BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA N° 5Ec. UNA MAQUINA DE - TopicsExpress



          

BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA N° 5Ec. UNA MAQUINA DE COMBATE LOS CONSCRIPTOS DEL BIM 5Ec. EL ARMA MÁS LETAL Y MEJOR EMPLEADA DE LA IM Monte Tumbledown: Preparación para la batalla El 8 de abril, el comandante del Batallón de Infantería de Marina 5, el comandante Carlos Robacio, recibió órdenes de ir a las islas Malvinas. Hasta el 12 de abril, el personal y el equipo llegaron a Puerto Argentino. Una vez que la unidad estaba totalmente en su lugar, el alto mando ordenó a sus miembros preparar posiciones defensivas alrededor de la capital. Más precisamente, el Batallón de Infantería de Marina 5 fue el responsable de Monte Tumbledown, monte William, y la colina Sapper. El batallón tuvo que cubrir un perímetro de 16 kilómetros. Para lograr esto, el batallón tenía una fuerza total de 703 hombres. TODOS LOS CONSCRIPTOS INFANTES DE MARINA DE LA CLASE 1962 O MÁS VIEJOS, INTEGRARON ESTA GLORIOSA UNIDAD DE COMBATE, Y NINGÚN CONSCRIPTO NUEVO O SIN EL ADIESTRAMIENTO NECESARIO Y ADECUADO, FUE ENVIADO A LAS ISLAS. El batallón estaba orgánicamente formado y operativo, pero lejos de ser una Unidad al completo ya que algunas Sub Unidades habían quedado en el cuartel en la Isla Grande de Tierra del Fuego. El batallón llevo todo su elemento logístico dejando parte de la sección servicios, en el cuartel para que atendieran los requerimientos que se nos plantearían en las Islas Malvinas. Por razones ajenas a la Unidad, no se pudo llevar nuestra gloriosa batería de obuses “DELTA”, por lo que nos fue asignada una batería de artillería de campaña del Batallón de Artillería de Campaña N° 1. Más tarde, otras Sub Unidades de la Infantería de Marina reforzaron nuestro batallón, Como lo fueron un grupo de ametralladoras pesadas 12,7, del Batallón Comando, (Originalmente se iba a integrar toda la compañía 12,7, pero luego el comando superior la desmembró en distintos sectores de defensa). Una sección de Ingenieros Anfibios, de la Compañía de Ingenieros Anfibios de la Infantería de Marina. Una Sección de Misiles filo guiados antitanques del Batallón Comando. En cuanto a la defensa de las Islas, el Alto Mando decidió defender tres zonas "principales": Puerto Argentino. Darwin-Goose Green. Fox Bay y Puerto Howard en la Isla Gran Malvinas. Los integrantes del Batallón de Infantería de Marina N° 5, siempre estuvimos bien alimentados, teníamos buen equipamiento y vestimenta para zona fria (acorde a las condiciones climáticas de las islas), equipos de comunicaciones adecuados y bien conservados para las inclemencias del tiempo reinante. Una instrucción adecuada y de amplio conocimientos por todos sus integrantes de cómo vivir y moverse en zonas inhóspitas y en situaciones de combate. Tal había sido su adiestramiento en tiempo de paz, llegada la guerra lo pusieron en práctica con resultados netamente satisfactorios. Nuestros conscriptos habían recibido una adecuada instrucción de combate nocturno, combate retrogrado, combate ofensivo y defensivo, como así también en el contraataque, y poseían una acabada instrucción en la fortificación de posiciones, ya que muchas veces lo habían practicado a lo largo y a lo ancho en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Durante el período comprendido entre nuestra llegada y el inicio de los combates, nos dedicamos a la preparación de las posiciones, cavando las mismas, reglando las armas, limpiando permanentemente el equipo, pues sabíamos que este debería estar en condiciones cuando lo necesitemos, y reconociendo el terreno y la coordinación y organización de apoyo de fuego. El batallón fue también bien provisto de herramientas de útil de zapa, ya que nuestra experiencia en Tierra del Fuego, nos decía que cuando el suelo se congela es imposible el de cavar. Éramos muy conscientes de la dureza del suelo de las islas, pues estas forman parte de nuestro cordón continental. Por lo tanto, el batallón viajó a las islas siempre con barretas de hierro, las que siempre utilizábamos en época invernal en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y que fueron muy útiles para la excavación en la roca en el sector asignado a la defensa de Las Islas Malvinas.. El combate en sí, empezó el 1 de mayo con el bombardeo del aeropuerto por un bombardero Vulcan de la RAF, en horas de la madrugada, nuestro comandante se dirigió a todos por el sistema de comunicación inalámbrica y nos dijo: “HIJOS MIOS, LA GUERRA A COMENZADO – TODOS SABEMOS LO QUE DEBEMOS HACER – NOS HEMOS PREPARADO PARA ESTO – LES DECEO SUERTE – CUIDENSEN”. Ese día 1° el batallón sufrió su primera baja, en horas de la noche. Los británicos nos acosaron con un continuo bombardeo naval y aéreo, así como a pequeña escala incursiones de comandos. Cada noche, después de 01 de mayo, dos o tres buques británicos bombardearon las posiciones desde una distancia de 12 a 15 kilómetros desde el mar, sin que se les pudiera contrarrestar o devolver su fuego, nuestra artillería estaba totalmente fuera de alcance y nuestros aviones no volaban de noche. Después del desembarco británico en San Carlos, el Comando General en las islas reorganiza el perímetro defensivo, de Puerto Argentino. Inicialmente, estos habían previsto que la dirección más probable de un ataque vendría directamente desde el mar, con una operación anfibia clásica de los ingleses en las playas adyacentes a Puerto Argentino. El Comando superior se había dormido en la historia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, así quedo demostrado con el desembarco británico es San Carlos. Entre los días 29 de Mayo y 3 de Junio, el Alto Mando establecido el lado oeste del perímetro defensivo a lo largo de los montes que rodean Puerto Argentino. Estas eran las que corriendo de norte a sur, y constituyeron las alturas de Ridge, Longdon, Dos Hermanas, Monte Harriet, Monte Tumbledown, Monte William,y el Monte Sapper Hills. Este nuevo perímetro de 48 kilómetros de largo, las fuerzas argentinas podrían proteger sólo el 37 por ciento de la misma. Esto significaba que no había suficiente efectivos para cubrir todo el terreno, ni las suficientes piezas de artillería o morteros para cubrir todos los espacios libres o ángulos muertos, dejado al descubierto que el enemigo pudiera tomar ventaja de los huecos y se infiltrarían en las posiciones defensivas. Después de la caída de Goose Green, las tropas británicas "saltaron" al oeste hacia Puerto Argentino, y después de 31 de mayo la artillería terrestre y naval británica empezó a golpear con mayor intensidad, nuestras posiciones. Hasta los primeros días de junio, las acciones en tierra fueron sólo se escaramuzas intensas entre patrullas, o pequeñas fracciones. Durante tres días los británicos probaron la defensa argentina y se prepararon para el asalto final. La batalla por Puerto Argentino comenzó en la noche del 11 de junio El plan británico abarcaba dos fases. La primera fase es la conquista de la primera línea de alturas. La 3ra Brigada de Comandos entera al mando de Thompson tomaría parte en este ataque. El Tercer Batallón de Paracaidistas atacaría Monte Longdon. El Batallón del 45° Comando se enfrentaría al Monte Dos Hermanas. El Batallón del 42o Comando se movería en contra Goat Ridge y el monte Harriet. Durante la operación, las fragatas HMS Avenger, HMS Glamorgan y HMS Yarmouth proporcionarían el apoyo del fuego naval. A eso de las 11:00 pm, los británicos atacaron de forma simultánea todo el frente occidental. Los atacantes superaban en número por tres a uno. Los británicos estaban usando todas sus fuerzas disponibles en el ataque a Puerto Argentino, no había más tropas frescas en la reserva y no había más en curso desde Gran Bretaña. Además, como señalaran sus propios analistas, las tropas británicas estaban cansadas y sufrían, al igual que los argentinos, cada vez más las inclemencias del clima más frío. En la madrugada del 12 de junio, después de una lucha muy difícil en algunas zonas, las tropas británicas ocuparon el anillo exterior de las colinas que rodeaban las defensas de Puerto Argentino. Después de perder a estas posiciones, el comando superior decidió asegurar el sistema defensivo durante el 12 de junio. Al mismo tiempo, la compañía Obra del BIM 5 ocupó las alturas, al sureste de Monte Harriet. La siguiente fase en el plan británico de ataque fue: Que el 2do Batallón de Paracaidistas, con el 3er Batallón de Comandos como reserva, atacaría Wireless Ridge, al noroeste de Puerto Argentino. Al mismo tiempo, la 5ª Brigada, formada por el Batallón de la Guardia Escocesa, el Batallón de la Guardia Galesa y el Batallón de Gurkha atacaría Monte Tumbledown de aproximadamente 300mts de altura, Monte William de aproximadamente 215 metros de altura y Sapper Hill de aproximadamente 138 metros de altura, respectivamente. El ataque, que se había previsto para la tarde del día 12, se aplazó hasta la tarde del día 13. Para que el ataque los británicos trajeron municiones y suministros durante todo el día , con todos los suministros necesarios y con los apoyos suficientes iniciaron el ataque a Monte Tumbledown, Monte William, y el monte Sapper Hill en el oeste y sureste de Puerto Argentino, responsabilidad de todas estas alturas del BIM 5. A las 22.15hs aproximadamente, después de un contundente bombardeo de fuegos de preparación, por parte de la artillería terrestre y naval, los británicos comenzaron el ataque contra dos compañías del Batallón de Infantería de Marina 5, la Compañía NACAR, en Tumbledown y Monte Williams, y la Compañía OBRA al suroeste. Los atacantes eran el 2º Batallón de la Guardia Escocesa. Si se capturaba la posición de forma rápida, los Gurkhas iban a pasar encima de la posición y asaltarían una posición más pequeña adelante en el Monte William. La primera acción del enemigo, fue un ataque de distracción llevada a cabo por una fracción de los Guardias Escoceses, con elementos de apoyos. El ataque tuvo como objetivo atraer la atención de que el ataque principal seria sobre Monte William. La columna británica se enfrentó a la Compañía Obra, que había sido adelantada hacia Pony Pass. Los británicos avanzaron, mientras que todavía había algo de luz, por lo que nuestros hombres pudieron identificar claramente la fuerza de ataque y su composición. De acuerdo a testimonios de un oficial británico luego de finalizado el conflicto, ellos no tenían conocimiento de la presencia de nuestro personal en esas alturas. Nuestro hombres, informaron al escalón superior sobre el avance del enemigo, pasando SU MAGNITUD, COMPOSICION, RUMBO, DISTANCIA Y CUDRICULAS EN LA CARTA DE SITUACION, el comando de Unidad hizo batir la zona con fuego de artillería y morteros de 106,6 mm, que cayeron sobre los escoceses. Este ataque inicial terminó con muchas pérdidas para los Guardias Escoceses y optaron por retroceder, creyendo que había llevado a cabo con éxito el ataque de distracción. Lamentablemente, no se disponía de una reserva para realizar un Contraataque en ese sector. Los británicos no habían detectado aún la presencia de la Compañía Obra. Más tarde, esta compañía enfrentó a la Guardia Galesa, que avanzaba con el fin de pasar Monte William y atacar Sapper Hill. Después de que los hombres de la compañía Obra, habían causado algunas bajas y retrasaran en el avance de los atacantes, se ordenó suspender el alistamiento para el contraataque de la Compañía Mar, sobre ese sector. Aproximadamente, a eso de las 1:30 am el 14 de junio, la compañía Obra reforzó el perímetro defensivo Williams. Los británicos dirigieron su esfuerzo principal a Tumbledown. El plan de la Guardia Escocesa para el ataque principal fue un ataque frontal sobre Tumbledown en tres fases. El trabajo de oeste a este, con cada una de las 3 compañías de fusileros del batallón asignando un tercio del objetivo cada uno. La Compañía G de la Guardia Escocesa atacaría el flanco izquierdo. Otra compañía atacaría el centro del objetivo. Y otra Compañía el flanco derecho. La Compañía Nacar, estaba distribuida orgánicamente entre Monte Tumbledown y Monte William, con una sección en el lado sur del Monte William, protegiendo la carretera de Fitz Roy a Puerto Argentino, otra sección, en el lado oeste del Monte William en dirección a Dos Hermanas, otra sección, en el lado norte de Tumbledown en la dirección de Moody Valley, otra sección situada en el sureste de Monte Tumbledown hacia el Monte Harriet y, por último, otra sección conformada por integrantes de la sección de ingenieros anfibios, estaba ubicada en el punto más alto de la parte occidental de Tumbledown hacia el oeste-noreste de Monte. La compañía conto con apoyo directo de seis morteros de 81 mm, seis morteros de 106,6 mm, la batería de obuses de 105mm del Batallón de Artillería de Campaña, asignada a nuestra Unidad (Recordemos que nuestra batería orgánica, por causas ajenas a la Unidad, no pudo pasar a las Islas) y los grupos de artillería N° 3 y 4 del Ejército. La Compañía del Batallón de Guardias Escoceses se acercó en silencio hasta la parte más occidental de Tumbledown. Su segundo movimiento fue el avance de la Compañía en el flanco izquierdo que pasó a través de la Compañía G para acercarse a las alturas principales de Tumbledown y, en esta ocasión, sus hombres se encontraron con un fuego cruzado de todas nuestras armas. El mayor volumen de fuego se concentró en el extremo oriental de la altura. La compañía Nacar se había desplegado para poder dominar en campo abierto el ataque proveniente del norte y el sur. Esto dejo a la cuarta sección, para recibir el ataque de los Guardias escoceses. Los británicos utilizaron con profusión el fuego de cohetes, pero nuestras posiciones habían sido bien preparadas, y nuestros hombres, NUESTROS CONSCRIPTOS, resistieron sin inmutarse ante la superioridad del enemigo. A medida que avanzaba la noche y continuaba el cruento intercambio de disparos, nuestros soldados, no mostraron signos de desmoronamiento, y nuestras posiciones se mantuvieron firmes y cohesionadas. En determinado momento, eso de las 1:00 AM una de las secciones que estaba siendo sobrepasada en el combate cuerpo a cuerpo y pozo por pozo, pidió fuego de artillería y de mortero sobre sus propias posiciones. Después de una lluvia de fuego y después de ser capturados a campo abierto, los escoceses se retiraron con su gente a la parte posterior y hacia terrenos más altos. Durante los primeros ataques, parecía que los Guardias Escoceses estaban demasiado confiados, pero más tarde cambiaron de táctica. Hasta este momento nuestras bajas, habían sido mínimas y las del enemigo en un número elevado. La primera y segunda sección de la Compañía Nacar, recibieron un nutrido fuego de artillería, y se quedaron en sus puestos con el fin de bloquear cualquier ataque de la Guardia Galesa. Al igual que la tercera sección que estaba en el lado norte de Tumbledown cubriendo Moody Valley. A eso de las 1:30 am, una sección de una Compañía del RI 6 intento llegar hasta el puesto comando de la Compañía Nacar, para reforzar el sector de la 5ta sección de la Compañía Nacar. Sin embargo, la Guardia Escocesa y el Batallón de Gurkha bloquearon el avance a estos hombres. Las unidades británicas habían avanzado desde el oeste-noroeste, sufriendo fuertes bajas de la a causa de los fuegos de nuestra batería de artillería de campaña. Luego, a las 2:00 de la mañana, la Guardia Escocesa retomó el ataque contra la cuarta seccion, esta vez con más violencia. Se inicio el asalto a las posiciones de la Compañía Nacar, desde varias direcciones a la vez, y se los llevó a cabo uno por uno. Alrededor de las 4:30 am, se empezó a sentir el agotamiento, y el enemigo ya ocupaba algunas de nuestras posiciones. Nuestras bajas y heridos empezaban a incrementarse. Nuevamente nuestros hombres solicitaron fuego de artillería sobre sus posiciones. La batería nuevamente batio las propias posiciones tomando al enemigo al descubierto y causándoles numerosas bajas. A eso de las 5:00 am, los británicos iniciaron el tercer asalto a las posiciones, en la parte más alta de Tumbledown. A las 7:00 de la mañana, las posiciones se hacían insostenibles, pero se las mantenía firmes. Las bajas se habían incrementado notoriamente y empezaba a faltar la munición. En estos momentos la Guardia Escocesa ya dominaban los rasgos críticos de las alturas. La tercera fase de ataque del batallón comenzó a las 6 AM. La Compañía del flanco derecho siguió el avance al igual que la Compañía del flanco izquierdo. Su primera sección tomo posición en lo alto, a la izquierda con el fin de proporcionar fuego de apoyo. Y agarraron a una seccion del RI 6 con fuego cruzado. Tiempo después, un integrante de la Guardia Escocesa describiría que después de seis horas de una lucha encarnizada, donde se combatió centímetro a centímetro en el terreno y entre las rocas, utilizando armas antitanque y ranadas de fosforo, recién pudieron ocupar las posiciones de los Infantes de Marina. Esta fuerte resistencia por parte de nuestros hombres, alteró los planes de maniobras del alto mando británico y provocó el aplazamiento del ataque de los gurkhas en el Monte William. A las 5:30 am, el comandante ordena a la compañía Mar, prepararse para contratacar Tumbledown. A las 8 AM la lucha se concentró en la parte oriental de Tumbledown y Monte William, pero el Alto Mando en Puerto Argentino negó la autorización para emplear la Compañía Mar que estaba en Sapper Hill. A las 8:45 de la mañana, obedeciendo órdenes de Puerto Argentino y después de destruir su equipo pesado, el batallón inicia el repliegue hacia Sapper Hill. El repliegue se llevó a cabo bajo un constante fuego de artillería enemigo. A las 9:30 am del 14 de junio, los combates habían cesado y un alto el fuego había entrado en vigor. Aproximadamente a 1100 /1130 horas del 14 de Junio, todo estaba en orden, la Unidad lista a defender esta última altura. El batallón quería seuir combatiendo y estaba en condiciones de hacerlo la moral estaba integra y el espíritu de lucha estaba al ciento por ciento. Desde nuestras posiciones observábamos el arribo de helicópteros enemigos a la zona del hipódromo del pueblo y se veía el despliegue de efectivos enemigos descendiendo de las altura William y Tumbledown. A las doce recibí por parte del Jefe de Operaciones del Comando Superior da la orden de replegarnos al pueblo, "pues ya la Guarnición se había rendido". Todos los fuegos habían cesado, después de tantas noches y días de ruido ensordecedor, el silencio era tan terrible como la incertidumbre y el dolor de tener que rendirse. La pequeña fracción que habia quedado como retaguardia de combate, vio aproximarse a seis helicópteros hacia sus posiciones. Casi al unísono toda la fracción de esta de retaguardia de combate, abre el fuego. Un helicóptero ingles aterriza en llamas, otro averiado, los demás hacen lo mismo, desembarcan sus efectivos y se generaliza el enfrentamiento final. En este último combate de la guerra de Malvinas, alrededor 13.30hs del 14 de Junio, de la pequeña retaguardia de combate, el batallón perdió a sus tres últimos hombres,. El enemigo perdió un helicóptero, dos resultaron averiados y tuvieron un buen número de bajas. El BIM 5 soportó durante más de 40 días el fuego naval y de artillería sobre sus posiciones. Defendió hasta la última piedra agotando toda su munición. PERSONAL MUERTO HEROICAMENTE EN COMBATE PERTENECIENTE AL BIM. • SUBOFICIAL PRIMERO de IM (Post Mortem) Julio Saturnino CASTILLO: Integrante de la 4ta sección de la Ca ¨Nácar¨. Falleció al recibir un disparo en el pecho el 14 de junio en Monte Tumbledown, al salir de su pozo disparando su fusil. • SUBOFICIAL SEGUNDO de IM Victor Hugo JUAREZ: Falleció como consecuencia de las heridas ocasionadas por las esquirlas de la artillería de campaña inglesa, el 14 de junio durante el repliegue del Batallón hacia Sapper Hill. • DRAGONEANTE de IM Hugo Daniel CAVIGIOLI: Integrante de la Compañía “Mar”. Falleció en Sapper Hill el 1° de mayo como consecuencia de las heridas sufridas por las esquirlas de los cañones navales de 105 mm ingleses. • DRAGONEANTE de IM Aldo Omar PATRONE: Integrante del grupo amet. de la Ca ¨Obra¨. Falleció en su posición como consecuencia de las heridas ocasionadas por fuego de infantería inglesa, el 14 de junio en Pony’s Pass, al no querer retroceder para proteger por el fuego el repliegue del grupo de tiradores al que apoyaba. • DRAGONEANTE de IM Ricardo RAMIREZ: Integrante de la Sección Mor 81. Falleció en Monte William, el 14 de junio, como consecuencia de las heridas ocasionadas por las esquirlas de la artillería de campaña inglesa. • DRAGONEANTE de IM Diego FERREYRA: Integrante de la dotación de Mor 60 mm de la Ca ¨Nácar¨. Falleció en Monte Tumbledown el día 14 de junio como consecuencia de las heridas sufridas por las esquirlas de una concentración de la artillería de campaña inglesa. • CONSCRIPTO CLASE 62 Juan Carlos GONZALEZ: Integrante de la 4ta Sección de la Ca ¨Nacar¨. Falleció mientras realizaba una patrulla de reconocimiento el 13 de junio en proximidades del Monte Dos Hermanas al caer bajo el fuego de fusiles de una patrulla inglesa. • CONSCRIPTO CLASE 62 Golofredo Omar IÑIGUEZ: Integrante de la Ca ¨Obra¨. Falleció en proximidades de Monte Williams el día 14 de junio durante el repliegue de la compañía hacia el Pto. Cdo. del Batallón, al recibir tres impactos de bala y heridas de esquirlas en el tórax. • CONSCRIPTO CLASE 62 Juan Francisco RAVA: Integrante del grupo amet. de la Ca ¨Obra¨. Falleció en su posición como consecuencia de las heridas ocasionadas por fuego de infantería inglesa, el 14 de junio en proximidades de Pony”s Pass, al no querer retroceder para proteger por el fuego el repliegue del grupo de tiradores al que apoyaba. • CONSCRIPTO CLASE 62 José Luis GALARZA: Integrante de la cuarta sección de la Ca ¨Nácar¨. Falleció el 14 de junio en Monte Tumbledown al ser abatido por fuego de infantería inglesa, en su posición defensiva. • CONSCRIPTO CLASE 62 Héctor Ariel CERLES: Integrante de la 4ta sección de la Ca ¨Nacar¨. Falleció el 14 de junio en Monte Tumbledown al ser abatido por fuego de infantería inglesa en su posición defensiva. • CONSCRIPTO CLASE 62 Roberto LEYES: Integrante de la tercera sección de la Ca ¨Mar¨, que se desempeñaba como retaguardia de combate del Batallón. Falleció el 14 de junio en Sapper Hill, al recibir varios disparos en el pecho mientras cumplía la orden de alcanzar más bandas de munición de ametralladora. • CONSCRIPTO CLASE 62 Sergio Ariel ROBLEDO: Integrante de la Compañía “Mar”. Falleció el 14 de Junio en Sapper Hill como consecuencia de las heridas ocasionadas por el fuego de infantería inglesa. • CONSCRIPTO CLASE 62 Eleodoro MONZON: Integrante de la Compañía “Mar”. Falleció el 14 de Junio en Sapper Hill como consecuencia de las heridas ocasionadas por el fuego de infantería inglesa. • CONSCRIPTO CLASE 62 Félix Ernesto AGUIRRE: Integrante de la cuarta sección de la Compañía “Nácar”. Falleció el 14 de Junio en Tumbledown como consecuencia de las heridas ocasionadas por el fuego de infantería inglesa. • CONSCRIPTO CLASE 62 Juan Carlos DAVALOS: Integrante de la cuarta sección de la Compañía “Nácar”. Falleció el 14 de Junio en Tumbledown como consecuencia de las heridas ocasionadas por el fuego de infantería inglesa
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 02:27:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015