Ayer se presento la segunda entrega al Grupo Foro de Opinión - TopicsExpress



          

Ayer se presento la segunda entrega al Grupo Foro de Opinión Politica y Social, una revision muy breve de la historia de nuestra Constitución Política, pero aunque en esas breves lineas ya se deja ver muy claro, "de que lado masca la iguana" por decir coloquialmente de que lado están y para quien trabajan y sirven históricamente Enrique Pena Nieto, el PRI, el PAN, el Verde Ecologista, y la fraccion pactista del PRD, en las propuestas de REFORMA ENERGETICA, que EPN, desea pasar al Congreso para su aprobación, ojalá que en este Congreso tuvieramos personajes de la talla de Ponciano Arriaga, Francisco Zarco, Valentin Gomez Farias, Ignaci o Vallarta, León Guzmán, Guillermo Prieto, Melcho Ocampo o Ignacio Ramirez. La triste realidad es que no, -salvo honrosas excepciones-, nuestras cámaras de senadores y diputados, están atestadas de puro vividor del presupuesto, traidores a la patria, ineficientes e ineptos, dispuestos a servir al que mejor pague, leer la historia de nuestra constitución por si mismo es un acto de reflexión de lo que le ha costado a la nación obtener sus logros sociales y políticos, pero además define y ubica claramente a EPN, PRI y legisladores que papel de traidores a la nación desempeñan en el momento presente, queriendo hacer y emular lo que el traiudorcete de Santa Anna, hizo en su momento! Les comparto la segunda entrega al foro, esperando contar con su participacion, su valiosa opinión y comentarios: Sábado 10 agosto 2013 Segunda entrega: La Constitucion de 1824, fue la primera en regir la vida independiente de México, -pues la admirable Ley inspirada por Morelos y sancionada en Apatzingan en 1814, no alcanzo vigencia practica-, y proclamo, además de la forma de gobierno republicano y federal, el principio de la soberanía popular y establecio la división de poderes. Los dos partidos que se manifestaron en el Congreso Constituyente iban a seguir luchando hasta 1867. El Centralista era conservador; a el pertenecían las clases social y economicamente privilegiadas, y sus finalidades se manifestaron siempre contrarias a los cambios, buscando en un pasado inalterable el cambio del porvenir. Los Federalistas se sumaron al pensamiento individualista y liberal y deseaban la transformacion de la vida social y politica. El individualismo liberal, era entonces la ideología avanzada; luchaba por la supremacia de los derechos del hombre -La libertad, La igualdad, La propiedad-, el respeto a la persona humana y la abstencion del Estado para intervenir en las relaciones económicas que entre los gobernados se establecieran. El partido Centralista triunfo en 1835 y retuvo el poder hasta 1846. En ese lapso se promulgaron dos Constituciones -Las siete Leyes de 1836 y las Bases Orgánicas de 1843-, que dieron miestra de la odeologia Conservadora y tradicionalista de sus autores. Aun cuando en 1847 se había restablecido el Federalismo y la vigencia de la Carta de 1824, La ultima dictadura de Santa Anna (1853-1855) fue sin duda una vuelta al gobierno central y represento la culminación del ansi de poder personal y absoluto de ese personaje vinculado a las tragedias históricas de la primera mitad del siglo XIX. Contra esa dictadura se pronuncio, el 1o. De marzo de 1854, el Coronel Florencio Villarreal, en el Plan de Ayutla, movimiento promovido por el General Juan Alvarez, el Coronel Ignacio Comonfort y Eligio Romero, que al poco tiempo se iba a extender por todo el país y que lograría que Santa Anna, abandonara por ultima vez el poder. La Revolucion de Ayutla, ademas de su matiz político, tuvo propósitos sociales: fue la protesta de un pueblo que ansiaba ver respetados los Derechos Humanos y llevar una vida digna, que le negaban las fuerzas minoritarias, pero poderosas. Resultado de esa Revolución fue la Carta de 1857, que había de consignar en su Articulo un Capítulo de los Derechos del Hombre y Estructurar a la Nación como Republica Federal, Democrática y Representativa. En el seno de la Asamblea Constituyente estuvieron representados tres partidos políticos: El Conservador, el Moderado y el Liberal. Dentro de este ultimo se encontraban las grandes figuras del Congreso - como Ponciano Arriaga, Valentin Gomez Farias, Francisco Zarco, Ignacio Vallarta, León Guzman, Guillermo Prieto, Melchor Ocampo e Ignacio Ramirez-, quienes dieron a la Constitución, que estaban elaborando, las características de su pensamiento individualista y liberal. Sin embargo, algunas de las reformas que los Liberales deseaban consignar en la nueva Ley - como la Libertad de Cultos-, fueron duramente combatidas por Moderados y Conservadores, quienes impidieron el triunfo definitivo de las ideas renovadoras del Partido Liberal. La Constitución no agrado al Grupo Conservador, ni al Clero, que tanta influencia tenían en la vida social y politica de la Republica, y los descontentos iniciaron la Guera de Tres años. Los Liberales, bajo la presidencia y dirección de Benito Juarez, lucharon casi sin periodos de paz de 1858 hasta 1867. Durante La Guerra de Tres Años (1858-1860) el Presidente Juarez, expidió la mayor parte de las Leyes de Reforma, mas tarde incorporadas a la Constitución. Reinstaurada la Republica a la caida de Maximiliano, en 1867, los Liberales triunfantes asumieron la labores de gobierno, y hasta su muerte -1872- Benito Juarez, ocupo la Presidencia de la Republica. Pero el Partido Conservador, se iba adueñando poco a poco de la dirección política y económica del país durante el largo Gobierno del General Porfirio Diaz -defensor de la Republica durante la intervención y el imperio- quien, como tantos otros hombres de la historia, lucho por perpetuarse en el poder, y olvidando su pasado liberal se entrego cada vez mas a los Conservadores. La situacion social, economica y política de fines del siglo XIX y la primera decada del XX, originó La Revolución Mexicana. Los campesinos no eran dueños de las tierras que trabajaban y sufrían una vida llena de injusticias, pues los propietarios en lugar de explotar la tierra, explotaban al hombre! Los obreros carecian de derechos e intolerables condiciones de trabajo pesaban sobre ellos. Las desigualdades entre las clases sociales eran cada vez mas profundas! La Constitucion de 1857, había cedido su vigencia a la Dictadura de un hombre, y el pueblo de México, por alcanzar la democracia y la justicia empuño las armas en lo que puede llamarse la primera revolución social del siglo XX. Resultado de esa lucha fue la Constitucion de 1917, que si recogió lo mejor de la tradicion nacional, combinó el individualismo con nuevas ideas sociales, consignando en su texto la primera declaracion de DERECHOS SOCIALES de la historia. -hasta aqui queda la segunda entrega, espero sus comentarios y opiniones, muchas gracias-
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 14:47:38 +0000

Trending Topics



"stbody" style="min-height:30px;">
Why Teenagers Act Crazy Adolescents are not just carefree
30 days left to submit to Bakwa. We accept photography, music,

Recently Viewed Topics




© 2015