewes. Antes que todos los Oloshas conocieran a Ozaín, Inle era el Orisha de la medicina, y entonces el Orisha de los medicamentos y de todas las substancias medicamentosas. Por fin, al llegar Ozaín a todos esos lugares, entonces fue que Inle ocupó un segundo plano en cuanto a Ewes se refiere. Queda claro, que independientemente del origen que le atribuye Don Nicolás a Ozaín, este no era de Olorishas, ya que en la Isla lo que existía era el culto a Inle. De hecho, él asegura que Ozaín llegó a unirse, cuando todos los Orishas comenzaron a entregarse en Cuba, lo que ubica su llegada dentro de los comienzos del Siglo XX. De paso, ¿Cuántos caballos de Ozaín se han conocido en la Isla? La etnóloga Doña Lydia Cabrera, también escribió en su Libro el Monte (1954), que el secreto lo preparaba el Babalawo (Página 100). Por otra parte, en Nigeria este Orisha es considerado como deidad de la Medicina y hermano de menor de Orunmila hablando en términos de su pueblo Natal Èsìé, en el norteño Estado de Kwara en Nigeria. De hecho, a Ozaín en Nigeria se le conoce como Èlésìjé (Rey de Èsìé). Sus hijos son considerados los Médicos Tradicionales y estudian por años, antes de ser aceptados por sus maestros. Sin embargo, los secretos de Ozaín los rescataron los Babalawos en Cuba y lo adicionaron a su Panteón, ya que los Babalawos, históricamente en Nigeria, también son considerados MÉDICOS Tradicionales y de allí el paralelismo. Las estadísticas no mienten: 80% de los médicos tradicionales nigerianos usan Ifá. De hecho, este punto histórico de que el Ozainista no era Olorisha en la Isla, nos lo resaltaba también Doña Lydia Cabrera en el mismo libro El Monte, en su página 105: No tiene que ser necesariamente el Babalawo quien lo prepare en regla Lucumí. El Ozainista, (yerbero) que puede NO ESTAR ASENTADO, es por lo general, casi siempre, hijo de Changó, habiendo sido Changó el primero en poseer uno de estos güiros prodigiosos. Dejando de lado lo que vimos en el Capítulo de Irete Kután, donde se ve que las funciones de Ozaín las hacían los Babalawos, las preguntas de seguimiento son lógicas: ¿Por qué el ozainista, tenía que ser hijo de Changó y no se le asentaba Ozaín? ¿Por qué en tradición afrocubana se sigue manteniendo el hecho de que a un hijo de Ozaín se le hace Changó, si según lo que dan a entender estos señores, Ozaín era un Orisha que ellos hacían? De hecho, Orunmila es un Orisha también, así que si seguimos la lógica del planteamiento que hacen estos señores, entonces ¿Los Babalawos le robamos también esa deidad a los Olorishas y esta consagración se debe hacer por Yoko Ocha? ¿Ahora “Coronarán” a Orunmila porque este también es un Orisha? ¿Los procedimientos de consagración de Ozaín son iguales o por lo menos se parecen a los de la consagración de Yoko Ocha? Estamos claros en que no es así. De hecho, al igual que Ifá en Nigeria, el Ozainista debe estudiar por años, antes de ser consagrado a la deidad. No usemos trabalenguas y juegos de palabras, solo para justificar las cosas o peor aún, para levantar confusiones o calumnias. Claro que se podría poner el dedo sobre la llaga a estas mentiras, con unas cuantas verdades, como por ejemplo ¿Dónde está la coronación de Ocha en Oduduwa? No se puede, los Olorishas la perdieron ¿Dónde está la coronación de Ocha en Inle? No la tenemos, los Olorishas la perdieron ¿Dónde está la coronación de Ocha de Ijewa (Yewá)? No la tenemos, los Olorishas las perdieron ¿Dónde está la Ceremonia de Naná Buruku? No la tenemos, los Olorishas las perdieron ¿Dónde están las consagraciones de Obba? No las tenemos, los Olorishas las perdieron ¿Dónde están los secretos de Iroko (como Orisha)? No los tenemos, los Olorishas los perdieron ¿Dónde está la coronación de Ocha en Ozun? No existe y los Olorishas las reclaman, aunque el Corpus de Ifá es categórico en que Ozun no se corona, porque es un atributo de Ifá, cosa que demostraremos con un Ese de Erindilogun Nigeriano (Patakí), plasmado para la historia por un neófito y no por un Babalawo. Entonces ¿Para qué quieren más deidades? ¿Para perderlas? Peor aún ¿Cuál es la excusa que nos pueden dar de no haberlas ido a buscar y solo quedarse cacareando que los Babalawos les han robado? Muchos Olorishas dirán que esta es una dura crítica y sí, efectivamente lo es, pero nos sirve para despertarlos y nos brinden un poco de su atención y darnos ideas SERIAS entre todos, porque esta religión es de TODOS. Pero no se defiende una posición en base a mentiras o rellenando de “acusaciones” a otros, solo para esconder lo que han usurpado y que no les corresponde o solo por esconder las tristes verdades que los abruman. Nuestros ancestros Babalawos hicieron muchos esfuerzos y sudaron sangre volviendo a Nigeria en búsqueda de nuestros secretos. Inclusive se trajeron nigerianos para obtener nuevos secretos y enseñarles a Babalawos afrocubanos cosas que no sabíamos, tal como lo muestra la HISTORIA. Los Babalawos, desde que Don Ramón Febles, Don Bernardo Rojas y Don Pedro Pablo Pérez Rodríguez comenzaron a compilar las enseñanzas de Don José Akonkon en un libro de Ifá, no han dejado de estudiar, para la reconstrucción y ampliación de nuestra religión. No la dejaron estática. Nuestros padres nos enseñaron a ser incluyentes y no excluyentes. Hasta de Bascom y otros antropólogos y etnólogos de la época, nuestros padres buscaron información, que para ellos era difícil obtener, inclusive por la barrera del idioma. De hecho, muchas de las compilaciones, ni siquiera venían de Babalawos, tal como lo demuestran Don Pedro Arango y el mismo Don Fernando Ortiz y hasta el mismo Bascom y otros LAICOS. Más aun, dice la historia oral que Don Tata Gaitán y Don Guillermo Castro, iban donde Don Fernando Ortiz a buscar conocimiento. Entonces cabe preguntar ¿Cuántos Olorishas han ido a buscar los secretos de Oduduwa, Inle, Yewá, Obbá, Iroko, Aggayú, Naná Burukú y un largo etc.? Acusar de usurpación a los Babalawos por haber rescatado ciertas deidades, es una mentira y una calumnia que nos parece que es utilizada tan solo para encubrir la NEGLIGENCIA que hubo al descuidar las consagraciones que perdimos y la falta de excusas para no dedicarse a rescatarlas, pero además para ROBAR lo que no les pertenece. Solo hemos visto un intento de rescate de una deidad por parte de un Olorisha, quien fuera a buscar los secretos de Oshumare a Brasil y adicionarlo al Panteón, pero esto también es catalogado de Invento ¿Por qué? ¿El Oshumare obtenido en Brasil es menos que el Oshumare que NOSOTROS PERDIMOS Y NO TENEMOS? Nuevamente palo porque sí y palo porque no… ¿Hasta cuándo? Pero ahora hagamos un pequeño resumen de lo que hemos leído en los capítulos anteriores y luego hagamos la suma a lo que tenemos en este capítulo, sin dejar de pensar en lo que trataremos en los siguientes. Lo primero que podemos observar, es que los Olorishas sostienen que una de las cosas que les da derecho al sacrificio, no existe: No hay un Caracol de Oggún y esto es dicho en un libro de una persona que no tenía intereses religiosos, pero además, obtenido de la entrevista a un Olorisha del palacio del Rey de Oyó. Lo otro que hemos visto, es que el cuchillo o Pinaldo desde siempre se le partió la punta, ya que este solo era una “confirmación” de las nuevas ceremonias que se estaban realizando en La Habana a comienzos del siglo XX y se ha demostrado que ha sido totalmente tergiversado, ya que este no era entregado con el objeto de sacrificar nada. Entonces a la luz de los hechos ¿Qué es lo que le da el derecho al sacrificio a un Olorisha? NADA, solo podemos ver una gran NADA y es claro que los únicos Olorishas autorizados a esto en la Isla, eran los hijos de Oggún y pare de contar. De hecho, esta práctica, no solo despoja a los Babalawos de su derecho, con esto también despojan de este derecho al único Olorisha que puede realizar estos sacrificios, lo cual es consistente con la percepción de Oggún en Nigeria. Eso está claro en la historia, la etnología y hasta en la sociología, dejando de lado que también está claro en Ifá. Siguiendo el análisis, podemos ver que la desidia y el invento están llevando a algunos Olorishas, a la abierta tergiversación e invento de utilizar el Corpus de Ifá como el libro de interpretación del Diloggun, ya que por la pereza y desconocimiento para rescatar sus propios oráculos, pretenden ROBARSE la interpretación de uno que tiene mecanismos e interpretaciones muy diferentes, a los que ellos realmente deben utilizar dentro de sus procesos de adivinación. Esto también será ampliamente DEMOSTRADO, en el próximo capítulo. Encima de todo, en este capítulo hemos podido observar cómo se han perdido deidades de nuestro panteón y muchos otros ritos en Ocha, simplemente por pereza, egoísmo, secretismos mal entendidos, codicia y en la mayoría de los casos, una vulgar pereza que debe dar VERGÜENZA. Al parecer prefieren que se les acuse de PROFANOS a que se les indique que no son otra cosa que unos PEREZOSOS. Donde realmente deben tomar el liderazgo, no lo hacen y solo ven como mudos espectadores, como se pierden las ceremonias de Ocha que tenemos y que realmente les corresponden. Suponemos que en el pensamiento de estas personas es más fácil USURPAR y luego inventarse excusas usando como chivos expiatorios a los Babalawos. Si las cosas siguen así, lo único que quedará de nuestro panteón serán los Orishas de la consagración. Ya vimos como fueron los hijos de Don Ramón Febles, los que tuvieron que rescatar a Nana Burukú del desastre de desaparecer. De hecho, cuando analizamos todos estos hechos exclusivamente a la luz de la historia, la etnología y la antropología y no de la religión, entonces nos damos cuenta que todo parece ser un problema de que como muchas cosas en Ocha se han perdido y se siguen perdiendo por la pereza y la desidia, entonces es mejor ir a ROBAR lo que les corresponde a otros, porque simplemente es más fácil y más cómodo para la propia economía, que tener que buscar las cosas que realmente les corresponden y restaurarlas trabajando duro y en armonía, que es como Olodumare lo ordenó. Pero para ellos, si las cosas sagradas de nuestra religión son PROFANADAS, no les importa, ya que para ellos el dinero es más importante. Sin embargo, muchas veces al verse encerrados, estos elementos disociadores, comienzan a buscar pobres excusas, tales como que el “problema” radica en que la Ocha llegó primero a la Isla. Claro que cualquiera que tenga sentido común, preguntaría: ¿Y eso que relevancia tiene? Es claro que los Olorishas llegaron primero a la Isla, eso nadie lo ha discutido NUNCA, pero también es cierto que cuando llegaron los Babalawos, todos (incluyendo a los Olorishas), comenzaron a estructurar las cosas, tal y como eran en su tierra natal. TODOS, los estudios que hay de la religión en Nigeria, demuestran que la primordialidad de la misma está bajo el paraguas de Ifá y era lógico, que lo vieran así también en Cuba y se organizaran de acuerdo a esto. ¿Qué los viejos Olorishas llegados a Cuba tuvieron que organizarse con lo que tenían, porque no habían Babalawos? Es correcto, pero trabajaron en base a una NECESIDAD, algo que es muy diferente a que en su tierra lo tenían por separado. El asunto en verdad es muy sencillo: Es lógico que bajo las condiciones que se encontraban nuestros viejos, necesitaban reforzar un sentido de conexión con su patria perdida y de esta misma forma organizaran sus comunidades (¿No fue por esto que aplicaron el sincretismo a la religión después de todo?). Cuando llegaron los Babalawos, fueron instaurados en las posiciones que tenían en su tierra natal y en las “Cortes Reales” que se organizaron en la Isla en forma de CABILDOS según su propia mentalidad ¿No recolectaron fondos entre todos para comprar la libertad de “un tal” Babalawo Adeshina a quien nadie conoce? ¿Por qué? ¿Quién los “Obligó” a hacerlo? Los Babalawos no obligaron a nadie. Esa era la mentalidad de respeto de nuestros viejos, a lo que consideraban una persona de alta jerarquía como eran los Babalawos en su tierra, lo que es muy diferente a decir que se impusieron. De hecho, nuestros viejos mantenían también clandestinamente su creencia en la poligamia y la ejercían, pero además, seguían poniendo nombres yorubas a sus hijos en secreto, aún cuando era prohibido. Así de arraigados estaban a sus creencias. Todo esto SÍ está registrado en la historia. Inclusive han llegado a decir que en Cuba no existía Ifá y que se pusieron a inventar, así que Atanda, Adeshina, Adebi, Ashadé, Oluguere Ko Ko y otros, salieron de nuestra imaginación. Pero lo cierto es que se contradicen, ya que entonces no podían haber muchas consagraciones de Ocha en la Isla o por lo menos no como debían ser hechas, ya que presta la casualidad que los que introdujeron los TAMBORES CONSAGRADOS (Añá) a la Isla fueron esos “Babalawos Desconocidos”, que ellos aseguran que no se sabe de dónde “aparecieron”. Uno de estos Babalawos (Adeshina), es hasta el responsable de haber consagrado el juego de cuatro tambores Egbadó, que reposan en el Cabildo Fermina Gómez y de haber instaurado a Oba Tero como gran religiosa en Matanzas. Entonces ¿Cómo se presentaban al tambor? Buena pregunta ¿No? Es interesante el hecho que el estudio de Miguel W. Ramos, toca precisamente este punto y podemos ver que nuestros primeros viejos llegados a la Isla, tuvieron que improvisar varias cosas para poder ejercer la religión: En los alrededores de La Habana, hasta la llegada de los Oyó en grandes números, la religión Lucumí había sido conducida de manera similar a la más personal forma de adoración de orientación familiar y que era practicada más comúnmente en las instalaciones yoruba en África. En ese sistema, el Orisha era consagrado para la instalación o la casa entera. Por medio de la posesión o consultando los oráculos, un representante de la familia era seleccionado para atender la adoración de la deidad y ciertas ceremonias eran realizadas para conceder a este individuo el derecho de hacerlo. Esta persona, aunque era considerada un Olorisha porque él o ella atendía a la deidad, no estaba debidamente consagrada en el sacerdocio; es decir, no lo o la “coronaron”. Después de haber sido autorizado, él o ella podía realizar rituales de limpieza, adivinación, ofrendas y otros ritos para la instalación o la comunidad, ritos que en otra parte eran típicamente realizados por un Olorisha consagrado. A la muerte del individuo, un pariente elegido previamente por el difunto o determinado por adivinación heredaría la deidad. Este tipo de adoración en Cuba fue llamado santo parado o santo de dotación. Queda claro entonces, que es falso el hecho de que los Orishas se consagraban a diestra y siniestra en la Isla antes de la llegada de los Babalawos. Nuestros viejos trabajan bajo duras penas que los obligaban a improvisar las cosas de Ocha y sabían que en todo caso no eran Olorishas consagrados, sino personas AUTORIZADAS en estos menesteres, para cubrir una NECESIDAD. Así que no es correcto decir que porque llegaron primero, es que tienen la hegemonía de la religión o que esto siempre fue así. Eso simplemente es falso, ya que a la llegada o libertad de los Babalawos, ellos mismos volvieron a reestructurarse tal como lo hacían en su tierra en forma de Cabildos y eso es un hecho que está registrado. Esa era su mentalidad, basada en su cultura y sus tradiciones y no en obligaciones impuestas por nadie. Esto deja claro que ellos seguían siendo y pensando como YORUBAS, no como cubanos, españoles o ingleses y formaron sus comunidades como las tenían en su tierra natal. Como hemos demostrado en este capítulo, esto parece ser una pelea donde te doy una de cal y tú me das una de arena, pero la arena me la quieres echar en los ojos. Entonces cabe preguntar ¿Vale la pena? ¿Tantos insultos y tantas mentiras para usurpar lo que no les corresponde? ¿Por qué no juntar la cal y la arena para construir bases sólidas dentro de nuestra tradición? ¿Es más importante el dinero que nuestros Patrimonios? ¿Cuántos patrimonios más tendremos que perder para darnos cuenta que es preciso unirnos? ¿Cuántos más tendremos que perder para aprender a RESPETARNOS?. Parece mentira, que personas que nos llamamos religiosas, tengamos que recurrir a las peleas, la calumnia, verdades a medias y todo un repertorio de bajezas, que incluyen sembrar culturas de odios y traspasar rencores, solo para tratar de hacer que un Patrimonio sobresalga ante otro. Claro que las cosas podrían arreglarse, si alguien les comprara un despertador a los Mayores de nuestra religión, para que llamen a un Cabildo y así acordáramos como poner la “casa en orden” y que cada rama RESPETE y fomente el RESPETO por la otra, pero con la VERDAD por delante. Pero bueno, eso es harina de otro costal. Podríamos quizás tomar la iniciativa propia de RESPETARNOS, sin tener que llamar a un Cabildo ¿Sería un comienzo no? Creemos que todo lo que hagamos debe ser hecho con cariño por nuestras propias tradiciones, independientemente de las Ramas a las que pertenezcamos. Debemos comprender también que en las Ramas que trabajan con Babalawo, el Babalawo no da órdenes en un cuarto de Santo, así como un Olorisha no puede dar órdenes en una ceremonia de Ifá, digamos de Awofakan/Ikofá. Claro que si un Babalawo experimentado y con conocimiento de Ocha, ve algo mal hecho, debe pedir hablar con el Ori Ate en ese momento y no pegar de gritos como si fuera un rinoceronte con el trasero en llamas. De hecho, según algunos antropólogos y etnólogos, muchas casas de Ocha se separaron de las casas de Ifá, solo por quitarse el “Yugo” de los Babalawos, debido al carácter déspota de muchos de ellos. Por su parte los Olorishas, tienen todo el derecho de preguntarle al Babalawo, sobre elementos de la ceremonia que vaya a hacer el Babalawo con un ahijado de este. Eso bajo ningún concepto es una falta de respeto, ya que el preocuparse por los ahijados no es faltar el respeto a nadie. El Babalawo debe hablar con el Olorisha y explicarle lo básico de todo lo que se va a realizar y sobre todo, como un respeto a ese Olorisha, mostrar que todo está en orden para esa ceremonia. Si un Olorisha ve por ejemplo, que en un Awofakan/Ikofa que le van a hacer a un ahijado, solo hay dos Babalawos ¿No puede preguntar el Olorisha por esta anomalía o inclusive impedir que se le haga esa ceremonia a su ahijado? ¿Eso es una falta de respeto del Olorisha? No señores, el Olorisha tiene todo el derecho a que se le den explicaciones y en este ejemplo, el irrespetuoso y patán es el Babalawo, así que ni si quiera debe pensar en hacerse el ofendido, porque de que es chapucero y mamarracho, sí que lo es. Sin embargo, no todo es color de rosa para la Ocha. A veces los religiosos debemos ponernos el zapato de otros para poder comprender las cosas en su justa medida y las cosas no están siendo fáciles para los Olorishas, ya que elementos inescrupulosos, que se hacen llamar Babalawos, quieren usurpar, no solo deidades legítimamente de Ocha, como lo son Olokun y Oduduwa, sino que ahora se quieren apropiar de ceremonias, que les compete a ellos y solo ellos. El Corpus de Ifá, es nuestro juego de planos de cómo está estructurada nuestra religión, eso ya lo hemos mencionado en otro capítulo. Tanto las ceremonias de Ocha como las ceremonias de Ifá, están avaladas por este juego de planos. Todo lo que hacemos, aparece en nuestro Corpus y es aquí donde vienen las confusiones de unos y las sinvergüencerías de otros que se quieren aprovechar de derechos que no existen. Estos Babalawos nos dan VERGÜENZA AJENA. Ahora vemos una larga lista de atrocidades, de las que se quieren cobrar derechos que no existen. Ya hemos visto como han querido hacer tratados de Ifá, para recoger los Otanes del futuro Iyawo, para sus ceremonias de Ocha. Hoy en día vemos estupefactos, que quieren hasta cantar la Parada (Iparada) o ponerse como “exclusivos” en las recogidas de las hierbas y hasta pasar como una obligación el confeccionar las pinturas y otros menesteres, cuando lo cierto es que el Babalawo solo las bendice, pero la recogida de las plantas por el Babalawo era solo una consideración en LA HABANA, o sea una consideración LOCAL, como nos muestra la historia. El Babalawo en un cuarto de Santo, no es más que un AYUDANTE, ya que para hacer esta consagración RENUNCIAMOS al pasar a Ifá. Una cosa es estar autorizados a BENDECIR las hierbas y otra cosa es la recogida, pero además, Orunmila solo pare otro Orunmila. Los Babalawos tenemos que trabajar en todo caso, supeditados a lo que diga el Ori Ate y es el que marca el paso al que debemos trabajar dicha consagración. El Babalawo no dirige ceremonia de Ocha, ni mucho menos canta paradas, ni hace NADA, excepto las labores mencionadas en otros capítulos. No es posible que hoy en día, personas sin conocimiento, improvisados o simples estafadores, se quieran tomar atribuciones que no nos corresponden a los Babalawos. Esto no se debe permitir bajo ningún concepto. Nuestros deberes están establecidos, hace mucho tiempo y no es agregando derechos y usurpando ceremonias que nuestra religión se va a mejorar, al contrario, vamos de mal en peor. Somos religiosos señores, aprendamos a vivir como tales y pongamos las diferencias de lado. Es hora de construir y no de seguir destruyendo. Basta ya de insensateces y de querer establecer supremacías, que al fin y al cabo, no eran más que diferencias regionales de cada etnia que llegó a Cuba. Eso debe quedar en el pasado. Basta ya de sembrar culturas de odio en nuestros ahijados, para que le den continuidad a una guerra que no tiene ni sentido, ni razón de ser. Hay libertad de culto señores. Si alguien quiere ser adorador de Orisha, sin necesidad de Ifá, ese es su problema. Si alguien quiere ser adorador de Orisha e Ifá, ese también es su problema. Si alguien quiere ser adorador de Ifá y no de Orisha, ese también es su problema, no nuestro. Nuestro problema debe ser el guiar y mantener nuestros Legados y que no tengan cabida los estafadores ni los que quieren imponer una religión como a ellos les da la gana. Ese sí es nuestro trabajo. La libre escogencia del culto y rama que prefiramos, es nuestra y la misma debe ser hecha en base a los juicios y criterios que tengamos como personas basados en hechos reales y no fantasías y tampoco de que le digamos que el de allá es un inventor y el de acá es un fraude. La decisión religiosa de una persona debe ser RESPETADA cualquiera que esta sea. Eso sí, si se es Antibabalawo solo por deporte, lo cual se refiere a los rebeldes que aun viniendo de una casa de Babalawo, entran en irrespetos y se van para trabajar lo que no les corresponde, solo para hablar pestes de los Babalawos y sus ceremonias, solo por querer hacerse el sabihondo o para ganar más dinero, no busque NADA en Ifá, ni para usted, ni para sus ahijados. Si usted es un Babalawo Antiolorisha, cumpla por lo menos en lo básico con nuestras normas y lávele el Santo a la persona y de tener paso a Ifá, páselo de inmediato. Si no es así, cédalo. De hecho, si tiene ahijadas, cédalas, porque no podrá esperar que ellas solo se queden con mano de Orula o Santo Lavado. Ellas tienen derecho a ir a buscar a su Orisha tutelar, tanto como cualquier otra persona, pero cédala, porque si ella se hace Olorisha y usted es Antiolorisha, manténgase fiel a sus principios y no la atienda, ni tenga una casa de Ocha bajo su responsabilidad. A cada acción se genera una reacción igual y totalmente opuesta. Esto se podrá convertir en el cuento de nunca acabar y jamás llegaríamos a un acuerdo, porque es claro que las Ramas que no se ponen de acuerdo, son dos ramas totalmente diferentes, con el mismo derecho de defender sus tradiciones heredadas y no vemos razón para que una le quiera imponer algo a la otra, si estas conservan sus ritos como deben ser y no con inventos y usurpaciones. Ambas son un legado, cuando en realidad lo son y no cuando se lo han inventado. La verdad que es muy triste ver nuestro comportamiento de “religiosos”. Mejor se llevan los animales, aun cuando están hambrientos. Cuando terminemos con uno de los lados, si es que terminamos ¿Qué sigue? ¿Vamos a acabar con los Arará? ¿Vamos a acabar con los Egbado? ¿Vamos a acabar con los Ijesha? Y cuando terminemos con ellos ¿Qué haremos? ¿Vamos a acabar con el Candomblé? ¿Vamos a acabar con la Umbanda? ¿Y quien sigue? ¡Claro!… ¡Los Nigerianos! ¡Hay que acabar con ellos! ¿Y luego? Pues eso es fácil: “Lo que hacemos todos los días Pinky… Tratar de conquistar el mundo…” Esto parece ser lo que sucederá, porque hemos demostrado que como religiosos, solo podemos estar peleando o sentirnos acomplejados ¡BASTA YA! La verdad que si este es nuestro comportamiento, somos un FRACASO como
Posted on: Thu, 31 Oct 2013 07:06:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015