BANCA NACIONAL Lunes, 24 de junio del 2013 HAY TASAS DE - TopicsExpress



          

BANCA NACIONAL Lunes, 24 de junio del 2013 HAY TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS DESDE 15% Miguel Ángel Vizarreta, gerente de Banca de Negocios del BBVA Continental, señala que las tasas de interés para los créditos de capital de trabajo para pequeñas empresas, en promedio, en el sistema financiero oscilan entre 20% y 25%. Agrega que las tasas vienen bajando poco a poco, pero eso está acompañado de una mejor evaluación de los clientes. Así, se puede encontrar que algunos empresarios pueden recibir tasas de 30% a 40%, y otros que pagan entre 15% y 17%, dependiendo del riesgo del negocio. (Gestión, pág. 24) EL MODELO MICROFINANCIERO ACTUAL ES INSOSTENIBLE EN EL TIEMPO Las tendencias en el mercado microfinanciero apuntan a que el actual modelo en operación será insostenible en el tiempo, provocando incluso que desaparezcan muchas entidades inmersas en el sector, comentó Martín Naranjo, gerente general de Financiera Confianza. Este efecto se dará de manera natural, al desplazarse el modelo microfinanciero tradicional por el creciente mercado de las tiendas retail con banco propio, sostuvo. (La República, pág. 14) APORTE DE CAPITAL DEL IFC AL BANBIF BanBif anunció el ingreso de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en su accionariado mediante el aporte de US$ 50 millones. De esta manera, IFC se convierte en accionista de BanBif, con una participación del 12.66%. Juan Ignacio de la Vega y Marc Tristant, gerente general de BanBif y country head de IFC, respectivamente, indicaron que mediante esta alianza estratégica el banco apoyará con mayor énfasis a las pequeñas y medianas empresas que operan en el mercado peruano, así como también a las personas naturales en sus proyectos de crecimiento. (El Peruano, Suplemento Económika, pág. 7) FMV SIN LÍMITES PARA PRESTAR La SBS exceptuó al Fondo Mivivienda (FMV) de la aplicación de una norma que limita el uso de sus recursos como banco de segundo piso, lo que significa que ampliará la disponibilidad de los créditos de las entidades financieras del país para la compra de vivienda. Sin embargo, el FMV seguirá teniendo los límites de no financiar a personas vinculadas, a sus directores y trabajadores. (Gestión, pág. 18) ECONOMÍA NACIONAL PERÚ BUSCA ATRAER NUEVOS CAPITALES DESDE ESTADOS UNIDOS El Perú buscará atraer nuevos inversionistas del mundo en el marco del Mila Day que se realizará hoy en Nueva York (Estados Unidos), que promoverá inversiones en el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) ante la comunidad financiera internacional, informó la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Al evento asistirán gerentes y presidentes de las Bolsas y Depósitos de Valores que impulsaron la iniciativa Mila, conformado por las Bolsas de Valores del Perú, Chile y Colombia. (La República, pág. 14) CALIFICACIÓN DEL PERÚ SUBIRÍA AUNQUE EL PBI AUMENTE 5.5% El vicepresidente de riesgo soberano de la agencia Moody’s Investors Service, Aaron Freedman, proyectó que la economía peruana continuará creciendo, se mantendrá un desempeño fiscal sólido, con superávit fiscal y los ratios de deuda seguirá bajando. Si el país logra estos resultados, hay una alta probabilidad de que le suban la calificación soberana (pasaría del actual Baa2 a Baa1). Destacó que un avance de la economía peruana de 5.5% todavía la ubicaría en la segunda más alta de la región y mejoraría su calificación. (El Peruano, pág. 6) BCP ELEVA DE S/. 2.55 A S/. 2.78 SU PROYECCIÓN PARA EL DÓLAR A FIN DE AÑO Los bancos vienen revisando al alza sus perspectivas para el tipo de cambio a fin de año, tras la conmoción que sufrieron los mercados la semana pasada, que hizo saltar al dólar hasta S/. 2.80, aunque luego cerró en S/. 2.782. Así, el Banco de Crédito BCP elevó a un rango de S/. 2.76 a S/. 2.78 su estimado para el dólar a fin del 2013, desde una previsión anterior que lo situaba entre S/. 2.53 y S/. 2.55. (Gestión, pág. 24) BCR PROYECTA QUE INVERSIÓN PÚBLICA CRECERÁ ESTE AÑO MENOS DE LO PREVISTO Según las últimas proyecciones en el Reporte de Inflación de junio del BCR, la inversión pública crecerá este año 13.2%, tasa menor a la registrada en el 2012 (20.8%) y menor también al 20.1% que proyecta el Ministerio de Economía (MEF) en el último Marco Macroeconómico Multianual de mayo. Si bien la nueva proyección de crecimiento de la inversión pública del BCR para este año es similar al promedio anual del periodo 2002-2012 (13.1%), recién para el próximo año se contempla una mayor tasa (17%). (Gestión, pág. 2) PODRÍA HABER ESTÍMULO MONETARIO EN EL PAÍS La confianza empresarial es un determinante importante de la inversión privada, por lo que, de deteriorarse, provocaría un menor dinamismo en la demanda interna que se traduciría en un crecimiento más bajo y, por tanto, en una menor inflación. De materializarse este riesgo, el BCR respondería flexibilizando las condiciones monetarias para mantener la inflación dentro del rango meta (entre 1% y 3% al año), menciona el instituto emisor en su más reciente reporte de inflación. (Gestión, pág. 2) NEGOCIOS DE ALIANZA DEL PACÍFICO EN CALI Cerca de 700 empresarios de Chile, Colombia, México y Perú tuvieron 1,800 citas comerciales en Cali que dejaron US$ 90.8 millones en expectativas de negocios y US$ 3.8 millones en transacciones cerradas, informó el diario Estrategia. Chile fue el país que obtuvo mayores beneficios en la primera ronda de negocios pues el 31% de las operaciones que se dieron correspondieron a empresas de su país, mientras que en el caso peruano fue el 22%. (Gestión, pág. 15) EXPORTACIONES DE AREQUIPA CON VALOR AGREGADO CRECEN 22.4% Las exportaciones no tradicionales de Arequipa se incrementaron en 22.4% en el primer cuatrimestre del año, al sumar US$ 170.1 millones, gracias al desempeño del subsector siderúrgico y metalúrgico, informó Adex. No obstante, si bien los envíos totales de la región ascendieron a US$ 1,089.8 millones, ello implicó una caída de 9.4%, mientras que los envíos tradicionales facturaron US$ 919.7 millones representando una disminución de 13.5%. (Gestión, pág. 18) ECONOMÍA INTERNACIONAL ECONOMÍA DE PARAGUAY SE DISPARA EN PRIMER TRIMESTRE DEL 2013 POR AGRICULTURA La economía de Paraguay creció un 14.8% interanual en el primer trimestre de 2013, impulsada por la rápida recuperación del sector agrícola y ganadero tras una sequía, informó el Banco Central. El aumento del PBI respecto del trimestre inmediatamente anterior fue de 8.8%, lo que se apoyó también en una expansión de la construcción. En 2012, la economía se había contraído 1.2% y para este año las autoridades esperan una expansión de 13%, apoyada principalmente en las buenas perspectivas para la producción agropecuaria. (Reuters, 21.06.13) VENEZUELA FLEXIBILIZARÍA EL CONTROL CAMBIARIO Venezuela busca flexibilizar su estricto sistema cambiario mediante la reactivación de una subasta de dólares en julio y luego con la reintroducción de un mecanismo de libre flotación en el mercado secundario, conocido como “permuta”, sostuvo una fuente del Gobierno. El país aplica un férreo control cambiario desde hace más de una década. El acceso restringido de la población a las divisas que ofrece el Gobierno a una tasa oficial de 6.3 bolívares por dólar es, según críticos del oficialismo, una de las causas del desabastecimiento y la escasez. (Gestión, pág. 21) GRAN BRETAÑA MANTENDRÁ POLÍTICA DE AUSTERIDAD La economía de Gran Bretaña volvería a caer en crisis si el gobierno abandona su programa de austeridad, sostuvo ayer el ministro de finanzas, George Osborne. Tres días antes de que anuncie límites de gastos de los ministerios para el 2015-2016, Osborne afirmó que el déficit presupuestario aún es demasiado alto y que está comprometido a encontrar ahorros por 11,500 millones de libras esterlinas (US$ 17,700 millones). (La República, pág. 14) CHINA, DISPUESTA A AFINAR SU POLÍTICA MONETARIA China podría ajustar su política monetaria según sea necesario, en tanto busca un uso más eficiente de los recursos financieros de la nación, mientras un ajuste de efectivo en el sistema bancario exacerba una desaceleración económica. El Banco Popular de China sostuvo que la nación debe adecuadamente afinar sus políticas, según un comunicado publicado en su página web. (Gestión, pág. 21) BANCOS CENTRALES NO PUEDEN HACER MÁS POR IMPULSAR ECONOMÍAS Los bancos centrales no pueden expandir la ya laxa política monetaria sin exacerbar los riesgos para las economías del mundo, advirtió el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Stephen Cecchetti, consejero económico y director del departamento monetario y económico en el BIS, sostuvo que las instituciones monetarias deben volver a centrarse en su papel tradicional de fomentar el ajuste, mientras que las autoridades deben acelerar la reforma para mejorar la productividad e impulsar el empleo. (Gestión, pág. 21) HECHOS DE IMPORTANCIA Lunes, 24 de junio del 2013 BANCO FALABELLA PERÚ Anunció que en relación al aumento de capital por capitalizaciones de las utilidades correspondientes al ejercicio 2012 acordado el 27 de marzo de 2013, se determinó que las fechas de registro y entrega de las acciones comunes liberadas a efectos de la referida capitalización serán el 10 y el 11 de julio de 2013, respectivamente. Asimismo, informó que dicho incremento de capital fue inscrito el 13 de junio de 2013 en el asiento B00028 de la Partida Nº 11006610. El aumento en cuestión asciende a la suma de S/. 21’500,000, con lo cual el nuevo monto de la cuenta Capital Social es de S/. 304’400,000. (Web Site BVL) MIBANCO Informó que en Sesión de Directorio celebrada el 20 de junio de 2013 se designó de acuerdo a la delegación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 21 de marzo de 2013 a la firma Medina, Zaldívar, Paredes & Asociados, representantes de Ernst & Young como auditores externos para el ejercicio del 2013. (Web Site BVL)
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 17:36:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015