BATALLA DE CARABOBO La Segunda batalla de Carabobo fue un - TopicsExpress



          

BATALLA DE CARABOBO La Segunda batalla de Carabobo fue un enfrentamiento militar de los independentistas venezolanos, dirigidos por el general criollo Simón Bolívar contra las tropas del Reino de España, dirigidas por el mariscal español Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia5 que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio venezolano que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. La suspensión de la lucha permitió a Bolívar reorganizar el ejército y la administración. El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se proclamó anexa a la República de Colombia (Gran Colombia). Bolívar decidió reunir el ejército de Apure y las divisiones de la guardia patriota en Mijagual, a objeto de reanudar las hostilidades. Campaña de Carabobo Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detal, venciendo a las divisiones rebeldes una a la vez.6 Los rebeldes, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva. El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupo Riohacha y Maracaibo (lo que llevo al fin de la tregua).7 8 Bolívar en persona comandaba 5.000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4.000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con dos mil tropas desde el Oriente. Por último, el ejército granadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena.7 La Torre en cambio disponía de 9.000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevo a que dicha ciudad pasara a poder rebelde.7 Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18.000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían decendido a la mitad.9 10 Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20.000 hombres11 frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.12 La concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del Rafael Urdaneta.7 En total más de 6.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5.000.7 El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia.7 El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército rebelde el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes. Preparación de ambos ejércitos Altar de la Patria. Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por el sur el de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el Teniente Coronel Tomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del Teniente Coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón ligero del Hostalrich comandado por el Teniente Coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por Valancey y Barbastro. La posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el Brigadier Francisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del Teniente Coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del Teniente Coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos. El 15 de junio de 1821, Bolívar reorganizó el ejército rebelde en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el Teniente Coronel Francisco Torres) y los mercenarios ingleses agrupados en el batallón Cazadores Británicos (al mando del Coronel Thomas Ildeston Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el General de División Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el Teniente Coronel Ludwig Flegel), y Vargas (Teniente Coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles a cargo del Teniente Coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del Coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por el Coronel Juan Uslar y Anzoátegui, comandada por el Coronel José M. Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería. Orden de batalla Ejército Libertador • Comandante en jefe Simón Bolívar Simón Bolívar • Primera División Comandante: José Antonio Páez • Batallones: • Bravos de Apure • Cazadores Británicos • Caballería: • Honor, Húsares de Páez. • La Muerte, Lanceros de Honor. • Cazadores Valientes, La Venganza. • Segunda División Comandante: Manuel Cedeño • Batallones: • Tiradores, Boyacá, Vargas. • Caballería: • Escuadrón Sagrado • Tercera División Comandante: Ambrosio Plaza • Batallones: • Rifles, Granaderos, Vencedor, Anzoátegui. • Caballería: • La Guardia, Dragones, Húsares. Ejército Real • Comandante en Jefe Miguel de la Torre Miguel de la Torre • Batallones: • 2do. de Valencey • Barbastro • Burgos • Hostalrich • Infante • Príncipe • Caballería: • Lanceros del Rey • Húsares de Fernando VII • Guías del General • Dragones Leales • Artillería: • 2 piezas Fuerzas presentes en el combate Los cálculos decimonónicos sobre las fuerzas presentes en Carabobo tienden a ser muy favorables para uno u otro bando, variando mucho entre sí. Sin embargo, todos reconocen la superioridad numérica de los independentistas. La de Alison da 4.000 para La Torre y 8.000 para Bolívar, de estos últimos 1.200 eran miembros de la Legión británica y 3.000 de caballería llanera comandada por Paéz.13 Mosquera cifra al ejército grancolombiano en 9.000 ó 10.000 hombres14 pero Mulhall lo rebaja a 7.500.15 Incluso Karl Marx reconoce la superioridad numérica grancolombina: 1.500 jinetes y 2.500 infantes realistas contra 3.000 jinetes y 6.000 infantes (1.100 británicos) patriotas.16 Por su parte, Dromundo eleva la cifra de infantes realistas a 3.500 aunque conserva la de jinetes.17 Estimaciones modernas en cambio discrepan de dichas cifras. Zamora habla de solo 4.300 realistas y 6.500 republicanos.18 Respecto de esta última cifra coincide con la de Bushnell, 2.500 jinetes y 4.000 infantes.19 Sinclair estima el ejército revolucionario en 10.000 combatientes, 3.000 jinetes y el resto infantes.20 De Armas Chitty da unas cifras muy similares a las de Marx respecto de la tropa realista: 2.566 infantes, 1.651 jinetes y 62 artilleros con 2 cañones.1 Batalla Bolívar dirigiendo la batalla junto a su estado mayor. Despliegue y primeras maniobras[editar] A primera hora del 24 de junio, desde las alturas del cerro Buenavista, Bolívar hizo un reconocimiento de la posición de los españoles y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la derecha y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala izquierda enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Paez y Cedeño, en tanto que la separación de Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición atacante. Flanqueo de la 1ra. División y contraataque del Burgos[editar] Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los rebeldes, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia elBravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó y lo obligó a retroceder. En esta acción, el Batallón Británico demostró una gran valentía y sangre fría, soportando cada una de las cargas del ejército leal, perdiendo a su comandante Tomás Farriar y a 17 de sus oficiales superiores, pero permitiendo a los "Bravos de Apure", liderados por Páez, reorganizarse y contraatacar de forma efectiva. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure y unido al Cazadores Británicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compañías del batallón Tiradores, hubo de retroceder de forma ordenada. El flanco derecho del ejército leal se retira La primera división fuerza el paso y entra en la sabana de Carabobo Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación republicana, Torre envió los batallonesPríncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército patriota entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería rebelde, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas. Retirada de los leales Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones leales optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería colombiana, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas de Bolívar. Al entrar la batalla en su fase final, el 1ro. de Valencey forma cuadro y comienza a retirarse, los rebeldes iniciaron una tenaz persecución del ejército leal, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los leales perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los rebeldes también fueron cuantiosas. El resto del ejército leal terminó refugiándose en Puerto Cabello. La retirada del "Valencey" ha sido catalogada por varios historiadores como "magistral". El mismo Bolívar, en su parte de guerra, reconoce el valor de sus reales enemigos. En la persecución, perecieron los destacados jefes patriotas Cedeño y Plaza.
Posted on: Mon, 24 Jun 2013 16:12:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015